Rifadin
Para qué sirve Rifadin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Composición:
- Contraindicaciones:
- Propiedades:
- Farmacodinamia:
- Farmacocinética:
- Presentaciones:
- Posología:
- Adultos:
- Poblaciones especiales: niños:
- Administración:
- Efectos colaterales:
- Precauciones:
- Embarazo:
- Lactancia:
- Interacciones medicamentosas:
- Otras interacciones:
- Interferencia con pruebas de laboratorio y de diag
Composición:
Cada 100 ml de suspensión contienen: 2 g de Rifampicina. Excipientes: Agar agar, Sacarosa, Sorbato Potásico, Metilparahidroxibenzoato, Propilparahidroxibenzoato Metabisulfito Sódico, Polisorbato, Sacarina, Dietanolamina, Esencia de Frambuesa, Agua Purificada c.s.Contraindicaciones:
Rifadin está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualesquiera de las rifamicinas. Rifadin está contraindicado cuando se administre concomitante con saquinavir/ ritonavir.Propiedades:
Farmacodinamia:
La rifampicina es un antibiótico semisintético. Corresponde a la 3-(4-metil-1-piperazinil-iminometil) rifamicina S.V., activa frente a bacterias Grampositivas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis), algunas micobacterias, especialmente Mycobacterium tuberculosis, M.bovis, M.leprae y muchas estirpes de M.kansasii, y frente a algunas bacterias Gram-negativas, incluyendo Brucella sp., Neisseria gonorrhoeae, N.meningitidis y Legionella pneumophila. Las concentraciones inhibitorias mínimas son generalmente de 0.002-0.5 Jg/ml para los gérmenes Gram-positivos, de 0.005-2 µg/ml para las micobacterias y de 1-10 Jg/ml para los Gram-negativos. Como sucede con otras sustancias antituberculosas, si la rifampicina se emplea sola, rápidamente emergen micobacterias resistentes. No presenta resistencia cruzada con otros antibióticos, excepto con las demás rifamicinas.Farmacocinética:
La rifampicina se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal. El alimento puede reducir o retrasar su absorción. Aproximadamente del 75% al 80% de la misma que llega al torrente circulatorio se liga a las proteínas plasmáticas. Tras una dosis de 10 mg/kg de peso coporal, las concentraciones séricas pico, a las 2 horas de la administración, son del orden de 10 µg/ml. Tanto la rifampicina como su principal metabolito, igualmente activo, se excretan por la bilis, sufriendo ambos una circulación enterohepática. Se distribuye ampliamente por los tejidos y líquidos orgánicos; cruza la placenta y difunde a la leche, así como al líquido cefalorraquídeo cuando las meninges están inflamadas. La eliminación de la rifampicina se produce principalmente por la bilis y en menor proporción por la orina. La vida-media biológica en suero de la rifampicina es en los sujetos normales de unas 3 horas tras una dosis de 600 mg, alcanzando las 5.1 horas tras una dosis de 900 mg. En su administración repetida, su vidamedia disminuye, teniendo unos valores promedio de 2-3 horas. Estos valores no son diferentes en los pacientes con insuficiencia renal, en los que, por consiguiente, no es preciso modificar la dosis.Presentaciones:
Envase conteniendo 100 ml.Posología:
Adultos:
Tuberculosis: para tratamiento de la tuberculosis, la rifampicina siempre debe ser administrada por lo menos con otra droga antituberculosa. Se debe administrar 600 mg 1 vez al día, durante el período completo del tratamiento; o 10 mg/kg de peso, hasta 600 mg, 2 veces por semana, dependiendo del régimen de tratamiento. Lepra: La rifampicina debe ser usada en conjunto por lo menos con una droga asociada específica contra la lepra. Para lepra multibacilar, la dosis recomendada es 600 mg 1 vez al mes, por un mínimo de 2 años o hasta que el frotis sea negativo, lo que resulte un período de tratamiento más largo. Para lepra paucibacilar, la dosis recomendada es 600 mg al mes, por un mínimo de 6 meses. Infecciones por estafilococos