Simlo Tabletas

Para qué sirve Simlo Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

SIMLO

TABLETAS
Tratamiento de la hipercolesterolemia

VICTORY ENTERPRISES, S. A. de C. V.

Denominacion generica:

Simvastatina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Simvastatina ……… 10 y 20 mg

Excipiente, cbp …… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

La simvastatina se emplea como complemento a la terapia de dieta para disminuir las concentraciones del colesterol sérico total elevado y del colesterol derivado de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en el tratamiento de la hiperlipoproteinemia tipo II-a y II-b.

Puede ser administrada profilácticamente como un complemento de la dieta en pacientes hipercolesterolémicos con enfermedad cardiaca isquémica.

La simvastatina es útil para reducir el colesterol de LDL elevado en pacientes con hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia combinadas.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La simvastatina se absorbe del tracto gastrointestinal y se hidroliza a su forma activa, ?-hidroxiácido. Se han detectado otros metabolitos activos y se forman también varios metabolitos inactivos. La simvastatina sufre un metabolismo amplio del primer paso en el hígado, su principal sitio de acción. Se ha reportado que menos de 5% de una dosis oral alcanza la circulación como metabolito activo. Tanto la simvastatina como su metabolito ?-hidroxiácido se unen en 95% a las proteínas plasmáticas. Se excreta principalmente en las heces a través de la bilis como metabolitos. Cerca de 10 a 15% se recupera en la orina, principalmente como las formas inactivas. La vida media del metabolito activo es 1.9 horas.

La simvastatina es un inhibidor competitivo de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa, la enzima que determina la rapidez de síntesis del colesterol. Ejerce también una acción hipocolesterolémica al estimular un aumento en los receptores de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en las membranas de los hepatocitos, de esta manera va aumentando la depuración de las LDL de la circulación.

Las reducciones reportadas a partir de los valores basales son aproximadamente 20 a 40% de los valores séricos del colesterol total 35 a 45% de las lipoproteínas de baja densidad (LDL)-colesterol y 10 a 20% de los triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia primaria que recibieron de 10 a 40 mg/día. Los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL)-colesterol se reportan también que aumentan modestamente en 5 a 15%.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, enfermedad hepática aguda, pruebas de funcionamiento hepático con elevación persistente e inexplicada de la actividad enzimática, embarazo y lactancia.

Precauciones generales:

Para minimizar el riesgo de daño hepático, el medicamento debe ser evitado en pacientes con daño hepático demostrado o sospechado (antecedentes de alcoholismo, enfermedad hepática pasada, niveles elevados en sangre de transaminasas).

Se deben vigilar los niveles séricos de transaminasas, como la ALAT (SGPT) antes de comenzar el tratamiento, cada 6 semanas durante los primeros 3 meses, cada 8 semanas durante el resto del primer año y luego, semestralmente. La simvastatina no debe ser usada o ser suspendida temporalmente cuando hay un riesgo de falla renal secundaria provocada por una rabdomiólisis y miopatía (infecciones agudas severas, hipotensión, cirugía mayor, trauma y trastornos metabólicos graves).

La simvastatina puede elevar los niveles séricos de creatina fosfocinasa y transaminasa. Esto debe ser tomado en cuenta en el diagnóstico diferencial del dolor torácico en pacientes con una terapia con simvastatina.

Los pacientes deben ser advertidos para reportar inmediatamente todo dolor muscular inexplicable, sensibilidad o debilidad, en especial, si están acompañados por malestar o fiebre.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

La aterosclerosis es un proceso crónico y la interrupción de medicamentos que disminuyen los lípidos durante el embarazo, debe tener poco impacto en el resultado de la terapia de largo plazo de la hipercolesterolemia primaria. Además, el colesterol y otros productos de la ruta de biosíntesis del colesterol, son componentes esenciales para el desarrollo fetal, al igual que en la síntesis de esteroides y membranas celulares.

