Reumine

Para qué sirve Reumine , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ROEMMERS S.A.

Lima – perú


Jr. Faustino Sánchez Carrión 425, Magdalena del Mar
Tel: 462-1616
Fax: 462-0999

REUMINE Comprimidos recubiertos

LEFLUNOMIDA

ComposiciÓn

Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: Leflunomida 20 mg; excipientes, c.s.p.
Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene: Leuflunomida 100 mg; excipientes, c

Propiedades farmacolÓgicas

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Leflunomida es un agente inmunodulador que inhibe la deshidrogenasa dihidroorotato. El efecto antiinflamatorio ha sido demostrado en modelos experimentales in vivo e in vitro. Adicionalmente, leflumida es responsable de toda la actividad farmacológica in vivo, por lo que los estudios de la farmacocinética estuvieron basados en la actividad de M1. Este metabolito es 80% biodisponible. La administración de leflunomida con alimentos ricos en grasa no tiene efecto sobre la concentración plasmática de M1.
El M1 tiene una alta unión a las proteínas (mayor a 99%). en pacientes con falla renal crónica, la fracción libre de M1 se incrementa al doble. Sin embargo, la fracción libre de M1 en pacientes con artritis reumatoide está levemente más elevada que en voluntarios sanos. Leflunomida es metabolizada a M1 y otros metabolitos de menor actividad. Un metabolito inactivo, 4-trifluorometilanilina, está presente en plasma en bajas concentraciones. Aunque el sitio específico del metabolismo de leflunomida es desconocido, se ha sugerido que la pared gastrointestinal y el hígado juegan un papel en el metabolismo.
El tiempo de vida media del metabolismo M1 es de 2 semanas. El tiempo para llegar a la máxima concentración es aproximadamente de 6 a 12 horas.
Aproximadamente 43% de una dosis de leflunomida radiomarcada es excretada en la orina, principalmente como leflunomida glucurónidos y un ácido oxálico derivado de M1 y aproximadamente 48% de una dosis de leflunomida radiomarcada es excretada en las heces, principalmente como M1.
Estudios han demostrado que M1 no es removido por hemodiálisis.

Indicaciones

Leflunomida está indicada en adultos en el tratamiento de artritis reumatoide activa para reducir los signos y síntomas, para reducir el daño estructural según lo evidenciado por la erosión de los rayos X y el estrechamiento del espacio de las articulaciones y mejorar la función física.

Contraindicaciones y advertencias

CONTRAINDICACIONES
Excepto bajo circunstancias especiales leflunomida no debe ser usado cuando existan los siguientes problemas médicos: ? Displasia de médula ósea, inmunodeficiencia severa o infecciones severas o no controladas: No se recomienda el uso de leflunomida porque puede causar inmunosupresión.
? Enfermedad hepática, daño de la función hepática severa o serología positiva para hepatitis B o C: No se recomienda el uso de leflunomida porque se puede incrementar el riesgo de hepatotoxicidad; se han dado casos de severo daño hepático, incluyendo casos con resultado fatal.
? Hipersensibilidad a leflunomida o cualquiera de los componentes de este producto.
El riesgo/beneficio debe ser considerado cuando existan los siguientes problemas médicos: ? Historia de anormalidad hepática: Ocurrieron raros reportes de pancitopenia, agranulocitosis y trombocitopenia en pacientes con ésta condición.
? Daño de la función renal: Estudios en pacientes con daño renal crónico reportaron un incremento al doble en la concentración plasmática de leflunomida; se recomienda precaución.
ADVERTENCIAS: Mujeres con potencial de maternidad y hombres que deseen tener hijos, ver Embarazo/Reproducción por las restricciones en el uso de leflunomida durante el embarazo.

Precauciones y advertencias especiales

PRECAUCIONES
Carcinogenicidad: No se observaron efectos carcinogénicos de leflunomida en un bioensayo de 2 años realizado en ratas recibiendo dosis oral de hasta 6 mg por kg de peso por día. El riesgo de malignidad, especialmente desórdenes linfoproliferativos, está incrementado con el uso de algunos inmunosupresores. Leflunomida tiene potencial imnunosupresor. No se reportó aparente incremento en la incidencia de malignidad y desórdenes linfoproliferativos en estudios clínicos; sin embargo, serían necesarios estudios más prolongados para determinar el potencial de riesgo de malignidad con leflunomida.
Mutagenicidad: Leflunomida no demostró actividad mutagénica en el test Ames, en el ensayo de síntesis no programada de DNA o en el ensayo HGPRT de mutación genética. Sin embargo, un metabolito secundario de leflunomida, 4-trifluorometilanilina (TFMA), demostró ser mutagénico en el estudio Ames y en el ensayo HGPRT de mutación genética. No hubo evidencia de actividad clastogénica con leflunomida o TMFA en el ensayo in vivo de micronúcleos en ratones o en el test citogénico en células de médula de hámster chino. Sin embargo, hubo evidencia de actividad clastogénica con TFMA en el ensayo in vitro para aberración de cromosomas en células de hámster chino.
Embarazo/Reproducción: ? Fertilidad: No se han realizado estudios de fertilidad en adultos masculinos para evaluar el riesgo de incremento de toxicidad fetal masculina mediata. Sin embargo, se recomienda que los hombres que se proponen tener hijos reduzcan al mínimo el riesgo discontinuando el uso de leflunomida y comenzando el uso de colestiramina 8 gramos, tres veces al día por 11 días, según el procedimiento recomendado para la eliminación de la droga.
No se demostró ninguna debilitación de la fertilidad en estudios de reproducción en ratas masculinas y femeninas que recibían dosis de leflunomida de hasta 4 mg/kg.
? Embarazo: El uso de leflunomida está contraindicado durante el embarazo debido a su potencial de causar daño fetal. Pacientes con potencial para maternidad pueden usar leflunomida solamente si se está usando contracepción confiable y el embarazo se ha excluido antes del tratamiento con leflunomida. El embarazo debe ser evitado durante el tratamiento con leflunomida y durante el proceso de eliminación de la droga. El proceso de eliminación de la droga debe ser utilizado inmediatamente si el paciente se embaraza mientras toma leflunomida. Si leflunomida es usado por una mujer embarazada o si el embarazo comienza durante el tratamiento, la paciente debe ser advertida que este medicamento puede causar daño al feto.
Un estudio en ratas durante el periodo de orgagénesis mostró teratogenicidad, con dosis hasta 15 mg/kg de Leflunomida por día, resultando en anomalías como anoftalmia o microftalmia e hidrocefalia interna. Adicionalmente, Leflunommida causó disminución de peso de la madre e incremento de embrioletalidad con disminución del peso del feto. En ratas hembras que recibieron dosis de 1,25 mg de Leflunomida comenzando 14 días antes de la fecundación y continuando hasta finalizar el periodo de lactancia, se observó un 90% en la disminución de la supervivencia de las crias.
? Categoría FDA de embarazo: Categoría X.
Lactancia: No se conoce si leflunomida se distribuye en la leche materna de humanos y no se ha documentado ningún problema. Sin embargo, su uso no es recomendado en madres que dan de lactar.
Pediatría: No hay información disponible de si el riesgo de inducir efectos adversos de leflunomida se incrementa en niños menores de 18 años de edad. Sin embargo, debido al potencial de toxicidad de este medicamento, su uso no es recomendado en pacientes pediátricos. La seguridad y eficacia no han sido totalmente evaluadas en pacientes pediátricos. En un estudio de seguridad de pacientes pediátricos de 3 a 17 años de edad, el efecto adverso reportado más común fue dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, úlceras orales, infecciones de las vías respiratorias altas, alopecia, rash, dolor de cabeza y mareos. Los efectos menos comunes incluyen anemia, hipertensión y pérdida de peso.
Geriatría: A la fecha no se han desarrollado apropiados estudios que demuestren problemas geriátricos específicos que puedan limitar el uso de leflunomida en pacientes geriátricos. Sin embargo, el aumento de sensibilidad en algunos pacientes mayores no puede ser eliminado. No es necesario ajuste de dosis en pacientes mayores de 65 años.

