La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Sibutramina es un agente oral para el tratamiento de la obesidad. Actúa como
supresor del apetito.(1,2)
ClasificaciÓn
Pertenece a los anorexiantes. Es un estimulante del sistema nervioso central, que
actúa inhibiendo la recaptación de serotonina.(1,2)
FarmacocinÉtica
Sibutramina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal (Tmax de 1,2
horas) después de la administración oral y sufre un extenso metabolismo de primer paso en el hígado
(aclaramiento oral de 1750 L/h y vida media de 1,1 horas) para formar los metabolitos mono- y
di-desmetil M1 y M2 farmacológicamente activos. Las concentraciones plasmáticas pico de M1 y M2 se
alcanzan en 3-4 horas. Sobre la base de los estudios de balance de masa, en promedio, se absorbe al
menos el 77% de una dosis oral única de sibutramina. No se ha determinado la biodisponibilidad
absoluta de sibutramina.(1,2)
Los alimentos incrementan el tiempo para alcanzar la concentración plasmática pico
y disminuyen las concentraciones plasmáticas pico de los metabolitos desmetil en aproximadamente 3
horas y 30%, respectivamente, pero no afectan a las curvas de tiempo del área bajo la concentración
plasmática (AUC) de los metabolitos desmetil.(2)
Varios estudios en animales indican una distribución rápida y extensa dentro de los
tejidos: altas concentraciones en los órganos de eliminación, hígado y riñón. In vitro, sibutramina,
M1 y M2 se ligan a las proteínas plasmáticas humanas en porcentajes elevados (97%, 94% y 94%,
respectivamente) con las concentraciones plasmáticas observadas después de dosis
terapéuticas.(1)
Sibutramina se metaboliza en el hígado, principalmente a través de la isoenzima
citocromo P450(3A4), a metabolitos desmetil, M1 y M2. Estos metabolitos activos se metabolizan
posteriormente mediante hidroxilación y conjugación a metabolitos farmacológicamente inactivos, M5 y
M6. Después de la administración oral de sibutramina, se pueden encontrar los siguientes porcentajes
en el plasma: sibutramina sin cambios (3%), M1 (6%) y M2 (12%), M5 (52%) y M6
(27%).(1)
Las concentraciones M1 y M2 alcanzan el equilibrio a los 4 días de la dosificación.
Las vidas medias de eliminación de M1 y M2 son 14 y 16 horas, respectivamente, y no se alteran
después de dosis repetidas.(1)
Aproximadamente el 85% (rango de 68-95%) de la dosis se excreta en la orina y
heces, siendo mayor la excreción renal (77%). Los principales metabolitos encontrados en la orina
son M5 y M6, pero no es posible detectar sibutramina, M1 y M2. La ruta primaria de excreción de M1 y
M2 es el metabolismo hepático y para M5 y M6 es la excreción renal.(1,2)
La administración de una dosis de 20 mg de sibutramina con un desayuno estándar
disminuye las concentraciones pico de M1 y M2 (en un 27% y 32%, respectivamente) y prolonga el
tiempo para alcanzar la concentración pico en aproximadamente 3 horas. Sin embargo, las AUC de M1 y
M2 no se alteran significativamente.(1)
POBLACIONES ESPECIALES
PACIENTES GERIÁTRICOS: Las concentraciones plasmáticas de M1 y M2 son similares
entre los sujetos ancianos (61 a 77 años de edad) y jóvenes (19 a 30 años de edad), después de la
administración de 15 mg de sibutramina. Las concentraciones plasmáticas de los metabolitos inactivos
M5 y M6 son mayores en los ancianos; estas diferencias no parecen ser clínicamente importantes. En
general, la selección de la dosis en un paciente anciano debe ser cautelosa, en relación con la
mayor frecuencia de insuficiencia hepática, renal o cardiaca debida a la edad, además de considerar
enfermedades concomitantes u otras terapias farmacológicas.(1)
