Tofranil Pm Capsulas
Para qué sirve Tofranil Pm Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
TOFRANIL PM
Antidepresivo tricíclico
NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Clorhidrato de imipramina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada cápsula contiene:
Pamoato de imipramina
equivalente a ……… 75 mg
de clorhidrato de imipramina
Excipiente, cbp ……… 1 cápsula
Indicaciones terapeuticas:
- Antidepresivo tricíclico.
- Diversas formas de depresión, incluyendo las formas endógena, orgánica y psicógena, y depresiones asociadas con trastornos de la personalidad o alcoholismo crónico.
- Otras indicaciones: ataque de pánico y estados dolorosos crónicos.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacocinética:
Absorción: El pamoato de imipramina se absorbe rápida y casi completamente desde el tracto gastrointestinal, tras la administración oral. Durante el primer paso por el hígado, la imipramina administrada por vía oral se convierte parcialmente en desmetilimipramina, un metabolito que también ejerce una acción antidepresiva.
Concentración plasmática: Después de la administración única oral de 75 mg de pamoato de imipramina, la media de concentración plasmática en estado estable de imipramina (23.0 ng/ml) se alcanza en un plazo de cuatro horas. La biodisponibilidad sistémica del pamoato de imipramina es cerca de 20% menor que la del clorhidrato de imipramina.
Cuando se pasa de las grageas de TOFRANIL® a las cápsulas de TOFRANIL PM®, y viceversa, se tendrá en cuenta esta diferencia en el cálculo de las concentraciones plasmáticas en el área bajo la curva (20 y 25%, respectivamente).
Distribución: Las concentraciones plasmática y en el líquido cefalorraquídeo se correlacionan directamente.
- Fijación proteica: media de 86%.
- Volumen de distribución: media de 21 lt./kg.
- Vida media plasmática: media de 20 horas aproximadamente.
Biotransformación: La imipramina se metaboliza primordialmente en el hígado. Se elimina principalmente por desmetilación, y en grado menor mediante hidroxilación. Ambas vías metabólicas están sujetas a control genético.
Debido al menor aclaramiento en el plasma y al consiguiente aumento de la disponibilidad sistémica, los pacientes de edad avanzada necesitan dosis más bajas de imipramina que los enfermos de edad adulta. En los sujetos con lesión renal grave no se producen cambios en la cinética de la excreción renal de las sustancias activas y en los metabolitos conjugados, que son considerados biológicamente inactivos, en comparación con las personas sanas.
Excreción: La imipramina se elimina de la sangre con una vida media de 19 horas. Alrededor de 80% se excreta en la orina y cerca de 20% en las heces, principalmente en forma de metabolitos inactivos. Las cantidades de imipramina inalterada y del metabolito activo desmetilimipramina excretadas en la orina se elevan al 5 y 6% respectivamente, tan sólo pequeñas cantidades se excretan en las heces.
Farmacodinamia:La característica de la imipramina es un multivalente espectro de acción farmacológica, que incluye propiedades ?-adrenérgicas, antihistamínicas, anticolinérgicas y bloqueadoras de receptores 5-HT. No obstante, se cree que la actividad terapéutica de la imipramina se basa ante todo en su capacidad para inhibir la recaptura neuronal de la noradrenalina (NA) y la serotonina (5-HT).
La imipramina pertenece a la categoría de los llamados inhibidores duales, es decir, inhibe la reincorporación de NA y 5-HT a las neuronas aproximadamente en la misma proporción.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a la imipramina y a cualquiera de los excipientes, o sensibilidad cruzada conocida con los antidepresivos tricíclicos del grupo de las dibenzoazepinas.
- No debe darse en combinación con inhibidores de la MAO ni dentro de los 14 días previos o siguientes al tratamiento con ellos. También esta contraindicado en el tratamiento concomitante con inhibidores reversibles selectivos de la MAO-A como la moclobemida.
- Infarto de miocardio reciente.
