Toconal Tabletas

Para qué sirve Toconal Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

TOCONAL

TABLETAS
Tratamiento de las micosis

CRYOPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Ketoconazol.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Ketoconazol ……….. 200 mg

Excipiente, cbp ……. 2 g

Indicaciones terapeuticas:

  • TOCONAL está indicado en el tratamiento de la blastomicosis pulmonar y diseminada en pacientes inmunológicamente competentes y sin localización meníngea.
  • TOCONAL está indicado en el tratamiento de la candidiasis diseminada y en la candidiasis mucocutánea crónica causada por Candida spp.
  • TOCONAL está indicado en el tratamiento de la candidiasis orofaríngea (aftas) causada por Candida spp.
  • TOCONAL está indicado en el tratamiento de la candiduria causada por Candida spp. Sin embargo, en el tratamiento de las infecciones renales y urinarias, la concentración de ketoconazol urinario puede ser insuficiente.
  • TOCONAL está indicado como agente de segunda elección en el tratamieto de las cromomicosis causadas por Cladosporium arrionii, Exophiala dermatitidis, Fonsecaea pedrosi, F. compactum, Phialophora verrucosa, Rhinocladiella aquaspersa y R. cerophilum. Debe asociarse a su excisión quirúrgica.
  • TOCONAL está indicado en el tratamiento de la coccidioidomicosis pulmonar y diseminada causada por Coccidioides immitis, en pacientes inmunológicamente competentes y sin localización meníngea.
  • TOCONAL está indicado en el tratamiento de la histoplasmosis pulmonar y diseminada causada por Histoplasma capsulatum en pacientes inmunológicamente competentes.
  • TOCONAL está indicado en el tratamiento de la paracoccidioidomicosis causada por Paracoccidioides brasiliensis en pacientes inmunológicamente competentes. Aunque la infección es rara en SNC se han reportado casos esporádicos, así como en pacientes con SIDA.
  • TOCONAL está indicado en el tratamiento de diversas dermatofitosis (tiña corporal, tiña crural o inguinal, tiña podal o pie de atleta, onicomicosis y tiña versicolor o pitiriasis versicolor; tanto en casos leves como graves. Tres géneros de dermatófitos son los causantes de estas infecciones: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton (los más frecuentes son T. rubrum y T. mentagrophytes). En la tiña versicolor el agente causal es Pityrosporum orbiculare y en la candidiasis de la piel.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Para su absorción se requiere su disolución en ácido. Es rápidamente absorbido después de su administración oral. Se distribuye bien en líquidos tisulares, en el líquido sinovial inflamatorio, saliva, bilis, orina, leche materna, glándulas sebáceas de la piel, cerumen, heces, tendones, piel y tejidos blandos y testículos (en pequeñas cantidades).

Atraviesa la barrera hematoencefálica en escasa cantidad; sólo cantidades insignificantes alcanzan el LCR (se han reportado concentraciones de 2.2 a 3.0 µg/ml LCR con niveles séricos correspondientes de 9 a 12 µg/ml. La mayoría de los estudios reportan concentraciones > 1 µg/ml como raras, dependiendo de la dosis). También TOCONAL pasa a través de la placenta. Su unión a proteínas es alta (99%), principalmente unido a la fracción de albúmina. Su biotransformación es hepática, metabolizado principalmente por oxidación y degradación en sus anillos imidazol y piperacino. Su concentración máxima en suero es de 1 a 4 horas. Sus niveles séricos máximos son aproximadamente de 3.5 µg/ml después de una dosis única de 200 mg por vía oral administrada con alimentos. Sin embargo, se han reportado concentraciones hasta de 50 µg/ml. Su principal vía de eliminación es la biliar, 13% de esta cantidad se elimina por vía renal y de 2 a 4% se excreta en orina sin cambios.

TOCONAL es un antimicótico fungistático y fungicida dependiendo de la concentración; inhibe la biosíntesis de ergosterol y otros esteroles, dañando la membrana celular del hongo y alterando su permeabilidad lo que resulta en la pérdida de elementos esenciales intracelulares. También TOCONAL inhibe la biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos del hongo y además, inhibe la actividad de enzimas oxidativas y peroxidativas, dando como resultado la formación de concentraciones tóxicas de peróxido de hidrógeno que contribuye al deterioro de organelos subcelulares y necrosis celular. En Candida albicans, inhibe la transformación de blastóforos en la forma invasiva de micelios.

Contraindicaciones:

  • Pacientes con aclorhidria o hipoclorhidria pueden presentar marcada reducción en la absorción de ketoconazol.
  • Pacientes con SIDA pueden presentar este problema por la presencia de hipoclorhidria.
  • Pacientes con alcoholismo activo o en remisión o con insuficiencia hepática debe tomarse en cuenta la posible hepatotoxicidad del ketoconazol ya que es metabolizado en el hígado.
  • Hipersensibilidad al ketoconazol.
  • Embarazo y lactancia.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Es recomendable precisar la función hepática antes de su uso y cada 3 a 4 meses durante el tratamiento. La elevación de transaminasas puede ocurrir aún sin evidencia de hepatitis clínica y en tal circunstancia el tratamiento deberá ser descontinuado de inmediato. El ketoconazol atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Sin embargo, estudios en ratas con dosis de 80 mg/kg/día (10 veces la dosis máxima recomendada en humanos), han demostrado que el ketoconazol es teratogénico, causando sindactilia y oligodactilia. El ketoconazol también ha demostrado ser embriotóxico en ratas a dosis de 80 mg/kg durante el primer trimestre del embarazo.

