Tissucol Solucion
Para qué sirve Tissucol Solucion , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
TISSUCOL
Concentrado de proteínas humanas coagulables
BAXTER, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Concentrado de proteínas humanas coagulables.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ml de solución reconstituida de TISSUCOL* contiene:
TISSUCOL* (liofilizado, concentrado de proteína adhesiva, tratado por vapor) |
|
Proteína coagulable |
75 a 1155 mg |
Fibrinógeno |
70 a 110 mg |
Plasmafibronectina |
2 a 9 mg |
Factor XIII |
10 a 50 UI |
Plasminógeno |
40 a 120 mg |
Solución de aprotinina
|
|
1 ml de la solución reconstituida contiene: |
4 UI3 |
Trombina 500 U/ml |
|
1 ml de la solución reconstituida contiene |
500 UI3 |
Solución de cloruro de calcio |
40 mmol/lt. |
Indicaciones terapeuticas:
TISSUCOL* está indicado para su uso en todas las especialidades quirúrgicas en donde se requiera actividad hemostática, sellado de cavidades y adhesión de tejidos así como soporte para la cicatrización de heridas. En ciertos casos se usa conjuntamente con material biocompatible, a manera de malla de colágena para generar una matriz como sustancia acarreadora o para refuerzo.
Dentro de las indicaciones se incluyen:
- Hemostasia: En hemorragias en capa, en cirugía de articulaciones y hueso, en adenoidectomía y tonsilectomía, en cirugía maxilodental, en pacientes con coagulopatías sanguíneas, del lecho prostático posprostatectomía, en endoscopia de várices esofágicas o de úlceras gastroduodenales sangrantes y para toda aquella maniobra quirúrgica en donde se lesionen vasos sanguíneos.
- Sellado: Recubrimiento y sellado de prótesis vasculares, de timpanoplastía, para manejo y control de fístulas o en:
- Una unidad corresponde a la cantidad de Factor XIII contenida en 1 ml de plasma normal fresco.
- 3,000 unidades de inactivador de kalidinogenasa (UIK).
-
Una unidad internacional (UI) de trombina está definida como la actividad contenida en 0.0853 mg del primer
estándar internacional de trombina humana.
Lesiones de la duramadre y de fascias, para el control de ruptura prematura de membrana con amenaza de parto prematuro (sellando la región amniótica inferior), en la hermetización y sellado de suturas del parénquima y pleura pulmonar, tráquea, bronquios y esófago, en el control de derrames pleurales malignos, como sellador del cristalino o de lesiones que cursen con perforaciones, en sellado de puntos de sutura, para prevenir fugas en anastomosis intestinales, esofagogástricas, gastroentéricas, biliodigestivas, pancreático yeyunales, como sellador adicional de suturas en microanastomosis vasculares, fístulas vesicovaginales, etcétera. - Adhesivo tisular: Indicado para adherir parénquima en cirugías de riñón, hígado, bazo y páncreas, en el tratamiento de neumotórax espontáneo y derrames pleurales, para la fijación de injertos y colgajos, fijación de fragmentos e implantes osteocondrales y para corregir defectos de los huesos, para anastomosis de nervios periféricos, en cirugía plástica de senos maxilares, colocación de implantes dentarios, para el tratamiento de rotura del tendón de Aquiles, etcétera.
- Soporte en la cicatrización de heridas: Para la fijación de injertos cutáneos en sitios receptores poco vascularizados o infectados, úlceras cutáneas y mucosas, incorporación de trasplantes óseos homólogos, etcétera.
TISSUCOL* se emplea en los siguientes campos de cirugía: Abdominal, torácica, cardiovascular, maxilofacial, plástica y reconstructiva, neurocirugía, traumatología y urología, otorrinolaringológica, odontológica, ginecológica, ortopédica.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
El sistema adhesivo TISSUCOL* está constituido por dos componentes de origen humano, el concentrado proteico adhesivo liofilizado para disolverse en solución de aprotinina, y la trombina liofilizada para reconstituirse con solución de cloruro de calcio.