Precauciones generales:
Las cápsulas de TOFRANIL PM® no deberán emplearse en los niños por un mayor riesgo de sobredosificación aguda debido a la elevada potencia por unidad de las cápsulas.
Se sabe que los antidepresivos tricíclicos reducen el umbral convulsivo y, por tanto, TOFRANIL PM® debe administrarse con extrema precaución en pacientes con epilepsia y otros factores predisponentes (por ejemplo, daño cerebral de etiología diversa), durante el uso concomitante de neurolépticos, el tratamiento del alcoholismo o el uso de fármacos con propiedades anticonvulsivas (por ejemplo, benzodiacepinas). La ocurrencia de crisis epilépticas parece depender de la dosis. Por tanto, no debe excederse la dosis total diaria recomendada.
Se tendrá precaución cuando TOFRANIL PM® se administre a:
- Pacientes con trastornos cardiovasculares, especialmente en aquellos con insuficiencia cardiovascular, trastornos de la conducción (por ejemplo, bloque auriculo-ventricular grado I a III) o arritmias. Monitoreo de la función cardiaca y electrocardiograma está indicado en estos pacientes así como en pacientes de edad avanzada (ver Dosis y vía de administración).
- Pacientes con presión intraocular aumentada o glaucoma de ángulo cerrado.
- Sujetos con retención urinaria (enfermedad de la próstata).
- Enfermos con umbral convulsivo bajo (por ejemplo, por lesión cerebral de etiología diversa, epilepsia, alcoholismo).
- Pacientes con afección hepática o renal grave.
- Sujetos con tumores de la médula suprarrenal (por ejemplo, feocromocitoma, neuroblastoma) en los que este fármaco puede provocar crisis hipertensivas.
- Muchos pacientes con trastorno de pánico presentan ansiedad marcada al inicio con el tratamiento con antidepresivos tricíclicos (ver Dosis y vía de administración).
- Este paradójico inicio de incremento de ansiedad es más pronunciado durante los primeros días de tratamiento y generalmente desaparecen durante las dos primeras semanas.
- La activación de la psicosis ha sido observada ocasionalmente en pacientes esquizofrénicos recibiendo antidepresivos tricíclicos.
- Hipomanía o episodios maniacos también han sido reportados durante la fase depresiva en pacientes con trastornos afectivos bipolares recibiendo tratamiento con antidepresivos tricíclicos. En tales casos tal vez sea necesario disminuir la dosis o retirar TOFRANIL PM® y administrar fármacos antipsicóticos.
Una vez subsanados tales episodios, si se requiere puede reanudarse el tratamiento con dosis bajas de grageas de TOFRANIL®.
El riesgo de suicidio es inherente a la depresión grave, y puede persistir aunque ocurra la remisión significativa de los síntomas. El tratamiento inicial asociado con neurolépticos sedantes y/o benzodiacepinas puede ser indicado.
Conviene controlar la presión arterial del paciente antes de iniciar la medicación, ya que los individuos con hipotensión o labilidad circulatoria pueden reaccionar al TOFRANIL PM® con un descenso de la misma.
Se tendrá precaución en los enfermos con hipertiroidismo o en caso de tratamiento simultáneo con preparados tiroideos, puesto que puede esperarse generalmente que se produzca una agravación de los efectos cardiacos.
Se recomienda la vigilancia periódica de los niveles enzimáticos hepáticos en pacientes con enfermedad del hígado.
Aunque solo casos aislados de cambios en la cuenta leucocitaria con imipramina ha sido reportado el conteo periódico sanguíneo y monitoreo de síntomas tales como: fiebre, dolor de garganta, particularmente durante los primeros meses de la terapia y tratamiento prolongado es aconsejable.
Como otros antidepresivos relacionados con los tricíclicos, TOFRANIL PM® debe de administrarse solo bajo supervisión cuidadosa en la asociación con la terapia electroconvulsiva.