PACIENTES PEDIÁTRICOS: No se ha establecido la seguridad y la efectividad de sibutramina en pacientes
pediátricos menores de 16 años.(1)
[]
GÉNERO: Las AUC promedio de M1 y M2 son ligeramente mayores en mujeres que en
hombres. Sin embargo, estos datos no poseen importancia clínica, por lo que no se requieren
reajustes de la dosis en relación con el género.(1)
RAZA: No existen diferencias clínicas en relación a la raza.(1)
INSUFICIENCIA RENAL: No se ha estudiado el efecto de la enfermedad renal sobre la
terapia con sibutramina. Sin embargo, puesto que sibutramina y sus metabolitos activos M1 y M2 se
eliminan por metabolismo hepático, la enfermedad renal poco puede modificar la disposición del
fármaco y los metabolitos. La eliminación de los metabolitos inactivos M5 y M6, que es renal, si se
altera en esta población de pacientes. En conclusión, no debe administrarse sibutramina a los
pacientes portadores de insuficiencia renal severa.(1)
INSUFICIENCIA HEPÁTICA: En los pacientes portadores de insuficiencia hepática
moderada, las AUC combinadas de M1 y M2 se incrementan un 24%, en comparación con las AUC de los
individuos sanos, en tanto que las concentraciones plasmáticas de M5 y M6 no se alteran. Las
diferencias observadas en las concentraciones de M1 y M2 no garantizan los reajustes de las dosis en
los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. No debe administrarse sibutramina a los
pacientes con insuficiencia hepática severa.(1)
Farmacodinamia
Sibutramina produce sus efectos terapéuticos mediante la inhibición de la recaptación de
norepinefrina, serotonina y dopamina. Sibutramina y sus mayores metabolitos farmacológicamente
activos (M1 y M2) no actúan a través de la liberación de monoaminas.(1,2)
Sibutramina ejerce sus acciones farmacológicas predominantemente mediante sus metabolitos aminos
secundario (M1) y primario (M2). El compuesto primario, sibutramina, es un potente inhibidor de la
recaptación in vivo de serotonina (5-hidroxitriptamina, 5-HT) y norepinefrina, pero no in vitro. Sin
embargo, los metabolitos M1 y M2 inhiben la recaptación de estos neurotransmisores tanto in vivo
como in vitro. En el tejido cerebral humano, M1 y M2 también inhiben la recaptación de dopamina in
vitro, pero con una menor potencia que la que presentan en relación con la inhibición de la
recaptación de serotonina o norepinefrina.(1,2)
Sibutramina y sus metabolitos (M1 y M2) no son agentes que liberan serotonina, norepinefrina o
dopamina. Después de la administración crónica de sibutramina a ratas, no se ha observado depleción
de las monoaminas cerebrales.(1,2)
Sibutramina, M1 y M2 no exhiben evidencia de acciones anticolinérgicas o antihistamínicas. Además,
los perfiles de unión a los receptores demuestran que sibutramina, M1 y M2 tienen poca afinidad por
los receptores de serotonina (5-HT1, 5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT2A, 5-HT2C), norepinefrina (β, ⓵, ⓷, ⓫ y
⓬), dopamina (D1 y D2), benzodiazepinas y glutamato (NMDA). Estos compuestos también carecen de
actividad inhibitoria de la monoamino oxidasa in vitro e in vivo.(1,2)
Otras acciones o efectos implican inhibición de la recaptación de 5-HT por parte de las plaquetas así
como por las neuronas, los que afecta el funcionamiento plaquetario.(2)
Indicaciones
Sibutramina está indicada para el manejo de la obesidad, incluyendo pérdida de peso y mantenimiento
de la pérdida de peso, y debe utilizarse junto con una dieta restringida en calorías. Se recomienda
sibutramina en los pacientes obesos con un índice de masa corporal inicial de ≥ 30 kg/m2,
o ≥ 27 kg/m2 en presencia de otros factores de riesgo (por ejemplo, hipertensión,
diabetes, dislipidemia).(1,2)
Situaciones especiales
Categoría C para su uso en el embarazo.(1,2)
Estudios realizados en animales indican que la distribución tisular no se afecta
por el embarazo, con una transferencia al feto relativamente baja.(1)
No se han realizado estudios controlados adecuados con sibutramina en mujeres
embarazadas. No se recomienda el uso de sibutramina durante el embarazo. Las mujeres en edad fértil
deben emplear métodos adecuados de contracepción mientras toman sibutramina. Las pacientes deben ser
advertidas para notificar a su médico si se embarazan o desean embarazarse mientras están bajo
tratamiento.(1)
Se desconoce si sibutramina o sus metabolitos se excretan en la leche humana. No se
recomienda la administración de sibutramina durante la lactancia.(1)
No hay evidencia de carcinogenicidad en ratones o en ratas hembras. En las ratas
machos hubo una mayor incidencia de tumores benignos de las células intersticiales testiculares;
tales tumores son comunes en ratas y son mediadas por hormonas. Se desconoce la relevancia de estos
tumores en los humanos.(1)
Sibutramina no es mutagénico de acuerdo a la prueba de Ames y otros estudios
realizados en laboratorio. Los dos metabolitos principales poseen actividad mutagénica sobre
bacterias de acuerdo a la prueba de Ames. Sin embargo, ambos metabolitos presentaron resultados
negativos en otras pruebas de laboratorio.(1)
En ratas no hay efectos sobre la fertilidad. Con dosis 13 veces superiores a las
administradas a humanos se observa toxicidad maternal con mortalidad perinatal.(1)
No se ha establecido la seguridad y la eficacia de sibutramina en pacientes
pediátricos menores de 16 años de edad.(1,2)
Los estudios clínicos con sibutramina no incluyen un número adecuado de pacientes
mayores de 65 años para determinar si responden en forma diferente a los pacientes más jóvenes. En
general, la selección de la dosis para un paciente anciano debe ser cautelosa, en relación con la
mayor frecuencia de insuficiencia hepática, renal o cardiaca y las enfermedades concomitantes y
otras terapias farmacológicas.(1)
Contraindicaciones(1,2)
Efectos secundarios:
Los efectos adversos más comunes son: boca seca, anorexia, insomnio, estreñimiento y
cefalea. (1)
-
SISTÉMICOS: cefalea, dolor dorso lumbar, síndrome gripal, eventos accidentales,
astenia, dolor abdominal, dolor precordial, dolor cervical, reacción alérgica.
- CARDIOVASCULAR: taquicardia, vasodilatación, migraña, hipertensión / incremento de la presión
arterial, palpitaciones.
- SISTEMA DIGESTIVO: anorexia, estreñimiento, incremento del apetito, náusea, dispepsia, gastritis, vómito, alteraciones del recto.
- METABÓLICO Y NUTRICIONAL: sed, edema generalizado.
- SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: artralgia, mialgia, tenosinovitis, alteraciones articulares.
- SISTEMA NERVIOSO: boca seca, insomnio, mareo, nerviosismo, ansiedad, depresión, parestesias, somnolencia, estimulación del SNC, labilidad emocional.
- SISTEMA RESPIRATORIO: rinitis, faringitis, sinusitis, incremento de la tos, laringitis.
- PIEL Y FANERAS: rash, diaforesis, herpes simplex, acné.
- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: disgeusia, alteraciones del oído, otalgia.
- SISTEMA UROGENITAL: dismenorrea, infección del tracto urinario, moniliasis vaginal, metrorragia.
Los siguientes efectos adversos se reportaron en ≥ 1% de todos los pacientes que recibieron sibutramina
en los estudios previos a la comercialización:(1)
- SISTÉMICOS: fiebre.
- APARATO DIGESTIVO: diarrea, flatulencia, gastroenteritis, alteraciones
dentales.
