Syndol

Para qué sirve Syndol , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Ampollas 1 ml:

Cada ampolla contiene: Ketorolaco Trometamol 30 mg; Excipientes c.s.

Ampollas 2 ml:

Cada ampolla contiene: Ketorolaco Trometamol 60 mg; Excipientes c.s.

Comprimidos:

Cada comprimido recubierto contiene: 10 mg de Ketorolaco. Excipientes c.s.

Lista de excipientes:

Syndol solución inyectable: Cloruro Sódico, Hidróxido de Sodio, Acido Clorhídrico, Etanol y Agua para Inyectables. Syndol comprimidos recubiertos: Celulosa Microcristalina, Lactosa Monohidrato, Estearato de Magnesio, Hidroxipropilmetilcelulosa, Dióxido de Titanio, Polietilenglicol 8.000, (Opadry Blanco YS-1-7002).

Descripción:

Syndol 30 mg/ml solución inyectable es un antiinflamatorio no esteroidal (AINE) de la clase química ácido acético. Syndol posee propiedades antipiréticas y analgésicas. Syndol está químicamente relacionado con la indometacina y tolmetina.

Contraindicaciones:

Al igual que otros AINE, Syndol está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente, perforación gastrointestinal reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Syndol está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (creatinina sérica >442 µmol/l) y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. Syndol está contraindicado durante el parto. Syndol está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad demostrada al ketorolaco u otros AINE, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes. Por su efecto antiagregante plaquetario, Syndol está contraindicado como analgésico profiláctico antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de hemorragia. Syndol inhibe la función plaquetaria, por lo que está contraindicado en pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o pacientes con alto riesgo de hemorragia. Syndol está contraindicado en los pacientes que estén recibiendo tratamiento con ácido acetilsalicílico u otros AINE. La solución inyectable de Syndol está contraindicada para administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. Está contraindicada la asociación de Syndol y pentoxifilina.

Acción Terapéutica:

Analgésico.

Propiedades:

Propiedades y efectos farmacológicos: propiedades

Syndol es un potente analgésico, perteneciente a la clase de los antiinflamatorios no esteroides (AINE), con actividad analgésica, antiinflamatoria y antitérmica. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la cicloxigenasa y, por consiguiente, de la síntesis de las prostaglandinas. Syndol es una mezcla racémica de los enantiómeros [-]S y [+]R, de los cuales el primero es el que posee actividad analgésica. Syndol no afecta de forma importante al SNC en los animales, y carece de propiedades sedantes o ansiolíticas. Syndol no es un opiáceo ni se ha descrito ningún efecto suyo sobre los receptores centrales para los opioides. Carece de efectos intrínsecos sobre la respiración y no potencia la sedación ni la depresión respiratoria relacionada con los opioides.

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción: Inyección intramuscular: El ketorolaco se absorbe de forma rápida y completa tras su administración I.M. en voluntarios jóvenes sanos; la concentración plasmática máxima (2.2-3.0 µg/ml) se alcanza a los 50 minutos, por término medio, de una dosis única de 30 mg. Inyección intravenosa: Tras la administración I.V. en embolada de una dosis única de 10 mg de ketorolaco trometamol en voluntarios jóvenes sanos, la concentración plasmática máxima (media: 2.4 µg/ml) se alcanzó al cabo de 5.4 minutos por término medio. Infusión intravenosa: En voluntarios jóvenes sanos, la concentración plasmática máxima se alcanza unos 5 minutos después de haber finalizado la dosis I.V. inicial de 30 mg; a continuación, la administración de 5 mg/h en infusión continua permite mantener concentraciones plasmáticas similares a las conseguidas con la administración de una inyección de 30 mg cada 6 horas. Comprimidos: El ketorolaco se absorbe de forma rápida y completa tras su administración por vía oral a voluntarios jóvenes sanos. Tras la administración oral de una dosis única de 10 mg de ketorolaco trometamol en ayunas, la concentración plasmática máxima (0.7-1.1 µg/ml) se alcanzó al cabo de 44 minutos por término medio. Distribución: En los voluntarios jóvenes sanos, la farmacocinética del ketorolaco es lineal tras la administración de Syndol por vía I.V. o I.M. en dosis únicas o múltiples o tras su ingestión en las dosis orales recomendadas. El equilibrio de las concentraciones plasmáticas se alcanza después de la cuarta dosis cuando Syndol se administra en inyección embolada I.V. cada 6 horas a voluntarios jóvenes sanos. Más del 99% del ketorolaco presente en el plasma se halla unido a las proteínas, con un volumen medio de distribución de 0.15 l/kg tras la administración de dosis únicas de 10 mg por vía I.V. o I.M. en voluntarios jóvenes sanos. El grado de fijación a las proteínas plasmáticas es independiente de la concentración del fármaco. Dado que el ketorolaco es un fármaco muy potente y alcanza concentraciones plasmáticas bajas, no es de esperar que desplace de forma importante a otros fármacos unidos a las proteínas plasmáticas. Prácticamente la totalidad del fármaco circulante en el plasma lo hace en forma de ketorolaco (96%) o su metabolito inactivo p-hidroxiketorolaco. El ketorolaco atraviesa la placenta en un 10% aproximadamente. Se ha detectado también ketorolaco en concentraciones bajas en la leche humana. Metabolismo: El ketorolaco sufre una amplia metabolización hepática. La principal vía metabólica del ketorolaco en el ser humano es su conjugación con ácido glucurónico. La p-hidroxilación es otra vía metabólica de menor importancia. Eliminación: El ketorolaco y sus metabolitos se eliminan principalmente por vía renal; en torno al 92% de la dosis se recupera en la orina (aproximadamente un 40% en forma de metabolitos y el 60% restante en forma de ketorolaco inalterado). Con las heces se elimina alrededor del 6% de la dosis administrada. En voluntarios jóvenes sanos, la semivida plasmática terminal del ketorolaco es de 5.3 horas por término medio (intervalo: 2.4-9.2 h), y el aclaramiento plasmático total, de 0.023 l/h/kg, también por término medio.