Debido a la capacidad de los inhibidores de la HMG-CoA (3-hidroxi-3-metil glutaril-coenzima A), reductasa, como la simvastatina, a disminuir la síntesis del colesterol, y posiblemente otros productos de la ruta de biosíntesis del colesterol la simvastatina está contraindicada durante el embarazo y en madres que se encuentren alimentando a sus infantes con el seno materno. La simvastatina debe ser administrada a mujeres con potencial de procreación sólo cuando tales pacientes tengan poca probabilidad de concebir. Si la paciente se embaraza mientras está tomando este medicamento, la simvastatina debe ser interrumpida inmediatamente y la paciente debe ser informada del riesgo potencial que significa para el feto.

La seguridad en mujeres embarazadas no ha sido establecida. La simvastatina no fue teratogénica en ratas en dosis de 25 mg/kg/día o en conejos con dosis hasta de 10 mg/kg al día.

Estas dosis produjeron una exposición en el humano equivalente a 3 veces (rata) o 3 veces (conejo) de acuerdo con un área superficial basada en mg/m². Sin embargo, en estudios con otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa relacionado estructuralmente, se observaron malformaciones esqueléticas en ratas y ratones.

Se han recibido raros reportes de anomalías congénitas tras la exposición intrauterina a los inhibidores de la HMG-CoA reductasa. En una revisión de aproximadamente 100 embarazos vigilados prospectivamanete en mujeres expuestas a simvastatina u otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa relacionado estructuralmente, las incidencias de las anomalías congénitas, abortos espontáneos y muertes fetales o partos de fetos muertos no excedieron lo que se esperaría en la población general. El número de casos es adecuado sólo para excluir un aumento de 3 a 4 veces en anomalías congénitas por arriba de la incidencia histórica. En 89% de los embarazos vigilados prospectivamente, el tratamiento del medicamento fue iniciado antes del embarazo y fue interrumpido en cierto momento en el primer trimestre cuando se identificó el embarazo. Puesto que la seguridad en mujeres embarazadas no ha sido establecida, y no hay ningún beneficio real por la terapia con simvastatina durante el embarazo, el tratamiento debe ser interrumpido inmediatamente tan pronto como se sepa del embarazo. La simvastatina debe ser administrada sólo en mujeres embarazadas con potencial de procreación cuando tales pacientes tengan muy poca probabilidad de concebir y hayan sido informadas de los riesgos potenciales.

Madres que se encuentran alimentando con el seno materno. No se sabe si la simvastatina se excreta en la leche materna. Puesto que una cantidad pequeña de otro medicamento en esta clase se excreta en la leche humana, y por el potencial de las reacciones adversas graves en infantes y lactantes, las mujeres que se encuentren tomando simvastatina no deben amamantar a sus infantes.

Reacciones secundarias y adversas:

Los efectos adversos más comunes de la terapia son simvastatina y otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa son alteraciones gastrointestinales (constipación, diarrea, dispepsia, flatulencia y náusea). Entre otros efectos adversos reportados se encuentran la cefalea, reacciones exantemáticas en la piel (rashes cutáneos), vértigo, visión borrosa, trastornos del sueño y disgeusia (perversión del sentido del gusto).

Pueden presentarse aumentos reversibles en las concentraciones séricas de aminotransferasa. Se ha reportado una miopatía, caracterizada por mialgesia y debilidad muscular asociada con concentraciones aumentadas de creatina fosfocinasa. Puede presentarse rara vez rabdomiólisis con falla renal aguda.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Digoxina: La simvastatina inhibe la depuración de la digoxina.

Anticoagulantes de la cumarina: Se han reportado sangrado y aumento en el tiempo de protrombina.

Fibratos: El riesgo de miopatía aumenta cuando se emplean inhibidores de la HMG-CoA reductasa concurretemente con fibratos como gemfibrosil, ácido nicotínico y también con medicamentos como ciclosporina o eritromicina. La administración concomitante de simvastatina y fibratos o ácido nicotínico debe ser evitada a menos que los beneficios potenciales superen a los posibles riesgos.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Inhibición de la generación de trombina mediada por un factor tisular activado por la simvastatina.