meticilino-resistentes: La dosis diaria recomendada es 600 – 1200 mg dividido en 2 a 4 dosis. Rifadin debe ser siempre usado con al menos otro antibiótico. Portadores de meningococos: Se recomienda administrar 600 mg de Rifadin 1 vez al día durante 4 días consecutivos (600 mg diarios). Portadores de Hemophilus Influenzae: Para los cohabitantes del mismo núcleo familiar expuestos al H. influenzae B y que están en contacto con niños de 4 años de edad o menores, se recomienda que le sea administrado todos los miembros (incluyendo el niño). La dosis recomendada en adultos es 600 mg 1 vez al día.Poblaciones especiales: niños:
Tuberculosis: En el tratamiento de la tuberculosis, Rifadin® siempre debe ser usada por lo menos con otra droga antituberculosa. En niños de 1 mes de edad o mayores, la dosis es de 10 a 20 mg/kg, 1 vez al día, o 10 a 20 mg/kg 2 ó 3 veces por semana, dependiendo del régimen de administración. En niños menores de 1 mes de edad, la dosis diaria recomendada es de 10 a 20 mg/kg, 1 vez al día; o 10 a 20 mg/kg 2 ó 3 veces por semana, dependiendo del régimen de tratamiento. No se debe sobrepasar la dosis de 600 mg al día. Portadores de meningococos: no se debe exceder los 600 mg/dosis. Para niños ³ 1 mes de edad la dosis recomendada es 10 mg/kg cada 12 horas, por 2 días. Para niños < menores de 1 mes de edad la recomendación de dosis es 5 mg/kg cada 12 horas por 2 días. Portadores de H. influenzae: para los cohabitantes del mismo núcleo familiar expuestos a H. influenzae B y que están en contacto con niños de 4 años de edad o menores, se recomienda que todos los miembros (incluyendo el niño), reciban rifampicina 20 mg/kg 1 vez al día (dosis diaria máxima 600 mg), durante 4 días; neonatos ( £ 1 mes) 10 mg/kg /día por 4 días.Administración:
por vía oral, Rifadin® debe administrarse en ayunas, al menos 1 hora antes de las comidas, o 2 horas después de una comida.Efectos colaterales:
Infecciones e infestaciones. Colitis pseudomembranosa ha sido reportada en tratamientos con Rifadin. Trastornos del sistema sanguíneo y linfático. Trombocitopenia puede presentarse con o sin púrpura, generalmente asociada con un tratamiento intermitente. Es reversible si la droga se suspende tan pronto como ocurre el púrpura. Se han presentado casos de hemorragias cerebral y muerte cuando la administración de la Rifadin se continuó o reinició luego de la aparición de la púrpura. Raramente se ha reportado coagulación intravascular diseminada. Eosinofilia, leucopenia, edema, debilidad muscular y miopatía han sido reportadas en un pequeño porcentaje de pacientes tratados con Rifadin. Muy rara vez se han reportado casos de agranulocitosis. Trastornos endocrinos: Raramente se ha descrito insuficiencia adrenal en pacientes con función adrenal comprometida. Trastornos psiquiátricos: raramente se ha reportado psicosis. Trastornos gastrointestinales: se han descrito trastornos gastrointestinales como anorexia, nauseas, vómitos, malestar abdominal, y diarrea. Trastornos hepatobiliares: hepatitis puede ser causada por Rifadin y las pruebas de función hepática deben ser monitoreados (ver Precauciones). Trastornos cutáneos y tejido subcutáneo: pueden ocurrir reacciones cutáneas leves y autolimitantes que parecen no ser reacciones de hipersensibilidad. Típicamente consisten en enrojecimiento y prurito con o sin rash. Urticaria y reacciones cutáneas de hipersensibilidad más graves han ocurrido, pero son poco comunes. Raros casos de reacción penfigoide, eritema multiforme incluyendo síndrome de Stevens – Johnson, necrolisis epidérmica tóxica y vasculitis han sido reportados. Trastornos músculoesqueléticos: en un pequeño porcentaje de pacientes tratados con Rifadin se ha reportado debilidad muscular y miopatía. Trastornos reproductivos y mamarios: En pacientes que estaban en tratamiento prolongado con regímenes