- METABÓLICO Y NUTRICIONAL: edema
periférico.
- SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: artritis.
- SISTEMA NERVIOSO: agitación,
calambres en los miembros inferiores, hipertonía, alteraciones del pensamiento.
- SISTEMA
RESPIRATORIO: bronquitis, disnea.
- PIEL Y FANERAS: prurito.
- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:
ambliopía.
- SISTEMA UROGENITAL: alteraciones menstruales.
OTROS EFECTOS ADVERSOS NOTABLES, OBSERVADOS DESPUÉS DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL
FÁRMACO:(1)
Hay reportes acerca de las reacciones adversas asociadas temporalmente al uso de sibutramina. Es
importante enfatizar que aunque estos eventos ocurren durante el tratamiento, podrían no estar
relacionados directamente con el fármaco. La obesidad por sí misma, los
factores de riesgo / estados patológicos concurrentes, o la reducción de peso, están asociados con un
riesgo incrementado para presentar algunos de estos eventos:
Accidente cerebro vascular, alopecia, alteraciones de la concentración, alteraciones de los sueños,
alteraciones de la eyaculación, alteraciones de la visión, alteraciones del carácter, alteraciones del
habla, alteraciones respiratorias, amnesia, anemia, angina de pecho, artrosis, ataque isquémico
transitorio, bostezos, bradicardia, bursitis, cambios de humor, cefalea vascular por urticaria,
colecistitis, colelitiasis, confusión, congestión nasal, dermatitis, disbasia, disminución de la
libido, disuria, dolor de las extremidades, dolor ocular, edema, edema facial, epistaxis,
eructos, extrasístoles ventriculares, fibrilación atrial, fibrilación ventricular, fotosensibilidad de
la piel, fotosensibilidad ocular, gota, hematuria, hemorragia gastrointestinal, hiperglicemia,
hipertiroidismo, hipoglicemia, hipotiroidismo, impotencia, incremento de la libido, incremento de la
presión intraocular, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, leucopenia,
linfadenopatía, muerte súbita inexplicable, obstrucción intestinal, ojo seco, otitis externa, otitis
media, paro cardiaco, pesadillas, petequias, poliuria, reacción anafilactoidea, reacción maniaca,
shock anafiláctico, sialorrea, síncope, síndrome de Gilles de la Tourette, síndrome de serotonina,
taquicardia supraventricular ,taquicardia ventricular, temblor, tinitus, torsade de pointes,
trombocitopenia, úlceras en la boca, úlcera duodenal, úlcera gástrica, urticaria, vértigo, visión
borrosa, opresión precordial, sensación de tirantez en el tórax, agravamiento de la depresión,
hipoestesia, pérdida de la memoria a corto plazo, tics, vértigo, bostezos.
Además, hay reportes de:(1)
CONVULSIONES: se han reportado en 3 de 2068 (0,1%) pacientes tratados con sibutramina. Dos de estos
tres pacientes tuvieron factores predisponentes potenciales (uno tenía una historia previa de
epilepsia, y el otro tuvo un diagnóstico subsecuente de tumor cerebral).
ALTERACIONES HEMORRÁGICAS / EQUIMOSIS: se han observado equimosis por contusiones en el 0,7% de los
pacientes tratados con sibutramina. Sibutramina tiene un efecto sobre la función plaquetaria debido a
su efecto sobre la recaptación de serotonina.
NEFRITIS INTERSTICIAL: se ha reportado nefritis intersticial
aguda (confirmada mediante biopsia).
ALTERACIONES DE LOS HALLAZGOS DE LABORATORIO: se han reportado pruebas anormales de la función
hepática, incluyendo incrementos en AST, ALT, GGT, LDH, fosfatasa alcalina y bilirrubinas en hasta
1,6% de pacientes en tratamiento con sibutramina. En estos estudios, los valores potencialmente
significativos (bilirrubina total ≥ 2 mg/dL; ALT, AST, GGT, LDH, o fosfatasa alcalina ≥ 3 veces
superior al límite normal) ocurrieron en 0% (fosfatasa alcalina) a 0,6% (ALT) de los pacientes
tratados con sibutramina. Los valores anormales son esporádicos, generalmente disminuidos con el
tratamiento continuo, y no muestran una clara relación dosis-respuesta.
Abuso del fÁrmaco y dependencia
Sibutramina es controlada por el Esquema IV del Acta de Sustancias Controladas
(CSA).(1)
ABUSO Y DEPENDENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA(1)
Los médicos deben evaluar cuidadosamente a los pacientes para investigar una posible historia de abuso
de drogas y seguirlos de cerca, observando cualquier signo de mal uso o abuso (por ejemplo, desarrollo
de tolerancia al fármaco, incremento de la dosis, actitud de dependencia farmacológica).
Precauciones
-
PRESIÓN SANGUINEA Y PULSO(1)
Sibutramina incrementa sustancialmente la presión sanguínea en algunos pacientes. Se requiere
monitorización regular de la presión arterial en los pacientes que son tratados con
sibutramina.
En estudios control-placebo sobre obesidad, sibutramina 5 a 20 mg una vez al día se ha asociado con
un incremento promedio de las presiones sistólica y diastólica de aproximadamente 1-3 mm Hg en
relación con el placebo, y con incrementos promedio en la frecuencia cardiaca de aproximadamente
4-5 latidos por minuto en relación con el placebo. Se han observado mayores incrementos en
algunos pacientes, particularmente cuando se iniciaba la terapia con dosis más altas. En los
estudios realizados antes de sacar a la venta el fármaco, 0,4% de los pacientes tuvieron que
descontinuar el tratamiento por hipertensión (presión sistólica ≥ 160 mm Hg o presión diastólica
≥ 95 mm Hg), en comparación con el 0,4% en el grupo placebo; y 0,4% de los pacientes tratados
con sibutramina descontinuaron el tratamiento por taquicardia (frecuencia cardiaca ≥ 100 latidos
por minuto), en comparación con el 0,1% del grupo placebo. Se deben controlar la presión
sanguínea y el pulso antes de iniciar la terapia con sibutramina, y se debe continuar con los
controles a intervalos regulares en lo sucesivo. Se debe considerar la reducción de la dosis así
como la interrupción del tratamiento en todo paciente que presente un incremento sostenido de la
presión arterial o de la frecuencia cardiaca. Se debe tener precaución con los pacientes que
tengan antecedentes de hipertensión, y no se debe administrar sibutramina a los pacientes con
hipertensión no controlada o poco controlada.
[] []
-
INTERACCIÓN POTENCIAL CON INHIBIDORES DE LA MONOAMINO OXIDASA(1)
Sibutramina es un inhibidor de la recaptación de norepinefrina, serotonina y dopamina y no debe
administrarse conjuntamente con inhibidores de la monoamino oxidasa. Debe haber, al menos, un
intervalo de 2 semanas después de interrumpir los IMAO antes de iniciar el tratamiento con
sibutramina. De igual manera, debe esperarse al menos 2 semanas después de terminar la terapia
con sibutramina para comenzar un tratamiento con IMAO.
-
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR CONCOMITANTE(1)
El tratamiento con sibutramina se ha asociado con incrementos en la frecuencia cardiaca y/o presión
sanguínea. Por tanto, no se debe administrar sibutramina a los pacientes que refieran una
historia de enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias o
accidente cerebro vascular. Además, la disfunción valvular cardiaca se ha asociado con el uso de
supresores del apetito que actúan a nivel central liberando serotonina (5-hidroxitriptamina,
5-HT) desde loas terminales nerviosas mientras se inhibe la recaptación de 5-HT.(2)
-
GLAUCOMA(1)
Puesto que sibutramina puede causar midriasis, debe utilizarse con precaución en los pacientes con
glaucoma de ángulo estrecho.
