Roactemra Solucion
Para qué sirve Roactemra Solucion , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
ROACTEMRA
Tratamiento de la artritis reumatoide
ROCHE, S.A. de C.V., PRODUCTOS
Denominacion generica:
Tocilizumab.Forma farmaceutica y formulacion:
El frasco ámpula contiene:
Tocilizumab ……….. 80 mg
Vehículo, cbp …….. 4 ml
Tocilizumab ……….. 200 mg
Vehículo, cbp …….. 10 ml
Tocilizumab ……….. 400 mg
Vehículo, cbp …….. 20 ml
Indicaciones terapeuticas:
ROACTEMRA® está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR) activa de intensidad moderada a grave, en pacientes adultos. ROACTEMRA® se puede utilizar solo o en combinación con metotrexato (MTX) y/u otros fármacos antireumáticos modificadores de la enfermedad (FARME).
ROACTEMRA® ha demostrado que mejora la función física y, mediante radiografías articulares, que inhibe la progresión del daño articular.Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
En los estudios clínicos con tocilizumab, se observó una rápida disminución en los niveles de proteína C reactiva (PCR), en la velocidad de sedimentación globular (VSG) y en la proteína amiloide A sérica. Se observó incremento en los niveles de hemoglobina, debido a que tocilizumab disminuye los efectos producidos por IL-6 sobre la producción de hepcidina y de esta manera incrementa la disponibilidad del hierro.
En sujetos sanos quienes recibieron tocilizumab en dosis de 2 a 28 mg/kg, la cuenta absoluta de neutrófilos disminuyó a su nivel mínimo en 3 a 5 días después de la administración. De ahí en adelante, hubo recuperación de neutrófilos hacia el límite basal, dependiendo de la dosis. Los pacientes con artritis reumatoide, demostraron un patrón similar de cuenta absoluta de neutrófilos después de la administración de tocilizumab (ver Alteraciones de pruebas de laboratorio).
Mecanismo de acción:ROACTEMRA® es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor de la interleucina-6 (IL-6R) antihumana, humanizada recombinante de la subclase de inmunoglobulina (Ig) IgG1. ROACTEMRA® se une específicamente a los receptores de IL-6 tanto solubles como los unidos a la membrana (sIL-6R y mIL-6R), y ha demostrado que inhibe la cascada de señalización mediada por sIL-6R y mIL-6R. La IL-6 es una citocina multifuncional, producida por una gran variedad de tipos de células involucradas en la función paracrina local así como la regulación de los procesos fisiológicos y patológicos sistémicos tales como la inducción de la secreción de inmunoglobulinas, la activación de linfocitos T, la inducción de proteínas hepáticas de fase aguda y la estimulación de hematopoyesis. La IL-6 ha sido implicada en la patogénesis de varias enfermedades, incluyendo las enfermedades inflamatorias, la osteoporosis y neoplasias.
Existe la posibilidad de que tocilizumab afecten a las defensas del huésped frente a infecciones y neoplasias malignas. El papel de la inhibición del receptor IL-6 en el desarrollo de cáncer no se conoce.
Eficacia clínica: La eficacia de ROACTEMRA® en el alivio de los signos y síntomas de la artritis reumatoide fue evaluada en cinco estudios multicéntricos, doble ciego y aleatorizados. Como criterios de inclusión a dichos estudios requirieron pacientes > 18 años de edad con artritis reumatoide activa, diagnosticados de acuerdo con los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR por sus siglas en inglés), quienes deberían presentar por lo menos 8 articulaciones dolorosas y 6 articulaciones inflamadas en el registro basal.
ROACTEMRA® fue administrado intravenosamente cada 4 semanas como monoterapia (Estudio I), en combinación con MTX (Estudios II, III, V) o con otros FARME (Estudio IV).
El Estudio I evaluó a 673 pacientes quienes no habían sido tratados con MTX dentro de los 6 meses previos a la aleatorización; en pacientes que habían recibido tratamiento con MTX antes de dicho periodo, el motivo de la suspensión del tratamiento debió ser por una causa distinta a toxicidad o ineficacia (falta de respuesta). La mayoría (67%) de los pacientes eran vírgenes al tratamiento con MTX. Tocilizumab se administró a una dosis de 8 mg/kg cada cuatro semanas como monoterapia. Al grupo control se le administró semanalmente MTX (dosis escalonada de 7.5 mg hasta un máximo de 20 mg, en un período de 8 semanas). La medida de desenlace primario fue la proporción de pacientes quienes alcanzaron una respuesta ACR20 en la semana 24.