Un estudio previo ha demostrado que la simvastatina reduce la activación de coagulación in vivo y la expresión del factor tisular (TS por sus siglas en inglés) de los monocitos. Sin embargo, este efecto fue sólo atribuible en parte a la reducción en el colesterol sérico, lo cual sugiere que más de un mecanismo puede estar participando. Además, no se investigó si la inhibición de la activación de la coagulación fue dependiente de la expresión reducida de TF de los monocitos. Para evaluar si la simvastatina afecta directamente la activación de la coagulación se elaboró un método in vitro en el cual el sistema de coagulación es activado por monocitos estimulados con LPS. Los monocitos fueron preparados a partir de sangre extraída de voluntarios sanos o pacientes con hipercolesterolemia e incubados con plasma heparinizado, además de alguno de los siguientes, simvastatina (0.01 a 10 microM) o medio, como control. Luego, las muestras fueron estimuladas con LPS (4 microgramos/ml) y tras 6 horas, se midió la rapidez de generación de trombina, evaluada por el fragmento de protrombina (F) 1+2. En experimentos separados, se midió la expresión del TF de los monocitos que fueron incubados con simvastatina y luego, estimulados con LPS. El estudio demostró que comparados con el control, los monocitos estimulados con LPS indujeron la formación abundante de F1+2 el cual fue inhibido por la simvastatina en forma dependiente de la dosis. La simvastatina inhibió la expresión de los monocitos del TF también en forma dependiente de la dosis.

Este estudio sugiere que la simvastatina inhibe la rapidez de generación de trombina al interferir directamente con la expresión de los monocitos del TF.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado efectos mutagénicos o carcinogénicos.

Dosis y via de administracion:

Oral.

La dosis inicial común de la simvastatina en adultos es de 5 a 10 mg, una vez al día, por las tardes. La dosificación debe ser aumentada en intervalos de no menos de 4 semanas hasta que se observe el efecto deseado en las concentraciones de lipoproteínas, o se alcance una dosis máxima de 40 mg. La dosis de mantenimiento común de la simvastatina es de 5 a 40 mg administrados una vez al día por las tardes.

Por el mayor riesgo de miopatía, durante la terapia concomitante, los pacientes que reciben concomitantemente medicamentos inmunosupresores (por ejemplo, ciclosporina) con simvastatina, deben recibir una dosis inicial de 5 mg diarios, y el régimen de dosificación de la simvastatina no debe exceder de 10 mg diarios en pacientes que reciben una terapia concomitante como ésta.

Puesto que la simvastatina no sufre una excreción renal importante, no se requiere realizar una modificación del régimen de dosificación en pacientes que padecen una alteración renal ligera a moderada. Sin embargo, la simvastatina debe ser administrada con cuidado en pacientes con insuficiencia renal severa, iniciando la terapia con el fármaco bajo una vigilancia estrecha en un régimen de dosificación de 5 mg diarios.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Se han reportado unos cuantos casos de sobredosis; ningún paciente presentó algún síntoma específico, y todos los pacientes se recuperaron sin secuelas. La dosis máxima tomada fue 450 mg. Hasta que no se tenga una mayor experiencia, no se puede recomendar ningún tratamiento específico de una sobredosis. No se conoce actualmente la capacidad de eliminar por diálisis la simvastatina y su metabolito en el humano.

Presentaciones:

Caja con 14, 30 y 50 tabletas de 10 mg.

Caja con 14, 30 y 50 tabletas de 20 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo ni la lactancia.

Laboratorio y direccion:

Acondicionado y distribuido en México por: VICTORY ENTERPRISES, S.A. de C.V.
Km. 12.5 Carretera Ensenada s/n
San Antonio de los Buenos
22709 Tijuana, B.C.
Hecho en India por: IPCA Laboratories Limited

:

Reg. Núm. 163M2004, SSA IV
CEAR-03390702866/R2004/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos