Sulfestrep Solucion Inyectable
Para qué sirve Sulfestrep Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
SULFESTREP
Tratamiento de las infecciones de vías respiratorias
PISA, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Estreptomicina.Forma farmaceutica y formulacion:
El frasco ámpula con polvo contiene:
Sulfato de estreptomicina
equivalente a …………. 1 g
de estreptomicina
La ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable …………. 2 ml
Indicaciones terapeuticas:
Tratamiento de infecciones causadas por gérmenes susceptibles como Mycobacterium tuberculosis, Salmonella, enterococos, estreptococos, neumococos y algunos gramnegativos, como Haemophilus influenzae, es muy activo en infecciones del tracto respiratorio.Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La estreptomicina al igual que el resto de aminoglucósidos es transportada en forma activa a través de la membrana celular bacteriana, en el interior se une de manera irreversible a uno o más de los receptores específicos de la subunidad 30s de los ribosomas bacterianos e interfiere con el complejo de inicio entre el RNA mensajero y la subunidad 30s. El DNA bacteriano puede ser enormemente leído con lo que se producen proteínas no funcionales que eventualmente llevan a la muerte de la célula bacteriana. Después de la administración intramuscular la absorción es rápida y casi completa. Se distribuye prácticamente a todos los líquidos extracelulares incluyendo abscesos, líquido pleural, linfático y peritoneal.Los órganos como hígado, pulmones y riñones alcanzan concentraciones elevadas. Tiene una muy escasa unión a las proteínas plasmáticas. Se obtiene una concentración pico a los 30 a 90 minutos después de la administración intramuscular de 1 g alcanzando un nivel de 25 a 50 mcg/ml. No es metabolizada y se excreta por filtración glomerular hasta 95% y pequeñas cantidades a través de la bilis. La hemodiálisis logra la disminución de hasta 50% de la concentración en un periodo de 4 a 6 horas. La diálisis peritoneal solo logra eliminar 25% en un lapso de 48 a 72 horas.
Precauciones generales:Los pacientes con hipersensibilidad a algún aminoglucósido pueden presentar sensibilidad cruzada con la estreptomicina
Los pacientes pediátricos y ancianos son más susceptibles debido a su función renal disminuida.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida a la estreptomicina, padecimientos renales, alteraciones del VIII par craneal, el embarazo y lactancia.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Se recomienda el empleo de estreptomicina durante el embarazo y la lactancia, debido a que puede producir sordera en el feto.Reacciones secundarias y adversas:
Dolor en el sitio de aplicación, lesión del VIII par craneal, insuficiencia renal, parestesias transitorias, debilidad muscular, eosinofilia, leucopenia, neutropenia, pancitopenia, anemia hemolítica, náuseas, vómito y reacción de hipersensibilidad (edema, urticaria, fiebre).Interacciones medicamentosas y de otro genero:
El uso simultáneo de otros minoglucósidos puede aumentar los efectos nefro y ototóxicos. El dimenhidrinato puede encubrir los efectos ototóxicos de la estreptomicina.Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Con la administración de sulfato de estreptomicina pueden aparecer aumentos de la TGP, TGO, fosfata alcalina, bilirrubina y DHL séricas, del nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina sérica, y pueden llegar a reportarse disminución en las concentraciones séricas de calcio, magnesio, potasio y sodio.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han realizado estudios bien controlados acerca de la carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni sobre la fertilidad con estreptomicina.Dosis y via de administracion:
Dosis:
-
Adultos: Para tratamiento de la tuberculosis, se deberá iniciar aplicando 1 g/día asociado a otros antifímicos y
luego continuar 1 g, 2 veces por semana, y continuar el tratamiento según el esquema de la S.S.A.
Para infecciones se recomienda aplicar de 0.5 g a 2 g/día, dependiendo de la severidad del padecimiento, hasta que el médico valore la suspensión del medicamento. - Niños: Se recomienda utilizar 20 mg/kg de peso dividido en dos dosis iguales por día.
Vía de administración: Intramuscular.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis aumentará las reacciones adversas, especialmente la nefrotoxicidad y la ototoxicidad. El tratamiento deberá incluir la suspensión del medicamento, medidas de sostén, vigilancia de la función respiratoria, aplicando respiración asistida de ser necesario. La hemodiálisis disminuye la concentración sérica en 50% y la diálisis peritoneal en 25% a las 48 a 72 horas.Presentaciones:
Caja con frasco ámpula con 1 g de estreptomicina y ampolleta con 2 ml de diluyente.Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente.Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. El uso de este medicamento puede provocar alteración del equilibrio, sordera y/o lesiones renales. Literatura exclusiva para médicos.Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.Oficinas Generales: Av. España No. 1840
Colonia Moderna 44190 Guadalajara, Jal.
Planta: Calle 7 No. 1308 Zona Industrial
44940 Guadalajara, Jal.
:
Reg. Núm. 75757, SSAIEA-23504/96/IPPA