El Estudio II, un estudio de 2 años de duración que se está llevando a cabo, con un análisis preliminar planeado en la semana 24 y la semana 52, evaluó a 1196 pacientes quienes habían tenido una respuesta clínica inadecuada a MTX. Los pacientes se agruparon de manera aleatoria para recibir tocilizumab a dosis de 4 u 8 mg/kg o placebo cada cuatro semanas de manera cegada durante 52 semanas, en combinación con MTX con dosis estable (10 a 25 mg semanalmente). La medida de desenlace primario en la semana 24 fue la proporción de pacientes quienes alcanzaron respuesta ACR20. Los objetivos co-primarios fueron prevención del daño articular y mejoría de la función física.
El estudio III evaluó a 623 pacientes quienes habían tenido una respuesta clínica inadecuada a MTX. Las dosis de 4 u 8 mg/kg de tocilizumab o placebo fueron administradas cada 4 semanas, en combinación con dosis estable de MTX (10 a 25 mg semanalmente). El Estudio IV evaluó a 1,220 pacientes quienes tuvieron una respuesta inadecuada a la terapia convencional, incluyendo uno o más FARME. Las dosis de 8 mg/kg de tocilizumab o placebo se administraban cada cuatro semanas, en combinación con la terapia estable con FARME. El Estudio V evaluó a 499 pacientes quienes tuvieron una respuesta clínica inadecuada o fueron intolerantes a una o más terapias anti-TNF. El agente anti-TNF fue suspendido antes de la aleatorización. Las dosis de 4 u 8 mg/kg de tocilizumab o placebo fueron administradas cada cuatro semanas, en combinación con MTX con dosis estable (10 a 25 mg semanalmente). La medida de desenlace primario para los estudios III-V fue la proporción de pacientes quienes alcanzaron una respuesta ACR20 en la semana 24.
El porcentaje de pacientes quienes lograron respuestas ACR 20, 50 y 70 en los Estudios I a V se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Respuestas ACR en los estudios controlados, doble ciego, aleatorizados con tocilizumab |
||||||||||
Tasa de respuesta |
Estudio I
|
Estudio II
|
Estudio III respuesta inadecuada a MTX |
Estudio IV respuesta inadecuada a FARME |
Estudio V respuesta inadecuada a anti-TNF |
|||||
TCZ
|
MTX
|
TCZ
|
Placebo
|
TCZ
|
Placebo
|
TCZ
|
Placebo
|
TCZ
|
Placebo
|
|
ACR20 |
||||||||||
Semana 24 |
70%*** |
52% |
56%*** |
27% |
59%*** |
26% |
61%*** |
24% |
50%*** |
10% |
Semana 52 |
56%*** |
25% |
||||||||
ACR50 |
||||||||||
Semana 24 |
44%** |
33% |
32%*** |
10% |
44%*** |
11% |
38%*** |
9% |
29%*** |
4% |
Semana 52 |
36%*** |
10% |
||||||||
ACR70 |
||||||||||
Semana 24 |
28%** |
15% |
13%*** |
2% |
22%*** |
2% |
21%*** |
3% |
12%** |
1% |
Semana 52 |
20%*** |
4% |
||||||||
MRC† Semana 52 |
7% |
1% |
TCZ= tocilizumab.
* p < 0.05, tocilizumab versus placebo + MTX/FARME.
** p < 0.01, tocilizumab versus placebo + MTX/FARME.
*** p < 0.0001, tocilizumab versus placebo + MTX/FARME.
MRC = mayor respuesta clínica, definida como una respuesta ACR70 mantenida por 24 semanas consecutivas o más.
En todos los estudios, los pacientes tratados con tocilizumab 8 mg/kg tuvieron tasas de respuesta de ACR20, 50, 70, más elevadas, estadísticamente significativas, a los 6 meses, en comparación al control. El efecto del tratamiento fue similar en los pacientes independientemente del estado del factor reumatoide, la edad, el sexo, la raza, el número de tratamientos previos o el estado de la enfermedad. La respuesta al tratamiento con tocilizumab fue rápida (tan temprano como a la semana 2) y la magnitud de la respuesta mejoró durante el tratamiento. Se observaron respuestas durables continuas durante más de 3 años en los estudios abiertos de extensión que se están llevando a cabo, de los Estudio I, V.