Ambos componentes se elaboran a partir de una mezcla de plasma humano. En cada unidad de plasma se controla la ausencia de antígeno Hbs, de anticuerpos anti-VIH 1 y 2 (virus de inmunodeficiencia humano) y anti-VHC (virus de la hepatitis C) y los niveles de ALAT. Como medida adicional de seguridad para reducir el riesgo potencial de transmisión de virus, el concentrado proteico TISSUCOL* y la trombina humana son sujetos a termotratamiento por vapor en condiciones específicas para el producto. El mecanismo de acción de TISSUCOL* corresponde a la última fase de la coagulación sanguínea. La molécula de fibrinógeno humana es una glicoproteína compuesta de tres pares de cadenas polipeptídicas (Aa, Bb, g)2 que forman una molécula con dos mitades simétricas. El fibrinógeno, bajo la acción de la trombina, se transforma en fibrina (a, b, g)2 con liberación de dos moléculas de fibrinopéptido A y B. Los monómeros de fibrina formados se polimerizan en dímeros y posteriormente se unen entre sí mediante enlaces covalentes por acción del factor XIII, previamente activado por la trombina y en presencia de iones de calcio. La fibrina producida, se adhiere a los tejidos expuestos posterior a la lesión tisular, con especial afinidad hacia las fibras de colágeno.
La malla de fibrina formada sirve de soporte para la proliferación de fibroblastos y capilares que se forman en el proceso de cicatrización, el proceso depende de muchos factores entre los cuales la trombina, fibrina y factor XIII estimulan la proliferación de fibroblastos. La etapa siguiente del proceso de curación de heridas es la degradación por proteólisis y fagocitosis de la malla de fibrina. La fibrinólisis, entre otras cosas, depende de la presencia de los activadores tisulares del plasminógeno, cuya concentración puede variar de un tejido a otro. Así, la etapa final es la sustitución de la malla de fibrina por tejido conjuntivo y la posterior formación de un tejido de cicatrización. En el proceso de curación de la herida, se absorbe completamente el adhesivo de fibrina solidificado.
Contraindicaciones:
- No administrarse en casos de hipersensibilidad conocida a proteínas (aprotininas) bovinas.
- Uso intravascular.
- Debe evitarse la inyección a la mucosa nasal, pues se han visto severas reacciones de alergia de tipo anafilactoide y pueden ocurrir eventos tromboembólicos.
Precauciones generales:
Usualmente, las soluciones de TISSUCOL* y/o trombina no deben inyectarse, solamente aplicarse tópicamente. Existe el riesgo de una posible reacción anafiláctica, y en administración intravenosa también existe el riesgo de un evento de tromboembolia cuyas consecuencias pueden ser letales. Sin embargo, en casos bien fundamentados, se indica la inyección de TISSUCOL* y/o soluciones de trombina a un tejido o vaso; debe hacerse un cuidadoso análisis del riesgo-beneficio del caso.
En la inyección submucosa del sellante de fibrina a órganos huecos (estómago, duodeno), deben considerarse los siguientes puntos:
- La inserción de la aguja a una pared del órgano puede provocar una perforación accidental, que en raros casos puede dañar órganos o vasos adyacentes.
- No se han observado casos de tromboembolia luego de una punción accidental de vasos en la inyección intravascular de sellante de fibrina en el tratamiento de úlceras ventriculares o duodenales, pero no pueden excluirse con certeza.
- La inyección en la membrana submucosa puede provocar una disección mecánica entre la mucosa y la túnica muscular propia, que, en raros casos puede conducir a dañar los vasos o a la formación de un hematoma intramural.