-
MISCELÁNEOS(1)
Se deben excluir causas de obesidad orgánica
(por ejemplo, hipotiroidismo no tratado) antes de prescribir sibutramina.
-
HIPERTENSIÓN PULMONAR(1,2)
Ciertos agentes que actúan a nivel central en relación con la pérdida de peso, que pueden causar
liberación de serotonina desde las terminales nerviosas, se han asociado con hipertensión
pulmonar. En los estudios previos a la comercialización de sibutramina, no se reportaron casos
de hipertensión pulmonar. Debido a la baja incidencia de esta enfermedad en la población
subyacente, sin embargo, se desconoce si sibutramina puede o no causar esta enfermedad.
-
CONVULSIONES(1)
Durante las pruebas previas a la comercialización, se reportaron crisis convulsivas en < 0,1% de los
pacientes tratados con sibutramina. Se debe administrar con precaución este fármaco a los
pacientes con historia previa de convulsiones. Se debe descontinuar el tratamiento en cualquier
paciente que presente convulsiones.
-
COLELITIASIS(1)
La pérdida de peso puede precipitar o exacerbar la formación de cálculos biliares.
-
INSUFICIENCIA RENAL / HEPÁTICA(1)
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia renal severa o insuficiencia hepática
severa, por lo que no debe administrarse sibutramina a esta población de pacientes.
-
INTERFERENCIA CON EL DESEMPEÑO COGNITIVO Y MOTOR(1)
Aunque sibutramina no afecta el desempeño psicomotor o cognitivo en los voluntarios sanos, cualquier
fármaco que actúe a nivel del SNC tiene el potencial para alterar el juicio, el pensamiento o
las habilidades motoras (juicio, pensamiento o habilidades motoras).
-
OTROS(1)
Los pacientes deben ser advertidos para notificar si desarrollan rash, urticaria u otras
reacciones alérgicas.
Los pacientes deben ser advertidos para informar a sus médicos si están tomando o planean tomar
cualquier otro fármaco, especialmente agentes para reducir el peso, descongestionantes,
antidepresivos, antitusígenos, litio, dihidroergotamina, sumatriptán o triptófano, por el
potencial riesgo de interacciones farmacológicas.
Se debe recordar a los pacientes sobre la importancia de monitorizar la presión sanguínea y la
frecuencia cardiaca a intervalos regulares.
Interacciones
FÁRMACOS ACTIVOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL(1,2)
El uso de sibutramina en combinación con otros fármacos activos sobre el SNC,
particularmente los agentes serotoninérgicos, no se ha evaluado sistemáticamente. En consecuencia,
se debe tener precaución cuando se administre sibutramina conjuntamente fármacos de acción
central.
En pacientes que reciben inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) (por ejemplo,
fenelzina, selegilina) en combinación con agentes serotoninérgicos (por ejemplo, fluoxetina,
fluvoxamina, paroxetina, sertralina, venlafaxine), se han reportado reacciones serias, a veces
fatales (“síndrome de serotonina”). Puesto que sibutramina inhibe la recaptación de serotonina, se
debe evitar su uso concomitante con IMAO. Se debe esperar al menos dos semanas después de
descontinuar un IMAO, para comenzar una terapia con sibutramina. De igual manera, se debe esperar al
menos dos semanas después de terminar un tratamiento con sibutramina para iniciar la administración
de un IMAO.
El “síndrome de serotonina” es raro, pero es una constelación de síntomas que se ha
reportado también con el uso concomitante de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
y agentes para la terapia de la migraña, tales como sumatriptán y dihidroergotamina, ciertos
opioides, tales como dextrometorfano, meperidina, pentazocina y fentanilo, litio o triptófano. El
síndrome de serotonina también se ha reportado con el uso concomitante de dos inhibidores de la
recaptación de serotonina. El síndrome requiere atención médica inmediata y debe incluir uno o más
de los siguientes síntomas: excitación, hipomanía, inquietud, pérdida de la conciencia, confusión,
desorientación, ansiedad, agitación, debilidad motora, mioclonías, temblor, hemibalismos,
hiperreflexia, ataxia, disartria, incoordinación, hipertermia, escalofríos, midriasis, diaforesis,
emesis y taquicardia.