En los pacientes tratados con tocilizumab 8 mg/kg, se observaron mejorías significativas en todos los componentes individuales de la respuesta ACR (articulaciones dolorosas e inflamadas, evaluación global de la enfermedad por parte de los pacientes y del médico, calificaciones de los índices de discapacidad (HAQ), evaluación del dolor y PCR, en comparación a los pacientes que estaban recibiendo placebo + MTX /FARME en todos los estudios.
Los pacientes tratados con tocilizumab 8 mg/kg tuvieron una reducción significativamente mayor en la calificación de la actividad de la enfermedad (DAS28) en comparación a los pacientes tratados con placebo + FARME. Una respuesta EULAR (European League Against Rheumatism) buena a moderada se logró en un número significativamente mayor de pacientes tratados con tocilizumab, en comparación a los pacientes tratados con placebo + FARME (ver Tabla 2).
Tabla 2. Comparación cruzada de las respuestas DAS y EULAR en la semana 24 |
||||||||||
Estudio I
|
Estudio II respuesta inadecuada a MTX |
Estudio III respuesta inadecuada a MTX |
Estudio IV respuesta inadecuada a FARME |
Estudio V respuesta inadecuada a anti-TNF |
||||||
TCZ
|
MTX
|
TCZ
|
Placebo
|
TCZ
|
Placebo
|
TCZ
|
Placebo
|
TCZ
|
Placebo
|
|
Cambio en DAS28 [promedio (promedio ajustado (SE))] |
||||||||||
Semana 24 |
-3.31
|
-2.05
|
-3.11
|
-1.45
|
-3.43
|
-1.55
|
-3.17
|
-1.16
|
-3.16
|
-0.95
|
DAS < 2.6 respuesta (%) |
||||||||||
Semana 24 |
33.6% |
12.1% |
33.3%*** |
3.8% |
27.5%*** |
0.8% |
30.2%*** |
3.4% |
30.1%*** |
1.6% |
Respuesta EULAR (%) |
||||||||||
Ninguna |
18% |
35% |
26% |
65% |
20% |
65% |
20% |
62% |
32% |
84% |
Moderada |
42% |
48% |
34% |
29% |
41% |
32% |
40% |
33% |
31% |
15% |
Buena† |
40% |
17% |
41%*** |
6% |
38%*** |
3% |
40%*** |
4% |
37%*** |
2% |
TCZ= tocilizumab.
† El valor de p se compara a través de todas las categorías EULAR.
* p < 0.05, tocilizumab versus placebo + MTX/FARME.
** p 0.25 en la calificación total individual), fue significativamente mas elevada en comparación a los pacientes que estaban recibiendo placebo + MTX/FARME en todos los estudios. Durante el periodo abierto del Estudio II la mejora en la función física se mantuvo hasta por 2 años.
Tabla 4. Comparación de las respuestas de SF-36, HAQ y FACIT-F, en la semana 24 |
|||||||||
Estudio I
|
Estudio II respuesta inadecuada a MTX |
Estudio III respuesta inadecuada a MTX |
Estudio IV respuesta inadecuada a FARME |
Estudio V respuesta inadecuada a anti-TNF |
|||||
TCZ
|
MTX
|
TCZ
|
Placebo + MTX
|
TCZ
|
Placebo
|
TCZ
|
Placebo
|
TCZ
|
Placebo
|
Cambio en el componente físico [promedio (promedio ajustado (SE))] |
|||||||||
10.2
|
8.4
|
8.1
|
5.6
|
9.5
|
5.0
|
8.9
|
4.1
|
8.0
|
2.2
|
Cambio en el componente mental [promedio (promedio ajustado (SE))] |
|||||||||
6.7
|
5.0
|
4.2
|
2.8
|
7.3
|
2.7
|
5.3
|
2.3
|
4.1
|
4.1
|
Cambio en HAQ-DI [promedio (promedio ajustado (SE))] |
|||||||||
-0.70
|
-0.52
|
-0.5
|
-0.3
|
-0.55
|
-0.34
|
-0.47
|
-0.2
|
-0.39
|
-0.05
|
Cambio en FACIT-F [promedio (promedio ajustado (SE))] |
|||||||||
9.3
|
7.0
|
6.4
|
5.4
|
8.6
|
4.0
|
8.0
|
3.6
|
8.8
|
4.2
|
TCZ= tocilizumab.
* p< 0.05, tocilizumab versus placebo + MTX/FARME.
** p 1.5 x ULN. En los pacientes con elevado ALT o AST > 5 x ULN no se recomienda el tratamiento. ALT y AST deben ser monitoreados 4 a 8 semanas después del inicio del tratamiento, y posteriormente de acuerdo a las buenas prácticas clínicas. Para modificaciones de la dosis recomendada sobre la base de transaminasas, ver Dosis y vía de administración.
Parámetros de los lípidos:Se han observado elevaciones de los parámetros de los lípidos como colesterol total, triglicéridos y/o lipoproteína de baja densidad, (LDL) (ver Alteraciones en las pruebas de laboratorio).
La evaluación de los parámetros lípidicos deben ser monitoreados de 4 a 8 semanas después del inicio del tratamiento, y posteriormente de acuerdo a las buenas prácticas clínicas.
Inmunocompromiso:El tratamiento con ROACTEMRA® no deberá ser iniciado si el paciente presenta un sistema inmunológico deficiente.
Diabetes mellitus:En los estudios clínicos de desarrollo de ROACTEMRA®, se realizó un análisis de seguridad en poblaciones especiales con la intención de evaluar la incidencia de eventos adversos en dichas poblaciones. La población de pacientes con diabetes mellitus que ingresó a los estudios correspondió a 8.4% de la muestra total. El análisis de los datos hasta marzo 2008, demostró que en todos los grupos de tratamiento (ROACTEMRA® o con placebo), los pacientes con diabetes mellitus tuvieron una tasa mayor de infecciones (38.6%, grupo placebo vs. 43.5% grupo con ROACTEMRA®) comparado con los pacientes no diabéticos (30.8%, grupo placebo vs. 36.2 grupo con ROACTEMRA®). El patrón de las infecciones no fue diferente al observado en otras poblaciones, siendo las infecciones de vías respiratorias altas, el evento adverso más frecuente. La incidencia de eventos adversos serios en pacientes con diabetes mellitus fue similar en los grupos de pacientes que recibieron ROACTEMRA® y en aquellos que recibieron placebo (10.2 y 10.9%, respectivamente). La infección seria más común que ocurrió en ambos grupos de pacientes fueron neumonía y celulitis. Dentro del análisis de seguridad en la población de pacientes con diabetes mellitus no hubo evidencia de que existiera correlación con cambios en otros aspectos importantes de esta enfermedad como en los niveles de creatinina sérica, niveles de presión arterial e incremento del peso corporal en comparación con la población de pacientes no diabéticos.
Debido al incremento en las infecciones serias reportadas con todas las terapias biológicas para artritis reumatoide, los médicos prescriptores y al cuidado de los pacientes deberán informar a los pacientes sobre este riesgo y trabajar en conjunto con ellos para el manejo del riesgo, vigilancia y detección temprana de una infección clínica.
Uso pediátrico, uso geriátrico y uso en Insuficiencia renal:Los análisis de población evaluaron los efectos potenciales de las características demográficas sobre la farmacocinética de ROACTEMRA® en los pacientes adultos con artritis reumatoide. Los resultados de esos análisis mostraron que no es necesario un ajuste en la dosis debido a la edad, sexo o raza.
Tuberculosis:ROACTEMRA® no debe ser usado en pacientes con tuberculosis activa. Antes de iniciar el tratamiento con ROACTEMRA® todos los pacientes deben ser evaluados para identificar factores de riesgo de tuberculosis y signos y síntomas de tuberculosis activa mediante un examen clínico minucioso. Las normas locales deben ser aplicadas para la evaluación de pacientes con tuberculosis latente y para su tratamiento si las pruebas resultan positivas.
En pacientes con pruebas cutáneas positivas y radiografía de tórax negativa, el tratamiento con ROACTEMRA® puede ser iniciado un mes después de iniciada la terapia antituberculosa.
No se ha realizado ningún estudio formal del efecto de la insuficiencia renal sobre la farmacocinética de ROACTEMRA®.
La mayoría de los pacientes en la población para el análisis de farmacocinética tuvieron una función renal normal o insuficiencia renal leve. La insuficiencia renal leve (depuración de creatinina basada en Cockcroft-Gault < 80 ml/min y ? 50 ml/min) no impactó la farmacocinética de ROACTEMRA®.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo: No existen datos adecuados del uso de ROACTEMRA® en las mujeres embarazadas. Un estudio realizado en monos no indicó ninguna dismorfogenética potencial pero alcanzó un alto número de abortos espontáneos/fallecimientos embrio-fetales con la dosis elevada. Se desconoce la relevancia de estos datos para los humanos. ROACTEMRA® no deberá utilizarse durante el embarazo a menos que sea claramente necesario.