Advertencias especiales: Cuando se administran productos médicos preparados a partir de sangre humana, no pueden excluirse por completo enfermedades infecciosas debidas a la transmisión de agentes infectantes –también de origen desconocido hasta la fecha–. Por lo tanto, los donadores son seleccionados de acuerdo a criterios estrictos, las donaciones de plasma son seleccionadas y las mezclas de plasma controladas (Programa de seguridad de plasma). El proceso de manufactura del concentrado de proteína sellante TISSUCOL* y la trombina humana incluye medidas para remover e inactivar virus (tratamiento con vapor).
Para manufacturar el concentrado de proteína sellante TISSUCOL* y la trombina humana, sólo se usa plasma de donadores sanos, al cual se le han realizado exámenes para anticuerpos del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tipos 1 y 2 del virus de la hepatitis C (VHC) así como para el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg). La enzima de hígado (ALAT) no debe exceder el valor inicial aceptado. También se verifica una muestra del banco de sangre por si presenta anticuerpos de VIH y VHC así como HBsAg.
Además se realiza una prueba para las secuencias del genoma del virus VIH, HBV y VHC por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (IQ-PCR [La IQ-PCR es un programa de verificación PCR de calidad para identificar los equivalentes del genoma del VIH, HBV y VHC. IQ-PCR significa “Immuno Quality Assured Polymerase Chain Reaction”]).
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es un método altamente sensible con el cual es posible, en contraste con la verificación de anticuerpos, identificar directamente las secuencias del genoma del virus. Sólo los bancos de plasma en los que los genomas de estos virus no son detectables ingresan nuevamente a la producción.
Se ha demostrado en estudios de validación, usando virus VIH, virus de la hepatitis A> y virus modelo para el HBV y el VHC, así como virus no encapsulados, la eficiencia del proceso de manufactura empleado en la producción del concentrado de proteína sellante TISSUCOL* y la trombina humana.
En estudios prospectivos de seguridad internacional para el manejo de concentrados del factor de coagulación mediante la inactivación de virus por tratamiento de vapor; ninguno de los pacientes, no tratados previamente, mostraron evidencias de transmisión de los virus de VIH y de la hepatitis, sin embargo, dichos virus no fueron identificados mediante IQ-PCR.
La vigilancia epidemiológica de TISSUCOL* no ha mostrado relación entre la transmisión de los agentes antes mencionados y el producto.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No hay experiencia clínica. Queda a discreción del médico y bajo su riesgo el uso del adhesivo TISSUCOL* en mujeres embarazadas.
Reacciones secundarias y adversas:
Se pueden presentar casos de hipersensibilidad a la aprotinina o alergia después de administraciones repetidas o reacciones anafilácticas, pero en muy raras ocasiones.
Si los síntomas requieren tratamiento, deben seguirse los pasos de la terapia moderna, esto es, administración de antihistamínicos, corticoides y/o adrenalina.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No se conocen.
TISSUCOL* puede aplicarse a pacientes completamente heparinizados (por ejemplo: circulación extracorpórea).
La solución de TISSUCOL*, así como la de la trombina, pueden desnaturalizarse en contacto con soluciones que contengan alcohol, yodo o metales pesados (desinfectantes). Eliminar restos de estos productos antes de aplicar el adhesivo.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han descrito.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No hay informes de que el empleo del kit de TISSUCOL* desencadene alteraciones relacionadas a carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad.
Dosis y via de administracion:
Local exclusivamente.
Reconstituir los frascos liofilizados como se describe en el instructivo anexo.
El volumen necesario de TISSUCOL*/trombina depende del tamaño de la superficie que se vaya a sellar o recubrir y del método de aplicación.
Por ejemplo, para adherir una superficie de aproximadamente 10 cm2, será suficiente un estuche de TISSUCOL* 1.0 ml (esto es, 1 ml de solución de TISSUCOL* más 1 ml de solución de trombina).