En pacientes predispuestos y de edad avanzada, los antidepresivos tricíclicos pueden provocar (delirios) psicosis asociada a medicamentos, particularmente en la noche. Esto desparece dentro de algunos días o con la descontinuación del medicamento.
Debido a su efecto activador, puede ser que TOFRANIL PM® cause ansiedad, sensación de inquietud e hiperexcitación en los enfermos agitados y en los sujetos con síntomas psicóticos asociados.
TOFRANIL PM® puede provocar en los pacientes predispuestos y de edad avanzada psicosis (delirantes) farmacógenas, particularmente de noche, las cuales desaparecen sin tratamiento a los pocos días de suspender la medicación.
Debe tenerse precaución en pacientes con estreñimiento crónico. Los antidepresivos tricíclicos pueden causar íleo paralítico en pacientes de edad avanzada y encamados.
Antes de anestesia general o local deberá notificarse al anestesiólogo que el paciente ha estado recibiendo TOFRANIL PM® (ver Interacciones medicamentosas).
El tratamiento prolongado con antidepresivos tricíclicos puede dar lugar a una mayor incidencia de la caries dental. El chequeo dental regular es aconsejable en tratamientos a largo plazo.
La reducción de lagrimeo y la acumulación de secreciones mucosas, por las propiedades anticolinérgicas de los antidepresivos tricíclicos, pueden causar daño en el epitelio de la córnea en pacientes que usan lentes de contacto.
Debe evitarse la suspensión abrupta de TOFRANIL PM®, por las posibles reacciones adversas (ver Reacciones secundarias y adversas).
Efectos sobre la capacidad de conducir o manejar máquinas: A los pacientes que reciban TOFRANIL PM® debe advertírseles que es posible que se experimente visión borrosa, somnolencia y otros síntomas del sistema nervioso central. En estos casos no se debe conducir vehículos, operar maquinaria o alguna otra actividad que requiera mantenerse en alerta.
También debe advertirse que el alcohol u otros fármacos pueden intensificar estos efectos.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Hay informes aislados sobre una posible conexión entre la administración de antidepresivos y efectos adversos en el feto, por lo que se evitará el tratamiento con TOFRANIL PM® durante el embarazo y sólo se administrará si se toma en consideración si los beneficios esperados justifican el riesgo potencial para el producto.
Los recién nacidos cuyas madres han estado tomando TOFRANIL® hasta el parto presentaron síntomas de rebote ante el retiro brusco, como disnea, letargo, cólico, irritabilidad, hipotensión o hipertensión, temblor o espasmos, durante las primeras horas o días.
Para prevenir tales síntomas, TOFRANIL PM® deberá retirarse gradualmente si es justificable al menos siete semanas antes de la fecha calculada para el alumbramiento.
La imipramina y su metabolito desmetilimipramina pasan a la leche materna en pequeñas cantidades. Dado que no se tiene conocimiento y evidencias acerca del impacto clínico de este hecho con respecto al lactante, se debe destetar al lactante o suspender el medicamento gradualmente.
Reacciones secundarias y adversas:
Efectos indeseables:Los efectos indeseables son generalmente leves y transitorios, y desaparecen durante el tratamiento o al reducir la dosis. No siempre se correlacionan con los niveles plasmáticos o la dosis del fármaco. A menudo es difícil distinguir entre ciertos efectos indeseables y los síntomas depresivos como la fatiga, alteraciones del sueño, agitación, ansiedad, estreñimiento y boca seca.
Si ocurren reacciones neurológicas o psíquicas severas, debe suspenderse la administración de TOFRANIL®.
Los pacientes de edad avanzada son particularmente susceptibles a efectos anticolinérgicos, neurológicos, psíquicos y cardiovasculares. Su capacidad para metabolizar y eliminar fármacos puede reducirse y provocar riesgo de alcanzar concentraciones plasmáticas elevadas con las dosis terapéuticas.
Frecuencia estimada: frecuente > 10%, ocasional > 1-10%, rara > 0.001-1%, casos aislados < 0.001%.
