Risperidona
Para qué sirve Risperidona
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a Risperidona.
Precauciones
Diabetes mellitus. Disfagia. Insuficiencia hepática. Insuficiencia renal. Antecedente de infarto de miocardio. Enfermedad de Parkinson. Antecedente de convulsiones. Disquinesia tardía. Priapismo. Hiperglucemia. Hiperprolactinemia. Hipotermia o hipertermia. Tumores prolactino dependientes.
Interacciones
-Alcohol: el consumo de alcohol en forma concomitante aumente el riesgo de depresión del sistema nervioso central. Evitar la ingesta de alcohol, caso contrario, advertir al paciente y monitorearlo clínicamente.
-Adenosina: La Risperidona y la Adenosina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Amisulprida: La Risperidona y la Amisulprida prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Antiarrítmicos Clase I: La Risperidona y los Antiarrítmicos Clase I prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Antiarrítmicos Clase III: La Risperidona y los Antiarrítmicos Clase III prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Antidepresivos Tricíclicos: La Risperidona y los Antidepresivos Tricíclicos prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Bupropión: El Bupropión puede aumentar las concentraciones plasmáticas de la Risperidona. Se recomienda, en caso de coadministrar estos fármacos, comenzar con la dosis más baja posible de Risperidona. Si el Bupropión se instaura a un paciente en tratamiento con Risperidona se aconseja evaluar la disminución de la dosis de Risperidona.
-Carbamazepina: La Carbamazepina puede disminuir los niveles plasmáticos de Risperidona y su eficacia antipsicótica. Monitorear clínicamente y ajustar las dosis de Risperidona. Si se decide discontinuar la Carbamazepina evaluar la disminución de la dosis de Risperidona.
-Cisapride: La Risperidona y el Cisapride prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas con riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco). No deben coadministrarse.
-Claritromicina: La Risperidona y la Claritromicina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Clindamicina: La Risperidona y la Clindamicina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Cloroquina: La Risperidona y la Cloroquina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Cotrimoxazol: La Risperidona y el Cotrimoxazol prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Dolasetrón: La Risperidona y el Dolasetrón prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Droperidol: La Risperidona y el Droperidol prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Enflurano: La Risperidona y el Enflurano prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Eritromicina: La Risperidona y la Eritromicina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Espiramicina: La Risperidona y la Espiramicina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Fenilalanina: La coadministración de Risperidona y Fenilalanina puede aumentar la incidencia de disquinesia tardía.
-Fenitoína: La Fenitoína, inductora del complejo enzimático Citocromo P450, puede aumentar el metabolismo de la Risperidona y disminuir sus niveles plasmáticos. Monitorear clínicamente y ajustar las dosis de Risperidona.
-Fenobarbital: El Fenobarbital induce el complejo enzimático Citocromo P450 y puede aumentar el metabolismo de la Risperidona provocando una disminución de sus niveles plasmáticos. Monitorear clínicamente y ajustar dosis de Risperidona.
-Fenotiazinas: La Risperidona y las Fenotiazinas prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Fluconazol: La Risperidona y el Fluconazol prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Fluoxetina: La Risperidona y la Fluoxetina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco). Además, la Fluoxetina aumenta las concentraciones plasmáticas de Risperidona. Si se decide la administración concurrente de estos fármacos, se debe ajustar la dosis de Risperidona antes de iniciar el tratamiento con Fluoxetina.
-Foscarnet: La Risperidona y el Foscarnet prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Haloperidol: La Risperidona y el Haloperidol prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco). Si se decide la administración de estos fármacos, monitorear el ECG y electrolitos al inicio y durante el tratamiento.
-Halotano: La Risperidona y el Halotano prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Hidrato de Cloral: La Risperidona y el Hidrato de Cloral prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Inhibidores centrales de la acetilcolinesterasa: el uso conjunto aumenta el riesgo de aparición de síntomas extrapiramidales severos. Se recomienda monitorear clínicamente y ajustar dosis de ser necesario.
-Isoflurano: La Risperidona y el Isoflurano prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Levodopa: La Risperidona es un bloqueante dopaminérgico de los receptores D2 y antagoniza los efectos de la Levodopa. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda.
-Litio: La coadministración de Risperidona y Litio puede provocar un sindrome encefalopático seguido por daño cerebral irreversible. Monitorear signos de toxicidad o síntomas extrapiramidales. Monitorear periódicamente la litemia.
-Mefloquina: La Risperidona y la Mefloquina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Octreotide: La Risperidona y la Octreotide prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Paroxetina: La Paroxetina es un inhibidor del Citocromo P450 2D6 y la Risperidona se metaboliza principalmente por este complejo enzimático. La coadministración de estas drogas puede aumentar las concentraciones plasmáticas de Risperidona y el riesgo de un sindrome serotonérgico (hipertensión arterial, hipertermia, mioclonus, disturbios mentales).
-Pentamidina: La Risperidona y la Pentamidina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Pimozida: La Risperidona y la Pimozida prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas con riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco). No deben coadministrarse.
-Quetiapina: La Risperidona y la Quetiapina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Rifampicina: La Rifampicina puede reducir los niveles plasmáticos de la Risperidona así como su eficacia. Monitorear clínicamente y ajustar la dosis de Risperidona.
-Ritonavir: El Ritonavir puede aumentar los niveles plasmáticos de la Risperidona y el riesgo de toxicidad (sedación, extrapiramidalismo, hipotensión, arritmias). Monitorear clínicamente y ajustar las dosis de Risperidona.
-Telitromicina: La Risperidona y la Telitromicina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Tioridazina: La Risperidona y la Tioridazina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas con riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco). No deben coadministrarse.
-Tramadol: La coadministración de Risperidona y Tramadol aumenta el riesgo de convulsiones.
-Valproato: La Risperidona produce un aumento de los niveles plasmáticos de Acido Valproico, aparentemente por desplazamiento de la unión a las proteínas plasmáticas, sin consecuencias clínicas graves.
-Venlafaxina: La Risperidona y la Venlafaxina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Ziprasidona: La Risperidona y la Ziprasidona prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas con riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco). No deben coadministrarse.
-Zolmitriptán: La Risperidona y el Zolmitriptán prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).
-Zotepina: La Risperidona y la Zotepina prolongan el intervalo Q-T en dosis terapéuticas. La administración concomitante de estos fármacos no se recomienda por el riesgo aumentado de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, paro cardíaco).