Puesto que sibutramina inhibe la recaptación de serotonina, en general, no se debe
administrar con otros agentes serotoninérgicos tales como los descritos anteriormente. Sin embargo,
si tal combinación está indicada clínicamente, se debe garantizar la observación apropiada del
paciente.
FÁRMACOS HIPERTENSORES Y/O QUE ELEVEN LA FRECUENCIA CARDIACA(1,2)
No se ha evaluado el uso concomitante de sibutramina y otros agentes con efecto
hipertensor o que eleven la frecuencia cardiaca. Éstos incluyen ciertos descongestionantes, fármacos
para la tos, resfriados y alergias, que contienen agentes tales como efedrina o pseudoefedrina. Por
tanto, se debe tener precaución cuando se prescribe sibutramina a pacientes que usan estos
fármacos.
FÁRMACOS QUE INHIBEN EL METABOLISMO DEL CITOCROMO P450(3A4)(1,2)
Los estudios in vitro indican que el metabolismo de sibutramina mediado por el
citocromo P450(3A4) es inhibido por ketoconazol y, en menor extensión, por eritromicina. Los
estudios sobre la interacción clínica se condujeron sobre estos sustratos. El potencial para tales
interacciones se describe a continuación:
-
Ketoconazol: la administración concomitante de 200 mg de ketoconazol dos veces
al día y 20 mg de sibutramina una vez al día por 7 días, en doce sujetos obesos sin
complicaciones, resultó en incrementos moderados de la AUC y Cmax de 58% y 36% para M1 y de 20% y
19% para M2, respectivamente.
- Eritromicina: se evaluaron las farmacocinéticas estables de sibutramina y sus metabolitos M1 y M2 en
doce sujetos obesos, sin complicaciones, después de la administración concomitante de 500 mg de
eritromicina 3 veces al día y 20 mg de sibutramina una vez al día por 7 días. La administración
concomitante de eritromicina resultó en pequeños incrementos en la AUC (menos del 14%) para M1 y M2.
Se observó una pequeña reducción en la Cmax para M1 (11%) y un ligero incremento en la Cmax para M2
(10%).
- Cimetidina: la administración concomitante de cimetidina 400 mg dos veces al día y
sibutramina 15 mg una vez al día por 7 días en 12 voluntarios resultó en pequeños incrementos en
Cmax (3,4%) y AUC (7,3%) plasmáticas combinadas de M1 y M2; estas diferencias no tienen
significancia clínica.
ALCOHOL(1)
En un estudio cruzado, doble ciego, controlado con placebo, en 19 voluntarios, la administración de una
dosis única de etanol (0,5 mL/kg) junto con 20 mg de sibutramina no resultó en interacciones
psicomotoras con significancia clínica entre el alcohol y sibutramina. Sin embargo, no se recomienda
el uso concomitante de sibutramina y alcohol en exceso.
ANTICONCEPTIVOS ORALES(1)
La supresión de la ovulación con anticonceptivos orales no se inhibe con sibutramina.