Lactancia:No se sabe si ROACTEMRA® es excretado en la leche humana. Aun cuando las inmunoglobulinas endógenas del isotipo IgG son secretadas en la leche humana, es improbable una absorción sistémica de ROACTEMRA® por medio del amamantamiento debido a una rápida degradación proteolítica de dichas proteínas en el sistema digestivo. La decisión de continuar o suspender el amamantamiento o continuar/suspender la terapia con ROACTEMRA® deberá realizarse tomando en consideración el beneficio de la lactancia para el bebé y el beneficio de la terapia con ROACTEMRA® para la mujer.Reacciones secundarias y adversas:
Estudios clínicos:La seguridad de ROACTEMRA® ha sido evaluada en 5 estudios Fase III controlados, doble ciego y sus periodos de extensión.
La población control total incluye a todos los pacientes quienes recibieron por lo menos una dosis de ROACTEMRA® en los 5 estudios controlados doble ciego. El periodo de control en 4 de estos estudios fue de 6 meses y en 1 estudio fue de hasta 2 años. En los estudios controlados, doble ciego, 774 pacientes recibieron dosis de 4 mg/kg de ROACTEMRA® en combinación con MTX, 1870 pacientes recibieron dosis de 8 mg/kg de ROACTEMRA® en combinación con MTX /otros FARME y 288 pacientes recibieron monoterapia con 8 mg/kg de ROACTEMRA®.
La población total expuesta incluye a todos aquellos pacientes quienes recibieron por lo menos una dosis de ROACTEMRA® ya sea en el periodo de control doble ciego o en la fase abierta de extensión dentro de los estudios. De los 4009 pacientes en esta población, 3577 recibieron tratamiento por lo menos durante 6 meses, 3296 durante al menos un año, 2806 recibieron tratamiento durante 2 años y 1222 por 3 años.
Las reacciones adversas producidas por el fármaco se enlistan de acuerdo a la importancia clínica. Las frecuencias se definen como muy comunes ? 1/10, comunes ? 1/100 a < 1/10 o no comunes ? 1/1000 a < 1/100.
Tabla 5. Resumen de las reacciones adversas producidas por el fármaco en los pacientes
|
|||
Sitio de afección |
Muy comunes |
Comunes |
No comunes |
Aparato respiratorio |
Infecciones del tracto respiratorio superior |
Diverticulitis |
|
Trastornos gastrointestinales |
s |
Dolor abdominal, ulceración en la boca, gastriti |
Ulcera gástrica, estomatitis |
Trastornos en piel y tejido subcutáneo |
Exantema cutáneo, prurito, urticaria |
||
Trastornos del sistema nervioso |
Cefalea, mareos |
||
Pruebas de laboratorio |
Incremento en los niveles de transaminasas hepáticas, aumento de peso |
Incremento en la bilirrubina total |
|
Trastornos vasculares |
Hipertensión |
||
Trastornos del sistema sanguíneo y linfático |
Leucopenia, neutropenia |
||
Trastornos del metabolismo y nutrición |
Hipercolesterolemia |
Hipertrigliceridemia |
|
Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración |
Edema periférico, reacción de hipersensibilidad |
||
Trastorno respiratorio, toráxico y mediastinal |
Tos, disnea |
||
Trastornos ópticos |
Conjuntivitis |
||
Trastornos renales |
Nefrolitiasis |
||
Trastornos endocrinos |
Hipotiroidismo |
Infecciones |
En los estudios controlados de 6 meses, la tasa de todas las infecciones reportadas con la dosis de 8 mg/kg de ROACTEMRA® + FARME fue de 127 eventos por cada 100 pacientes (pt) años, en comparación a 112 eventos por 100 pt años en el grupo tratado con placebo + FARME. En la población total expuesta, la tasa total de infecciones con ROACTEMRA® fue de 108 eventos por 100 pacientes por año de exposición.