Los siguientes efectos colaterales pueden aparecer con el clorhidrato o el pamoato de imipramina:
Reacciones anticolinérgicas:
- Frecuente: resequedad de boca, estreñimiento, sudores, bochornos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa.
- Raro: trastornos de la micción.
- Casos aislados: midriasis, glaucoma e íleo.
Sistema nervioso central:
Efectos psíquicos:
- Raro: fatiga, somnolencia, aumento de la ansiedad, inquietud, agitación, trastornos del sueño, y paso de la depresión a la hipomanía o manía, síntomas de delirio, como confusión acompañada de desorientación y alucinaciones (particularmente en pacientes geriátricos y en los pacientes con enfermedad de Parkinson), rara vez presentan activación de síntomas psicóticos.
- Casos aislados: Agresividad.
Efectos neurológicos:
- Frecuente: temblor fino. parestesias, cefaleas, y mareos.
- Raro: crisis epilépticas.
- Casos aislados: cambios en el EEG, mioclono, debilidad, síntomas extrapiramidales, ataxia, trastornos del lenguaje, fiebre por medicamentos.
Sistema cardiovascular:
- Frecuente: taquicardia sinusal y cambios en el ECG clínicamente irrelevantes (cambios en la onda T y el segmento ST) en pacientes con estado cardiaco normal, hipotensión ortostática.
- Rara: Arritmias, trastornos de la conducción (ensanchamiento del complejo QRS y del intervalo PQ, bloqueo de rama), palpitaciones.
Tracto gastrointestinal:
- Raros: náuseas, vómitos y anorexia.
- Casos aislados: estomatitis, lesiones de la lengua, trastornos abdominales, hepatitis con o sin ictericia.
Piel:
- Rara: reacciones cutáneas alérgicas (eritema, urticaria).
- Casos aislados: prurito, petequias, fotosensibilidad, edema (local o generalizado), caída del cabello.
Sistema endocrino y metabolismo:
- Frecuente: Aumento de peso.
- Rara: Trastornos de la libido y la potencia.
- Casos aislados: Crecimiento de las glándulas mamarias, galactorrea, síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética, elevación o disminución del nivel de la glucemia, pérdida de peso.
Sangre:
- Casos aislados: eosinofilia, leucopenia, agranulocitosis, púrpura y trombocitopenia.
Hipersensibilidad:
- Casos aislados de reacciones sistémicas anafilácticas o anafilactoides, incluyendo hipotensión.
Organos de los sentidos:
- Casos aislados de tinitus.
Otros:
- Rara: síntomas de supresión consecutivos a la interrupción abrupta del tratamiento: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, insomnio, cefaleas, nerviosidad y ansiedad.
- Casos aislados: tinitus, fiebre medicamentosa.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Si debe administrarse TOFRANIL PM® después del tratamiento con un inhibidor de la MAO, es absolutamente esencial que transcurra un intervalo de 15 días al menos antes de iniciar la medicación, pues de lo contrario pueden producirse interacciones graves (hay riesgo de síntomas graves como crisis hipertensiva, hiperpirexia, mioclonus, agitación, crisis convulsivas, delirio y coma).
Se tomará la misma precaución al administrar un inhibidor de la MAO tras la terapia previa con TOFRANIL PM®. En todo caso, el tratamiento con TOFRANIL® o un inhibidor de la MAO deberá iniciarse con precaución, aumentando lenta y gradualmente la dosis hasta lograr la estabilización óptima del paciente (ver Advertencias). Puesto que los antidepresivos tricíclicos pueden reducir o suprimir el efecto antihipertensivo de clonidina, guanetidina, betanidina, reserpina y metildopa, en caso necesario deberá recurrirse a antihipertensivos con otro mecanismo de acción (por ejemplo, diuréticos, ?-bloqueadores).
Hay evidencia que sugiere que los antidepresivos tricíclicos pueden administrarse incluso 24 horas después de un inhibidor reversible de la MAO-A como la moclobemida, pero debe esperarse el período de dos semanas de eliminación si el inhibidor de la MAO-A se administra después de usar un antidepresivo tricíclico.