antituberculosos que incluían Rifadin, se han descrito trastornos ocasionales de su ciclo menstrual. Trastornos generales: En un bajo porcentaje de pacientes tratados con Rifadin se ha reportado edema. Las reacciones adversas que se presentan habitualmente con tratamiento intermitente y que probablemente son de origen inmunológico incluyen: «síndrome gripal» caracterizado por episodios de fiebre, escalofríos, cefalea, mareos y dolores músculo esqueléticos; disnea y silbilancias; caída de la presión sanguínea y shock; anafilaxia; anemia hemolítica aguda; falla renal aguda, usualmente debido a necrosis tubular aguda o a nefritis intersticial aguda.Contraindicaciones:
Rifadin está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualesquiera de las rifamicinas. Rifadin está contraindicado cuando se administre concomitante con saquinavir/ ritonavir.Precauciones:
Adultos que fueron tratados por tuberculosis con Rifadin, deben tener exámenes basales para enzimas hepáticas, bilirrubina, creatinina sérica, hemograma completo, y recuento plaquetario (o estimado). Los exámenes basales son innecesarios en niños, a no ser que se sospeche o se conozcan complicaciones clínicas. Los pacientes deben ser evaluados al menos mensualmente durante el tratamiento y deben ser interrogados específicamente sobre síntomas asociados a reacciones adversas. Todos los pacientes con anormalidades deben tener seguimiento, incluyendo pruebas de laboratorio, si fuere necesario. Rifadin tiene propiedades inductoras enzimáticas que pueden aumentar el metabolismo de sustratos endógenos incluyendo hormonas adrenales, hormonas tiroideas y vitamina D. Reportes aislados han asociado una exacerbación de la porfiria con la administración de Rifadin como resultado de la inducción de la enzima delta amino-levulínica-ácido-sintetasa. Rifadin puede producir una coloración rojiza de la orina, sudor, esputo y lágrimas, debiendo advertirse al paciente sobre esta posibilidad. Los lentes de contacto blandos se pueden teñir de manera permanente.Embarazo:
No existen estudios bien controlados con Rifadin en mujeres embarazadas. Rifadin ha mostrado ser teratogénico en roedores cuando se administra en dosis elevadas. Aunque se ha reportado que la rifampicina atraviesa la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón umbilical, el efecto de la rifampicina sola o en combinación con otra droga antituberculosa en el feto humano es desconocida. Cuando se la administra durante las últimas semanas del embarazo, la rifampicina puede causar hemorragia postnatal tanto en el recién nacido como en la madre, por lo que puede estar indicado el tratamiento con vitamina K. En consecuencia, Rifadin debería usarse durante el embarazo o en mujeres con potencial de embarazarse cuando a juicio del médico, los beneficios potenciales para la paciente superen los riesgos posibles para el recién nacido.Lactancia:
La rifampicina se excreta en la leche materna. Por lo tanto Rifadin debería usarse en madres que amamantan sólo si el benéfico potencial para la paciente sobrepasa el potencial riesgo para el infante.Interacciones medicamentosas:
Con enzimas del citocromo P-450: Rifadin es un potente inductor de ciertas enzimas del citocromo P-450. La co-administración de Rifadin con drogas que también son metabolizadas por esas vías metabólicas pueden acelerar el metabolismo y reducir la actividad de estas drogas. Por lo tanto se requiere precaución al prescribir Rifadin con drogas metabolizadas por el citocromo P450. A fin de asegurar adecuados niveles terapéuticos en sangre, drogas metabolizadas por esas enzimas pueden requerir ajuste de dosis tanto al inicio como al término del tratamiento concomitante con Rifadin. Ejemplos de drogas metabolizadas por enzimas del citocromo P-450: anticonvulsivantes (ej. fenitoína), antiarrítmicos (ej. disopiaramida, mexiletina, quinidina, propafenona, tocainida), antiestrogénicos (ej. tamoxifeno, toremifeno) antipsicóticos (ej. haloperidol), anticoagulantes orales (ej. warfarina), antifúngicos (ej. fluconazol, itraconazol, ketoconazol), antirretrovirales (ej. zidovudina, saquinavir, indinavir, efavirenz), barbituratos, beta-bloqueadores, benzodiazepinas (ej. diazepam), drogas relacionadas con benzodiazepinas (zopiclona, zolpidem), antagonistas de los canales calcio (ej. diltiazem, nifedipina, verapamilo), cloramfenicol, claritromicina, corticosteroides, ciclosporina, glucósidos cardíacos, clofibrato, anticonceptivos hormonales sistémicos, dapsona, doxiciclina, estrógenos, fluoroquinolonas, gestrinona, hipoglicemiantes orales (sulfanilureas), agentes inmunosupresores (ej. ciclosporina, tacrolimus), irinotecan, levotiroxina, losartan, analgésicos narcóticos, metadona, praziquantel, progestágenos, quinina, riluzol, antagonistas selectivos de los receptores 5-HT3 (ej. ondasentron), estatinas metabolizadas por CYP3A4, telitromicina, teofilina, tiazolidonas (ej. rosiglitazona), antidepresivos tricíclicos (p. ej. amitriptilina, nortriptilina). Pacientes que usen anticonceptivos hormonales sistémicos deben ser advertidos para que cambien, durante el tratamiento con rifampicina, a métodos de control de la natalidad no hormonales.Otras interacciones:
Cuando Rifadin es administrado concomitantemente con la combinación saquinavir/ ritonavir el potencial hepotóxico aumenta. Rifadin está contraindicado cuando se administra concomitante con saquinavir/ ritonavir. Se observaron concentraciones disminuidas de atovacuona y aumentadas de rifampicina cuando se administran concomitantemente. El uso concomitante de ketoconazol y Rifadin ha resultado en concentraciones séricas menores para ambas drogas. El uso concomitante de Rifadin y enalapril ha resultado en concentraciones disminuidas de enalaprilato, metabolito activo de enalapril. Si la condición clínica del paciente lo amerita, deben realizarse ajustes de dosis. Administración concomitante de antiácidos puede reducir la absorción de Rifadin. Dosis diarias de Rifadin deben ser administradas por lo menos 1 hora antes de la ingestión de antiácidos. Cuando Rifadin se administra concomitantemente ya sea con halotano o isoniazida, el potencial de hepatotoxicidad aumenta. El uso concomitante de Rifadin y halotano debe evitarse. Pacientes en tratamiento con Rifadin e isoniazida deben ser cuidadosamente observados por el riesgo de hepatotoxicidad. Cuando Rifadin se administra con PAS pueden disminuir los niveles plasmáticos de la primera, por lo que es conveniente que entre la toma de ambos fármacos transcurra un intervalo de 8 horas.Interferencia con pruebas de laboratorio y de diag
Los niveles terapéuticos de Rifadin pueden inhibir los ensayos microbiológicos estándar de folato y vitamina B12 en suero. Por lo tanto, se deben considerar métodos alternativos. También se ha observado elevación transitoria de bilirrubina sérica. Rifadin puede dañar la excreción biliar de medios de contraste usados para visualizar la vejiga, por competencia por la excreción biliar. Por lo tanto, se aconseja realizar estas pruebas antes de la dosis matinal de Rifadin. Han sido reportadas pruebas de screeing para opiáceos con reactividad cruzada y falsos positivos en orina, en pacientes que reciben rifampicina cuando se usa el método KIMS (Kinetic Interaction of Microparticles in Solution) (p.ej. Abuscreen On Line; Sistema de Diagnóstico Roche). Pruebas de confirmación, como la cromatografía gaseosa/ espectrometría de masa, distinguirán la rifampicina de los opiáceos.Definiciones médicas / Glosario
- VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- LEPRA, Es causada por una bactéria ( Mycobacterium leprae) parecida alorganismo causante de la tuberculosis.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.