El ketoconazol ha demostrado causar distocia en el parto en ratas a las que se ha administrado a dosis hasta de 10 mg/kg (dosis mayores de 1.25 veces la dosis humana máxima) durante el primer trimestre del embarazo. El ketoconazol se excreta en la leche materna y puede aumentar la posibilidad de querníctero en el bebé lactando. Por lo tanto, en la lactancia no debe administrarse.

Reacciones secundarias y adversas:

La hepatotoxicidad principlamente de tipo hepatocelular se ha reportado en 1 de cada 10,000 pacientes expuestos al ketoconazol. Generalmente, pero no siempre, es reversible cuando se suspende el tratamiento. En raras ocasiones se han reportado casos fatales. También se han reportado casos de hepatitis en niños. También casos de hepatitis asintomática.

Se han reportado casos raros de hepatitis, así como de hipersensibilidad. Elevación de trasaminasas; puede producir hepatitis y en algunos casos necrosis hepática. Menos frecuentemente se han reportado diarrea, náuseas y vómito. En raras ocasiones, mareo, vértigos y cefalea; ginecomastia (por inhibición de la síntesis de testosterona y esteroides suprarrenales); irregularidades menstruales y fotofobia.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Está contraindicada la prescripción simultánea de TOCONAL con astemizol por el riesgo de inducir arritmias cardiacas.

El uso concomitante de alcohol o medicación hepatotóxica puede resultar en aumento de la hepatotoxicidad de ketoconazol, especialmente en pacientes que requieren su uso prolongado.

Los antiácidos, anticolinérgicos y antiespasmódicos, los antagonistas de los receptores H2 y el omeprazol que puede aumentar el pH gastrointestinal pueden reducir significativamente la absorción de ketoconazol.

Los anticoagulantes orales pueden potencializar su efecto cuando se administran junto con ketoconazol por lo que se requerirá ajustes de dosis. Se ha reportado que el ketoconazol eleva los niveles séricos de ciclosporina con lo que se incrementa su nefrotoxicidad.

El uso concomitante didanosina (ddI) puede disminuir su absorción. El uso aislado o combinado de isoniacida o rifampicina también puede resultar en disminución de sus niveles séricos. Asimismo, el uso simultáneo de fenilhidantoína y ketaconazol puede resultar en el metabolismo alterado de ambos fármacos. Por último, el uso concomitante de terfenadina aumenta sus niveles séricos por inhibición de citocromo P450 hepática lo que resulta en cardiotoxicidad de la terfenadina.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Las concentraciones séricas de corticosteroides, la estimulación con ACTH y los niveles séricos de testosterona pueden disminuir con 800 mg de ketoconazol al día: la concentración sérica de testosterona puede abolirse con 1.6 g de ketoconazol al día, pero todos estos niveles regresan a lo normal al suspender el ketoconazol. Los niveles séricos de TGOS, TGPS, fosfatasa alcalina y bilirrubinas pueden incrementarse con el uso de ketoconazol.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Estudios a largo plazo de alimentación en ratones albinos suizos y en ratas Wistar no han demostrado oncogénesis. Las pruebas de mutación letal dominantes no han demostrado mutación en ningún estado germinal celular tanto en ratones hembras como machos administrando una dosis simple de ketoconazol hasta de 80 mg/kg peso corporal.

También los ensayos de activador microsomal de Ames-Salmonella tampoco ha demostrado evidencia de mutagenecidad.

Se ha demostrado que el ketoconazol disminuye o desaparece los niveles plasmáticos de testosterona cuando se usa a grandes dosis (por ejemplo 800 mg a 1.6 g diarios). También se ha demostrado que causa alteraciones menstruales, oligospermia, azoospermia, impotencia y disminución del libido.

Dosis y via de administracion:

Dosis:

Adultos y adolescentes:

  • Candidiasis vulvovaginal: 200 a 400 mg/vía oral/ día/5 días.
  • Paroniquia e infecciones micóticas de las vías urinarias: Por vía oral 200 a 400 mg/día/1 a 8 semanas.
  • En la neumonía por micosis o en la septicemia por micosis se administran 400 mg a 1 g por vía oral/día.
  • En la tiña versicolor: 200 mg/día/vía oral por 5 a 10 días.
  • En la candidiasis sistémica el tratamiento debe continuarse por 1 a 2 semanas.
  • En la micosis del pelo, cuero cabelludo y dermatomicosis el tratamiento debe continuarse por 1 a 8 semanas.
  • En paracoccidioidomicosis el tratamiento debe ser por 3 meses a un año y por 6 meses o más en otras micosis sistémicas. En la candidiasis mucocutánea crónica el tratamiento debe mantenerse independientemente para evitar recaídas.
  • Por su acción antisuprarrenal se ha usado en el síndrome de Cushing en dosis orales de 600 mg a 1.2 g/día.
  • Por su acción antiandrogénica se ha usado en el carcinoma prostático en dosis orales de 400 mg tres veces al día.

Pediatría:

  • En niños menores de 2 años la dosis no se ha establecido. En niños mayores de 2 años la dosis por vía oral es de 5 a 10 mg/kg de peso corporal por día.

Vía de administración: Oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No hay un antídoto específico para el tratamiento de la sobredosificación. El tratamiento debe seer sintomático y de apoyo general al paciente; lavado gástrico con solución de bicarbonato de sodio para ayudar a disminuir la absorción de ketoconazol.

Presentaciones:

Caja con 10 tabletas.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en lugar fresco y seco entre 15 y 30°C.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

Laboratorio y direccion:

LABORATORIOS CRYOPHARMA, S.A. de C.V.
Km. 22.5 Carretera Guadalajara-Morelia
45640 Tlajomulco de Zúñiga, Jal.
Oficinas en México: Vito Alessio Robles No. 209
Colonia Florida
01030 México, D.F.

:

Reg. Núm. 051M89, SSA
CEAR-3990/95/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  Medicamentos