Efectos adversos

REACCIONES ADVERSAS
Necesitan atención médica: ? Incidencia más frecuente: Bronquitis, hepatotoxicidad, hipertensión, infección respiratoria o infección del tracto urinario.
? Incidencia menos frecuente: Anemia, dolor de pecho, disnea, gastritis, gastroenteritis, palpitaciones, parestesias, sinovitis, taquicardia o tensinovitis.
? Incidencia no determinada (observadas durante la práctica clínica); Necrosis hepática aguda, agranulocitosis, angioedema, eritema multiforme, falla hepática, hepatitis, neumonía, ictericia, colestasis, leucopenia, neutropenia, infecciones oportunistas, pancreatitis, pancitopenia, neuropatía periferal, fibrosis pulmonar, sepsis, síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidermal o trombocitopenia.
Necesitan atención médica sólo si son continuos o molestos: ? Incidencia más frecuente: Dolor abdominal, alopecia, dolor de espalda, diarrea, mareos, dispepsia, dolor de cabeza, náusea o vómitos, rash cutáneo o pérdida de peso sin explicación.
? Incidencia menos frecuente: Acné, anorexia, ansiedad, conjuntivitis, constipación, sequedad bocal, fiebre, flatulencia, cansancio o debilitamiento inusual, úlcera bucal, faringitis, prurito, rinitis o sinusitis.

Interacciones medicamentosas

Los siguientes medicamentos pueden interactuar con leflunomida: Antimaláricos, azatioprine, D-penicilamina u otro intramuscular u oral (no ha sido estudiado adecuadamente); carbón activado o colestiramina (el uso concurrente disminuye significativamente la concentración en plasma de M1 por inhibición de la absorción gastrointestinal); medicamentos hepatotóxicos como metotrexato (puede incrementar el riesgo de efectos adversos y toxicidad hepática inducida por la medicación; en un pequeño estudio para evaluar el uso concurrente de leflunomida, 100 mg por día seguido por 10 ó 20 mg por día y metotrexato 10 ó 25 mg por semana con ácido fólico, se reportó un incremento en el riesgo de hepatotoxicidad por lo que puede ser necesario un ajuste de dosis); rifampicina (el uso concurrente puede incrementar la concentración en plasma de leflunomida, se recomienda precaución); vacunas y virus vivos (el uso concurrente no es recomendado porque leflunomida puede causar inmunosupresión.

Incompatibilidades

No se han reportado.

SobredosificaciÓn

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS
Para aumentar la eliminación: Administrar 50 mg de carbón activado oralmente o por tubo nasogástrico cada 6 horas por 24 horas posingestión.
Administra 8 gramos de colestiramina tres veces por día por 24 horas posingestión.
Tratamiento de soporte.
Pacientes en los cuales la sobredosis intenconcionada es confirmada deben ser derivados a consulta psiquiátrica.

Cómo tomar Y POSOLOGIA

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Dosis usual en adultos: Para tratamiento de artritis reumatoide dosis oral de 100 mg una vez al día por tres días, seguido de una dosis de mantenimiento de 20 mg por día.
Nota: La dosis de mantenimiento puede ser disminuida a 10 mg por día de acuerdo a la respuesta del paciente.
Límite de prescripción en adultos: 20 mg en 24 horas.
Dosis usual pediátrica: La seguridad y eficacia no han sido establecidas en niños menores de 18 años de edad.
Dosis usual geriátrica: Ver Dosis usual en adultos.

Almacenamiento

CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Conservar a 25 ºC en un lugar fresco y seco y protegido de la luz.
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  2. RAYOS X, Se emplean para exploración y diagnóstico.
  Medicamentos