Rhostoffe Solucion Inyectable
Para qué sirve Rhostoffe Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
RHOSTOFFE
Tratamiento del cáncer de mama, ovario y pulmonar
ALPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Paclitaxel.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada frasco ámpula contiene:
Paclitaxel ………….. 30 y 300 mg
Vehículo, cbp ……… 5 y 50 ml
Indicaciones terapeuticas:
Carcinoma de ovario:
- Terapia de primera línea: está indicado para el tratamiento del carcinoma ovárico epitelial y del carcinoma ovárico avanzado. Cuando se utiliza como terapia de primera línea, el paclitaxel se indica conjuntamente con cisplatino.
- Terapia de segunda línea: Así mismo, se indica en el tratamiento del carcinoma metastásico de ovario cuando ha fallado la terapia estándar con platino.
Cáncer de mama: Está indicado en el tratamiento del cáncer de mama avanzado o metastático en combinación con trastuzumab en pacientes con sobreexpresión de HER2/neu(+++), determinado por inmunocitoquímica.
También se recomienda como terapia única en el tratamiento del cáncer de mama metastático en pacientes que ha fallado la terapia con antraciclina o que no son candidatos a terapias que contienen antraciclina.
Se indica como tratamiento coadyuvante del cáncer de mama con nódulo positivo administrado secuencialmente en combinación con doxorubicina.
Carcinoma pulmonar de células no pequeñas:
- Terapia de primera línea: Para el carcinoma pulmonar de células no pequeñas se indica conjuntamente con cisplatino, en los pacientes que no son candidatos a radioterapia o cirugía potencialmente curativa.
- Sarcoma de Kaposi asociado a SIDA.
Otros usos: Cáncer de cabeza y cuello y cáncer de próstata.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Después de la administración intravenosa de paclitaxel, se observa un descenso bifásico de las concentraciones plasmáticas, con una vida media promedio entre 3 y 50 horas.
La farmacocinética no es lineal debido a la distribución y/o al metabolismo saturable, la cual es especialmente evidente cuando paclitaxel se administra en períodos más cortos (es decir 3 horas) en comparación con estudios iniciales de infusiones de 24 horas o mayores.
Las implicaciones clínicas de las farmacocinéticas no lineales del paclitaxel incluyen los aumentos desproporcionados en el área bajo la curva, concentraciones máximas plasmáticas y la toxicidad, esta última relacionada con la dosis. Mientras que las reducciones de la dosis pueden conducir a una citotoxicidad disminuida. Se ha observado que el volumen de distribución en un estado estacionario oscila entre 200 y 700 lt./m2, lo que es indicativo de una extensa distribución extravascular y/o una amplia fijación tisular.
Paclitaxel se distribuye extensamente en el organismo excepto en el cerebro y los testículos. Este fármaco se une ampliamente a proteínas plasmáticas (95 a 98%), especialmente a tubulina. Después de una infusión de tres horas del paclitaxel, la vida media de la porción alfa es de 16 minutos, la vida media de la ? es de 140 minutos y el período final de la eliminación es cerca de las 19 horas. Paclitaxel es metabolizado en el hígado y la principal vía metabólica parece ser la del citocromo P450, isoenzima CYP2C8 y en menor grado la CYP3A4. Los metabolitos se excretan vía biliar a través de las heces, siendo el principal metabolito el 6 ?-hidroxipaclitaxel. La eliminación es debida al metabolismo hepático, a la excreción biliar y fecal, y a la saturación de los tejidos. Aproximadamente, 70 a 80% de la dosis se elimina en 1 semana. Solamente 1 a 8% del paclitaxel se elimina como fármaco inalterado vía renal.
Paclitaxel es un agente antimicrotúbulo que induce el ensamble de los dímeros de tubulina en los microtúbulos del núcleo celular e impide su despolimerización, lo que interrumpe la reorganización normal de la red de microtúbulos, fundamental para la interfase y las funciones mitóticas celulares.
El efecto primario del paclitaxel es inhibir el ciclo celular durante la mitosis. Paclitaxel también inhibe la transición de G0 a la fase de S por interrupción de la formación de tubulina en la membrana celular y/o la inhibición directa del desmontaje del citoesqueleto que interrumpe transporte y comunicaciones intracelulares.
Contraindicaciones:
- Pacientes con hipersensibilidad al principio activo y/o cualquier componente de la fórmula contiene aceite de ricino polietoxilado por lo que su uso no debe ser realizado en pacientes con hipersensibilidad a esta sustancia.
- No se use en el embarazo y la lactancia.
- Está contraindicado en pacientes con tumores sólidos y un recuento basal de neutrófilos < 1,500 células/mm3, y en pacientes con sarcoma de Kaposi asociado a SIDA con cuenta basal o subsecuente de neutrófilos < 1,000 células/mm3.
Precauciones generales:
Deberá ser administrado bajo la supervisión de un médico con experiencia en el manejo de quimioterapia oncológica.
Antes de iniciar el tratamiento con paclitaxel, todos los pacientes deben ser premedicados con corticosteroides, antihistamínicos y antagonistas H2.
El recuento sanguíneo debe monitorizarse con frecuencia.
En los pacientes con antecedentes de anomalías importantes en la conducción cardiaca se debe monitorizar la función cardiaca de forma continua mientras reciben paclitaxel.
En caso de que el paciente presente reacciones de hipersensibilidad, deberá descontinuarse de inmediato la administración de paclitaxel y el paciente no deberá ser expuesto nuevamente al medicamento. Los pacientes deben recibir premedicación con corticosteroides, antihistamínicos y antagonistas H2 de la histamina.
Dada la posibilidad de extravasación, es recomendable supervisar estrechamente el sitio de la infusión para prevenir una posible infiltración durante la administración de la quimioterapia.
El preparado contiene alcohol y deben tenerse en cuenta los efectos de éste sobre el SNC.
La seguridad y la eficacia de paclitaxel en pacientes pediátricos no han sido evaluadas.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
De acuerdo con la FDA, paclitaxel se encuentra clasificado en categoría D.
Se ha demostrado que paclitaxel es embriotóxico y fetotóxico en conejos.
No existen estudios ni información sobre el uso de paclitaxel en mujeres embarazadas. Como otros agentes citostáticos paclitaxel puede ocasionar daño fetal al ser usado durante el embarazo, por lo que se contraindica su uso durante este periodo.
Se desconoce si este fármaco es excretado en leche materna. En estudios de balance de masas realizado con animales, 9 a 10 días posteriores al parto, se registraron concentraciones del fármaco mayores en leche en comparación con las obtenidas en plasma. Debido a que muchos fármacos se excretan en leche materna y a que tienen un potencial de reacciones adversas serias en lactantes, se recomienda suspender la lactancia durante la terapia con paclitaxel.
Reacciones secundarias y adversas:
Aparato o sistema |
Efecto secundario |
Cardiovasculares |
Bradicardia (3%, transitoria)
|