Farmacocinética en poblaciones especiales:

Ancianos ( ³ 65 años): La vida media plasmática del ketorolaco está prolongada en los ancianos, hasta un valor medio de 7 horas (intervalo: 4.3-8.6 h). El aclaramiento plasmático total puede estar en ocasiones reducido, con un valor medio de 0.019 l/h/kg. Insuficiencia renal: La eliminación del ketorolaco está disminuida en los pacientes con insuficiencia renal, lo cual se traduce en una prolongación de la vida media plasmática y una disminución del aclaramiento plasmático total, en comparación con los voluntarios jóvenes sanos. Esta disminución de la eliminación guarda una relación semiproporcional con el grado de deterioro de la función renal, excepto en los pacientes con insuficiencia renal grave, en los que el aclaramiento plasmático del ketorolaco es mayor de lo calculado de acuerdo con el grado de deterioro de la función renal.

Insuficiencia hepática:

En los pacientes con insuficiencia hepática, la farmacocinética del ketorolaco no se altera de forma importante, si bien se ha descrito una prolongación estadísticamente significativa de la vida media plasmática de eliminación y el tiempo que tarda en alcanzarse la concentración máxima, en comparación con los voluntarios jóvenes sanos.

Eficacia clínica:

Resultados de estudios clínicos en cirugía mayor (cirugía abdominal, ortopédica, cirugía ginecológica): En dosis única, 1 dosis I.M. de Syndol de 30 mg obtuvo igual grado de analgesia que los opiáceos 10 mg de morfina I.M. o 50 a 100 mg de meperidina (Demerol®) o 50 mg de pentazocina en el post-operatorio de cirugía mayor abdominal, cirugía ginecológica y laparoscopía ambulatoria ginecológica. En dosis repetidas, 1 diaria hasta por 5 días, dosis diarias de 30 mg Syndol I.M. tuvieron igual eficacia analgésica que 12 mg de morfina y muy superior a la de 6 mg de morfina en 500 pacientes sometidos a cirugía mayor. La tolerabilidad encontrada con Syndol fue superior a la de la morfina. En ciertos casos la analgesia no fue buena ni con morfina ni con Syndol, encontrándose que estos pacientes no habían sido debidamente premedicados. En pacientes sometidos a colecistectomía, Syndol I.M. en dosis intermitentes fue tan eficaz como nalbufina, o meperidina. En los estudios clínicos, el efecto analgésico de Syndol resultó levemente más tardío que el de morfina o meperidina, pero a menudo fue más prolongado que el de los opiáceos. Combinado con opiáceos en la denominada Analgesia Controlada por el Paciente (PCA), Syndol redujo los requerimientos de opiáceos en un 25 a 50%, con reducción de los efectos adversos de estos analgésicos.

Premedicación de la anestesia general:

En los estudios clínicos también ha sido usado como componente de la premedicación.

Traumatología/ginecología:

Pacientes tratados con Syndol 60 mg en cirugía de cadera (reemplazo cadera) previamente a la cirugía, presentaron igual analgesia con reducción de dosis de morfina que los pacientes tratados con igual dosis de Syndol en el post-operatorio inmediato. Igual grado de analgesia se observó en histerectomías en que una dosis I.V. de 30 mg dada antes o inmediatamente después de la cirugía, determinó marcada disminución de suplementos de morfina.

Cirugía en niños:

En cirugía infantil (hernia, tonsilectomía, tímpanocentesis y otros procedimientos quirúrgicos), la analgesia con Syndol fue comparable a la de la morfina, meperidina (Demerol®), o paracetamol. En niños, una sola dosis de Syndol 0.75 mg/kg I.M. produjo tan buena analgesia como la de 1 mg/kg. En otros estudios, la analgesia con dosis de Syndol de 0.75-1.5 mg/kg, fue igualmente eficaz que la de morfina I.V. 0.1 mg/kg.

Dolor del cáncer:

En general Syndol se recomienda solamente para usarlo en dolores agudos en un plazo de 5 días. Su empleo a largo plazo aumenta el riesgo de reacciones adversas. Sin embargo, ha sido evaluado en el dolor crónico de pacientes con cáncer. Administrado diariamente en dosis de 60 a 120 mg/diarios vía infusión I.V. o por vía I.M. o I.V. en bolo, reduce el dolor del paciente con cáncer y parece particularmente beneficioso en el dolor provocado por las metástasis.