En los estudios clínicos controlados a 6 meses, la tasa de infecciones graves (bacterial, viral y causadas por hongos) con dosis de 8 mg/kg de ROACTEMRA® + FARME fue de 5.3 eventos por 100 pacientes años de exposición, en comparación a 3.9 eventos por 100 pacientes años de exposición en el grupo tratado con placebo + FARME. En el estudio con monoterapia, la tasa de infecciones graves fue de 3.6 eventos por 100 pacientes años de exposición en el grupo tratado con ROACTEMRA® y 1.5 eventos por 100 pacientes años de exposición en el grupo tratado con MTX.
En la población total expuesta, la tasa total de infecciones graves fue de 4.7 eventos por 100 pacientes año. Las infecciones graves reportadas, algunos con desenlace fatal, incluyeron neumonía, celulitis, herpes zoster, gastroenteritis, diverticulitis, sepsis, artritis bacteriana. Se reportaron casos únicos de infecciones oportunistas.
Perforación gastrointestinal:Durante estudios clínicos controlados de seis meses, la tasa total de perforación gastrointestinal fue 0.26 eventos por 100 pacientes año con terapia de ROACTEMRA®. En la población total expuesta la tasa total de perforación gastrointestinal fue de 0.28 eventos por 100 pacientes año. Los reportes sobre perforación gastrointestinal con ROACTEMRA® fueron principalmente complicaciones de diverticulitis incluyendo peritonitis purulenta generalizada, perforación gastrointestinal baja, fístula y absceso.
Reacciones relacionadas con la infusión:En estudios clínicos controlados de seis meses, los eventos adversos asociados con la infusión (eventos seleccionados que se presentaron durante o dentro de las 24 horas de la infusión), fueron reportadas por 6.9% de los pacientes en el grupo que recibió dosis de 8 mg/kg de ROACTEMRA® + FARME y en 5.1% de los pacientes en el grupo tratados con placebo + FARME. Los eventos reportados durante la infusión fueron principalmente episodios de hipertensión; los eventos reportados dentro de las 24 horas de terminada una infusión fueron reacciones cutáneas (exantema, urticaria) y cefalea; dichos eventos no estuvieron limitados a la aplicación del tratamiento.
Las reacciones anafilácticas (en 6/3778 pacientes) fueron varias veces más altas en el brazo de dosis de 4 mg/kg en comparación con el brazo de 8 mg/kg. La significancia clínica de las reacciones graves de hipersensibilidad asociadas con ROACTEMRA® y que requirieron de la suspensión del tratamiento, fueron reportadas en un total de 13 de 3778 pacientes (0.3%) tratados con ROACTEMRA®, durante los estudios clínicos abiertos y controlados. Esas reacciones se observaron durante la segunda a la quinta infusión de ROACTEMRA® (ver Precauciones generales).
Inmunogenicidad:Un total de 2876 pacientes han sido evaluados en busca de anticuerpos anti-tocilizumab en los estudios clínicos controlados de 6 meses. Cuarenta y seis pacientes (1.6 %) desarrollaron anticuerpos anti-tocilizumab positivos, de lo cuales 5 tuvieron una reacción alérgica médicamente significativa asociada y que dio como resultado retirarse del estudio. Treinta pacientes (1.1%) desarrollaron anticuerpos neutralizantes.
Experiencia post-comercialización:El perfil de seguridad en la experiencia post-comercialización es consistente con los datos de los estudios clínicos, con excepción de un acaso mortal de reacción anafiláctica que ha sido reportada durante el tratamiento con ROACTEMRA® en un paciente con una reacción de hipersensibilidad grave previa a ROACTEMRA® (ver Precauciones generales).Interacciones medicamentosas y de otro genero:
En los análisis farmacocinéticos poblacionales no se detectó ningún efecto del MTX, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o corticosteroides sobre la depuración de ROACTEMRA®. La administración concomitante de una dosis única de 10 mg/kg ROACTEMRA® con 10 a 25 mg de MTX una vez a la semana no tuvo ningún efecto clínicamente significativo sobre la exposición MTX.
ROACTEMRA® no se ha estudiado en combinación con otros FARME biológicos. La expresión de las enzimas CYP450 es suprimida por la inflamación crónica provocada por las citosinas. Por lo tanto se espera que para cualquier medicamento con un potente efecto antiinflamatorio, tal como ROACTEMRA®, la formación de las enzimas CYP450 podría normalizarse.
En estudios in vitro con hepatocitos humanos cultivados demostrando que la IL-6 causó una reducción de la CYP1A2
- ABSCESO, Se trata de una infección con mayor o menor colección de pus, localizada en cualquier punto del organismo.
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).