En el caso de inhibidores selectivos de reincorporación de serotonina, la medicación simultánea puede tener efectos aditivos en el sistema serotonérgico.
La fluoxetina y la fluvoxamina pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de imipramina, con los correspondientes efectos adversos.
Los efectos cardiovasculares de los simpaticomiméticos, como adrenalina, noradrenalina, isoprenalina, efedrina, fenilefrina y anfetamina (al igual que de gotas nasales y anestésicos locales que contengan simpaticomiméticos), pueden potenciar los efectos cardiovasculares.
Puede ser que los antidepresivos tricíclicos intensifiquen el efecto del alcohol y de los fármacos de acción depresora central (por ejemplo, barbitúricos, benzodiacepinas o anestésicos generales) y el de los anticolinérgicos (por ejemplo, atropina, antihistamínicos, biperideno, levodopa, agentes antiparkinsónicos). Lo mismo puede ocurrir en cuanto al efecto de tales fármacos en el ojo, el sistema nervioso central, el intestino y la vejiga. Si los antidepresivos tricíclicos se administran asociados con anticolinérgicos o neurolépticos con efecto anticolinérgico, pueden ocasionarse estados de hiperexcitación o delirio, así como ataques de glaucoma.
Los antidepresivos tricíclicos no deberán emplearse en combinación con antiarrítmicos del tipo de la quinidina.
Es posible que las sustancias que activan el sistema enzimático hepático de la monoaminooxigenasa (por ejemplo, carbamazepina, barbitúricos, fenitoína, nicotina y anticonceptivos orales) aceleren el metabolismo y reduzcan la concentración plasmática de imipramina, reduciendo así su efecto antidepresivo. Los niveles plasmáticos de fenitoína y carbamazepina pueden aumentar, con los correspondientes efectos adversos. Puede ser necesario ajustar la dosificación de estos fármacos.
La medicación conjunta con neurolépticos puede resultar en un incremento de los niveles plasmáticos de los antidepresivos tricíclicos, una disminución del umbral convulsivo y crisis. La combinación con tioridazina, puede producir arritmias cardiacas severas.
Los antidepresivos tricíclicos pueden intensificar el efecto anticoagulante de fármacos que contengan cumarina, al inhibir el metabolismo hepático de tales anticoagulantes. Por tanto, se recomienda la vigilancia cuidadosa de la protrombina plasmática.
Cimetidina, metilfenidato: estas drogas pueden incrementar los niveles plasmáticos de antidepresivos tricíclicos por lo tanto la dosis debe ser reducida.
Hay evidencia de que los estrógenos pueden a veces reducir paradójicamente los efectos de TOFRANIL PM® y al mismo tiempo causar toxicidad debida al fármaco.
Se ha observado ocasionalmente activación de psicosis en pacientes esquizofrénicos que reciben antidepresivos tricíclicos.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Ver Reacciones secundarias y adversas.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
La imipramina no tiene potencial mutágeno o cancerígeno. Estudios realizados en cuatro especies animales (ratón, rata, conejo y mono) han llevado a la conclusión de que la imipramina administrada oralmente no tiene potencial teratógeno.
Dosis y via de administracion:
Dosis y modo de empleo:Las cápsulas de TOFRANIL PM® sólo se tomarán cuando la dosis diaria requerida sea de 75 mg o más.
La posología y el modo de empleo se determinarán individualmente y se adaptarán al cuadro clínico del paciente. En principio se intentará obtener un efecto óptimo con dosis lo más bajas posibles y aumentando cuidadosamente la dosificación, sobre todo en los enfermos de edad avanzada o jóvenes, quienes reaccionan en general más intensamente al TOFRANIL PM® que los pacientes pertenecientes a los grupos de edad intermedia.