FÁRMACOS QUE SE UNEN EN UN ELEVADO PORCENTAJE A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS(1)
Aunque sibutramina y sus metabolitos activos M1 y M2 se unen en un alto porcentaje a las proteínas
plasmáticas (≥ 94%), las bajas concentraciones terapéuticas y las características básicas de estos
compuestos los hacen menos capaces de producir interacciones clínicamente significativas en relación
con la unión a las proteínas con otros fármacos que se unen en un elevado porcentaje a las proteínas,
tales como warfarina y fenitoína. No se han realizado estudios al respecto in vitro.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Se han reportado tres casos de sobredosis con sibutramina. El primer fue un niño de
2 años de edad que ingirió 80 mg de sibutramina. No se observaron complicaciones ni secuelas. El
segundo paciente fue un varón de 30 años que, en un intento de suicidio, ingirió 100 mg de
sibutramina. El paciente no presentó efectos adversos o alteraciones en el EKG después de la
ingestión. El tercer reporte es de un paciente que ingirió 400 mg de sibutramina. Se advirtió en él
una frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto, pero no presentó secuelas
posteriores.(1)
MANEJO DE LA SOBREDOSIS(1)
No existe un antídoto específico para sibutramina. El tratamiento de la sobredosis
consiste en medidas generales, comunes al manejo de las sobredosis: establecer una vía aérea,
monitorizar los signos cardiacos y vitales, instituir medidas de soporte y sintomáticas en general.
Se deben usar con cautela los betabloqueadores para controlar el incremento de la presión arterial o
la taquicardia. Se desconocen los beneficios de la diuresis forzada y la hemodiálisis.
ConservaciÓn
Mantener entre 15°C – 30°C (59°F – 86°F). No exponer a la luz.(1)
PosologÍa
La dosis de inicio recomendada es de 10 mg una vez al día con o sin comida. Si la
pérdida de peso es inadecuada, la dosis debe incrementarse a las cuatro semanas hasta un total de 15
mg una vez al día. La dosis de 5 mg debe reservarse para el paciente que no tolera la dosis de 10
mg. Deben tomarse en cuenta la presión sanguínea y los cambios en la frecuencia cardiaca cuando se
deba decidir sobre la dosificación de sibutramina.(1)
No se recomiendan las dosis superiores a 15 mg. En la mayoría de los estudios
clínicos, se ha administrado sibutramina en la mañana.(1)
El análisis de numerosas variables indica que aproximadamente el 60% de los
pacientes que pierden al menos 4 libras en las primeras 4 semanas del tratamiento con una dosis dada
de sibutramina en combinación con una dieta con reducción de calorías pierden al menos el 5% de su
peso corporal inicial hacia el final de 6 meses a un año de tratamiento con esa misma dosis de
sibutramina. Inversamente, aproximadamente el 80% de los pacientes que no pierden al menos 4 libras
en las primeras 4 semanas de tratamiento con una dosis dada de sibutramina, no perderán al menos el
5% de su peso corporal inicial hacia el final de los 6 meses a un año de tratamiento con esa dosis.
Si un paciente no pierde al menos 4 libras en las primeras 4 semanas de tratamiento, el médico debe
considerar la reevaluación de la terapia, la cual debe incluir el incremento de la dosis o la
descontinuación de sibutramina.(1)
La seguridad y eficacia de sibutramina, como se demostró en los estudios doble
ciego, controlados con placebo, no se ha demostrado más allá de dos años a esta
fecha.(1)
En dos estudios de 12 meses de duración, en sujetos obesos, la pérdida máxima de
peso se alcanzó a los 6 meses y la pérdida de peso estadísticamente significativa se mantuvo sobre
los 12 meses.(2)
COMERCIALES
SIBUTRAMINA
|
FDA:1997
|
IESS:No pertenece
|
MSP:No pertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Adisar
|
Cápsulas
|
SIBUTRAMINA
|
10 mg
15 mg
|
Roemmers
|
Atenix
|
Cápsulas
|
SIBUTRAMINA
|
10 mg
15 mg
|
Medicamenta Ec.
|
Reductil
|
Cápsulas
|
SIBUTRAMINA
|
15 mg
|
Abbott
|
Tabletas
|
10 mg
|
Saton
|
Cápsulas
|
SIBUTRAMINA
|
10 mg
|
Saval
|
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Sibutramine
Hydrochloride [web en línea] 2003 [visitado el 12 de noviembre de 2003]. Disponible en
Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/32690911-2/1/3372/top?sid=220637298
- USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex,
Inc. 1999. pp. 2571-2574.
|