TISSUCOL* debe aplicarse en capas con el menor espesor posible para lograr el efecto deseado, dado que, la acumulación del adhesivo sobre las estructuras orgánicas, determina un retraso importante en el tiempo de reabsorción. Para evitar el exceso de tejido de granulación y para asegurar una absorción gradual del adhesivo de fibrina, sólo se aplicará una delgada capa de la solución de TISSUCOL*/trombina.
En la cicatrización de las heridas es deseable la absorción gradual del adhesivo TISSUCOL*, por lo que, para evitar una lisis prematura, se puede retardar este proceso con la adición de aprotinina, un antifibrinolítico natural. Por esta razón, se emplea solución de aprotinina de 3,000 UIK/ml para la reconstitución de TISSUCOL* liofilizado. En casos especiales, se puede variar la concentración de la solución de aprotinina para controlar la velocidad con la que se absorberá el adhesivo. De este modo, si la solución de aprotinina se diluye con agua inyectable estéril (100 UIK/ml), el adhesivo se reabsorberá con mayor rapidez, circunstancia deseable si se conoce previamente la baja actividad fibrinolítica de una superficie receptora, como es el caso del tejido nervioso.
Asimismo, la velocidad de solidificación del adhesivo, depende de la concentración de la solución de trombina empleada. Así, el adhesivo tarda un minuto en solidificarse si se utiliza la concentración de trombina de 4 UIK/ml, pero, si se emplea la concentración de trombina de 500 UIK/ml, la solidificación se conseguirá en pocos segundos. La concentración mayor de trombina se utiliza para conseguir hemostasia local, en tanto que la concentración de 4 UIK/ml es más adecuada para sellar tejidos, ya que da tiempo para la aproximación correcta de los bordes de las heridas.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
No se han documentado efectos secundarios a una sobredosis.
Presentaciones:
Estuche de TISSUCOL* con 0.5, 1.0, 2.0 y 5.0 ml.
Una caja con un frasco de TISSUCOL*, liofilizado de fibrinógeno, plasmafibronectina, factor XIII y plasminógeno, para preparar 0.5, 1.0, 2.0 ó 5.0 ml de solución, un frasco con solución de aprotinina bovina con 3,000 UIK/ml, un frasco con trombina humana liofilizada con 4 UI/ml, un frasco con trombina humana liofilizada con 500 UI/ml y un frasco con solución de cloruro de calcio con 40 mmol/lt. Caja con accesorios para la reconstitución y aplicación, DUPLOJECT*. Instructivo para su uso.
Nota: Los volúmenes de los frascos van de acuerdo al volumen de cada presentación.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Conservar en refrigeración entre 2 y 8°C (35.6 y 46.4°F), antes de reconstituir. No congelar para prevenir daños en los frascos de aprotinina y cloruro de calcio. No refrigerar después de reconstituido.
No usar después de la fecha de expiración indicada en el recipiente y las etiquetas del empaque.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se use si las soluciones no están transparentes, si contienen partículas en suspensión o sedimentos, o si el cierre ha sido violado. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. Su venta requiere receta médica. TISSUCOL* reconstituido y las soluciones de trombina deben usarse en las 4 horas siguientes a la preparación.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Austria por:Baxter AG
Distribuido en México por:
BAXTER, S.A. de C.V.
Av. Insurgentes Sur No. 1196, piso 15
Colonia del Valle
03200 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 577M98, SSAHEAR-03361201043/RM2003/IPPA
- BAZO, El bazo junto con los ganglios linfáticos, es el encargado de destruir elmaterial infeccioso existente en la sangre cuando ésta es filtrada a través de él, y a la ves es uno de los lugares donde se producen anticuerpos frente a los organismos infecciosos.
- HEMATOMA, (CARDENAL)Se debe al daño sufrido por las pequeñas venas de la piel, que permite el paso de la sangre a los tejidos vecinos. El color azulado en la sangre (pobre en oxígeno) le proporciona su color característico.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.