Por tanto, se recomienda iniciar el tratamiento con grageas de TOFRANIL PM® en dosis de 10 a 25 mg (ver la información sobre estas formas de administración).
Las dosificaciones de TOFRANIL PM® mayores de 75 mg diarios pueden darse una vez al día después de haber determinado la posología óptima y la tolerabilidad. Es posible tomar la dosis diaria al acostarse. En algunos pacientes probablemente sea necesario fraccionar la dosificación.
Vía de administración:Oral.
Dosis:
Depresión y síndromes depresivos:
Tratamiento ambulatorio: Se recomienda empezar la terapia de los pacientes ambulatorios con grageas de 25 mg de TOFRANIL® una a tres veces al día (ver la información sobre esta forma de administración). La dosis diaria puede aumentarse gradualmente de 150 a 225 mg. La dosis subsiguiente de mantenimiento tiene que investigarse individualmente reduciendo con precaución la posología; suele ser de 100 mg o menos. Si la dosis cotidiana se eleva a 75 mg o más, pueden emplearse las cápsulas de TOFRANIL PM®.
Tratamiento hospitalario: Se inicia con una cápsula de 75 mg de TOFRANIL PM® una vez al día. La dosis diaria se incrementará gradualmente hasta haber alcanzado una dosis de 225 mg, que se mantendrá hasta que la depresión haya mejorado. En los casos graves puede elevarse a 300 mg al día. Una vez lograda indudablemente la mejoría, la dosis subsiguiente de mantenimiento se fijará de acuerdo con las necesidades individuales del paciente (generalmente 100 mg).
Cuando se necesiten dosis menores o una adaptación más gradual de la posología, pueden utilizarse las grageas de TOFRANIL®.
Ataques de pánico: Al principio una gragea de 10 mg de TOFRANIL® al día, posiblemente en combinación con una benzodiacepina (ver Advertencias). Según sea tolerada la medicación, la dosificación se aumentará hasta lograr la respuesta deseada, al tiempo que se suprimirá gradualmente la benzodiazepina. La dosis diaria requerida varía mucho de un individuo a otro y fluctúa entre 75 y 150 mg. Dado el caso, puede incrementarse a 225 mg. Se recomienda no interrumpir el tratamiento antes de que hayan transcurrido seis meses y reducir lentamente la dosis de mantenimiento durante dicho período. Si se requiere una dosificación diaria de 75 mg o más, pueden emplearse las cápsulas de TOFRANIL PM®.
Estados dolorosos crónicos: La dosis se adaptará al caso individual (25 a 300 mg al día). La dosis diaria de 25 a 75 mg suele ser suficiente. Si se precisa una dosificación diaria de 75 mg o más, pueden utilizarse las cápsulas de TOFRANIL PM®.
Tratamiento de pacientes geriátricos: Se comenzará con una gragea de 10 mg de TOFRANIL® al día y se aumentará gradualmente hasta el nivel óptimo de 30 a 50 mg diarios, que deberá haberse alcanzado al cabo de unos diez días. La dosis diaria óptima se mantendrá hasta el final de la medicación. En general no se necesitan más de 75 mg al día en estos pacientes. Si se requiere una dosificación diaria de 75 mg, pueden emplearse las cápsulas de TOFRANIL PM®.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Los signos y síntomas de sobredosis de TOFRANIL® son similares a los reportados con otros antidepresivos tricíclicos. Las anormalidades cardiacas y alteraciones neurológicas son las principales complicaciones. En los niños, la ingestión accidental de cualquier cantidad debe considerarse como potencialmente fatal.
Síntomas:Los síntomas aparecen generalmente en el curso de las cuatro horas siguientes a la ingestión, y alcanzan su máxima gravedad después de 24 horas. Debido a la absorción retardada (efecto anticolinérgico aumentado por la sobredosis), a la prolongada vida media y al reciclado enterohepático del fármaco, el paciente puede estar en riesgo hasta por 4 a 6 días.