Uso combinado con opioides:

Syndol potencia el efecto de opioides y su empleo asociado con estas substancias disminuye la necesidad de suplementos de opiáceos en un 35-50% de morfina o fentanilo.

Anestesia/analgesia peridural:

En esta indicación Syndol también ha demostrado muy buena analgesia, manteniendo períodos libres de dolor por 12 a 24 horas, en dosis de 30 a 60 mg, reduciendo la necesidad de suplementos de opiáceos en pacientes operados de la vejiga o de la próstata. La anestesia peridural implica el uso de un anestésico local, lidocaína o bupivacaína y de AINEs concomitante en dosis altas.

Salas de urgencia:

Syndol atenúa el dolor moderado y severo de los pacientes que acuden a la urgencia médica con cólico renal, cefalea intensa (migraña), dolor reumático, en los cuales es igualmente eficaz que opiáceos morfina, meperidina y otros AINES potentes.

Cirugía menor en pacientes ambulatorios:

Syndol ha sido evaluado extensamente en la analgesia de cirugía menor, antes o después de la anestesia, en cuadros tales como: cirugía laparoscópica, artroscopia de rodilla, biopsias (de mama), extirpación de quistes, colocación de catéteres venosos, etc. La analgesia lograda con Syndol es sensiblemente igual si se da por vía I.M. o I.V., siendo sólo un poco más rápida por vía I.V. Importa señalar que el dolor post-operatorio de la cirugía abdominal es suficientemente intenso por lo que su tratamiento muchas veces requiere de opiáceos, analgésicos de acción central de alta potencia (morfina, meperidina, metadona). El hecho de que la analgesia con Syndol iguala muchas veces a la de los opiáceos es notable. Pero según la intensidad del dolor, es a veces necesario asociar Syndol con opiáceos; en estos casos Syndol reduce hasta en un 50% la dosis de opiáceos.

Presentaciones:

Ampollas:

Envase conteniendo 5 ampollas de 1 ml de 30 mg y envase conteniendo 5 ampollas de 1 ml de 60 mg.

Comprimidos:

Envase conteniendo 10 comprimidos recubiertos.

Posología:

Dosis habitual:

Duración del tratamiento: En los adultos, el tratamiento con inyecciones en bolo vía I.V. o I.M. de Syndol no debe superar en total los 5 días, pues los efectos secundarios aumentan con su uso prolongado. La duración máxima de una infusión I.V. de Syndol no debe superar las 24 horas en los adultos. En los niños, el tratamiento con inyecciones emboladas I.V. o I.M. de Syndol no debe superar en total los 2 días. En cuanto a los comprimidos de Syndol, se recomienda su uso en los adultos sólo como tratamiento a corto plazo (hasta 7 días), y nunca como tratamiento a largo plazo.

Syndol solución inyectable:

En los adultos, esta formulación puede administrarse en forma de inyección I.M. (única o múltiple), inyección en bolo I.V. (única o múltiple) o infusión I.V. En los niños, esta formulación puede administrarse en forma de inyección única I.V. o I.M., seguida, si se considera necesario, de inyecciones en bolo I.V. múltiples. La vía de administración recomendada para el ketorolaco en los niños es la inyección I.V., pues la inyección I.M. puede resultar dolorosa. Debe administrarse la dosis mínima eficaz. La dosis debe ajustarse en cada caso según la intensidad del dolor y la respuesta individual del paciente. Si se considera necesario, puede plantearse la posibilidad de complementar el tratamiento con dosis bajas de analgésicos opioides, a menos que estén contraindicados. Cuando se asocia Syndol solución inyectable y un opioide, la dosis de éste puede ser menor que en condiciones normales. Al igual que sucede con otros AINE, debe corregirse toda posible hipovolemia antes de administrar Syndol. También al igual que otros AINE, Syndol únicamente debe administrarse en infusión I.V. en pacientes con un adecuado equilibrio hidroelectrolítico (ver apartado efectos renales). Cuando se administra en inyección embolada I.V., ésta debe durar como mínimo 15 segundos. La inyección I.M. debe aplicarse de forma lenta y profunda en uma masa muscular amplia. Aspirar previo a la inyección para evitar inyectar dentro de un vaso sanguíneo. El efecto analgésico comienza a apreciarse al cabo de unos 30 minutos, alcanzándose el efecto máximo en un plazo de 1-2 horas después de la dosis. La duración del efecto analgésico suele oscilar entre 4 y 6 horas. Dado que pueden producirse reacciones alérgicas (desde broncoespasmo hasta shock anafiláctico), es necesario tener a mano las necesarias medidas terapéuticas cuando se administre la primera dosis de Syndol solución inyectable. No se recomienda administrar Syndol por vía solución inyectable a niños menores de 2 años, pues apenas se dispone de experiencia en este grupo de edad.

Tratamiento con dosis única (i.v. o i.m.):

Adultos: Administración I.M. Pacientes
  Medicamentos