Pueden observarse los signos y síntomas siguientes:
Sistema nervioso central: somnolencia, estupor, coma, ataxia, inquietud, agitación, reflejos marcados, rigidez muscular, movimientos atetoides y coreiformes, convulsiones.
Cardiovascular: arritmias, taquicardia, trastornos de la conducción, insuficiencia cardiaca; en casos muy raros paro cardiaco, hipotensión.
Pueden producirse además depresión respiratoria, cianosis, hipotensión, choque, vómitos, fiebre, midriasis, sudores y oliguria o anuria.
Tratamiento:No existe un antídoto específico y el tratamiento es esencialmente sintomático y de apoyo. Cualquier persona de quien se sospeche que recibió una sobredosis de TOFRANIL®, en particular si es un niño, debe hospitalizarse y mantenerse bajo observación al menos durante 72 horas.
El empleo de fisostigmina no se recomienda, pues se ha reportado que puede causar bradicardia grave, asistolia y crisis epilépticas.
Si el fármaco se ha tomado por vía bucal, se procurará inducir vómitos o se efectuará un lavado gástrico tan pronto como sea posible, si el paciente está totalmente consciente. Si el paciente está inconsciente, se asegurará el suministro de aire con intubación endotraqueal antes de empezar el lavado, y no se inducirá el vómito. Estas medidas se recomiendan para hasta 12 horas o más tiempo después de la sobredosis, pues el efecto anticolinérgico del fármaco puede retardar el vaciado gástrico. La administración de carbón activado puede ayudar a reducir la absorción del fármaco.
El tratamiento de síntomas se basa en métodos modernos de cuidado intensivo, con estricta observación de la función cardiaca, gases sanguíneos y electrolitos, y de ser necesario con medidas de emergencia. Se someterá a una estricta observación a todos los pacientes con anomalías en el ECG incluso después de que éste se haya normalizado, durante otras 72 horas por lo menos, puesto que son posibles las recaídas.
Se tomarán las medidas siguientes en caso de sobredosis:
- Contra la insuficiencia respiratoria: intubación y respiración artificial.
- Contra la hipotensión grave: se colocará al paciente en la posición apropiada y se le administrará un expansor del plasma, dopamina o dobutamina intravenosa gota a gota, y resucitación.
- Las arritmias cardiacas tendrán que tratarse según las necesidades de cada caso.
- Se estudiará la conveniencia de implantar un marcapaso cardiaco.
- Se corregirán los valores bajos de potasio y la acidosis.
- Contra las convulsiones: diazepam IV u otro anticonvulsivante, como fenobarbital paraldehído (estas sustancias pueden exacerbar la insuficiencia respiratoria, la hipotensión o el coma existentes).
- Debido a que se ha reportado que la fisostigmina puede causar bradicardia severa, asistolia y crisis su uso no esta recomendado en casos de sobredosis con TOFRANIL PM®.
- La diálisis y hemodiálisis carecen de utilidad.
Presentaciones:
Caja con 16 y 20 cápsulas.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica, la cual podrá surtirse 3 veces con una vigencia de seis meses. Literatura exclusiva para médicos.
“Para mayor información comuníquese al Centro de Atención a Clientes de Novartis Farmacéutica S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No. 1779 Col. San Diego Churubusco, Coyoacán, C.P. 04120, teléfono 54 20 86 85, en el Interior de la República 01 800 718 54 59”.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Brasil por:Novartis Biociencias S.A.
AV. Ibirama, 518 Jd. Pirajussara
Taboao Da Serra S.P. 06785-300
Brasil
Distribuido en México por: NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.
Calzada de Tlalpan No. 1779
Colonia San Diego Churubusco
04120 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 103M84, SSA IIIJEAR-06350122590001/RM2006/IPPA
- DELIRIO, Es un estado de confusión aguda debido habitualmente a una enfermedad general grave, a un accidente o a una infección que produzca fiebre alta.
- ELECTROCARDIOGRAMA, Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.
- VEJIGA, Es la parte del aparato urinario que almacena la orina.