Reclusmyn

Para qué sirve Reclusmyn , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

RECLUSMYN

SOLUCION INYECTABLE
Tratamiento del envenenamiento por picadura de araña

BIOCLON, S.A. de C.V., INSTITUTO

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Faboterápico polivalente antiloxosceles.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

RECLUSMYN® liofilizado para solución inyectable, se presenta en caja con 1 frasco ámpula con liofilizado y 1 ampolleta con diluyente.

El frasco ámpula con liofilizado contiene:

Faboterápico polivalente antiloxosceles modificado por digestión enzimática y libre de albúmina con una capacidad neutralizante de:

150 µg de neurotoxina de Loxosceles reclusa

150 µg de neurotoxina de Loxosceles laeta

150 µg de neurotoxina de Loxosceles bonetti

Cresol (aditivo)

No más de 0.4%

La ampolleta con diluyente contiene:

Solución isotónica de cloruro de sodio

5 ml


INDICACIONES TERAPEUTICAS

Para el tratamiento de loxoscelismo cutáneo y sistémico causado por mordedura de: Loxosceles reclusa, Loxosceles laeta, Loxosceles boneti (araña violín, reclusa y pardu).

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

Farmacocinética: No se ha realizado ningún estudio de farmacocinética RECLUSMYN®, sin embargo, en un estudio clínico con el faboterápico polivalente antialacrán RECLUSMYN® en voluntarios sanos, el antiveneno tuvo una fase inicial de distribución con una vida media 0,24 h, una fase intermedia de distribución con una vida media de 13,2 h, una vida media de eliminación de 138,6 h, un volumen de distribución de 223,5 ml/kg y un aclaramiento total de 1,02 ml/kg/h. Debido a que la composición inmunoquímica de los antivenenos es la misma, su cinética debe ser equivalente.

Farmacodinamia:El faboterápico RECLUSMYN®, está constituido por fragmentos F(ab’)2 de inmunoglobulina G (IgG) hiperinmune antiloxosceles de caballo. Los caballos son hiperinmunizados con las necrotoxinas recombinantes de las especies Loxosceles reclusa, Loxosceles laeta y Loxosceles boneti.

La IgG es una globulina formada por dos pares de cadenas polipeptídicas, cuya función principal es reconocer y unirse a moléculas extrañas, denominadas antígenos.

Desde el punto de vista funcional, la IgG, está formada por 2 regiones o fracciones: La fracción Fab (fragmento de unión al antígeno, “antigen binding” o variable) y la fracción Fc (fragmento cristalizable o constante). Dos fragmentos Fab’ unidos por un puente de disulfuro constituyen el denominado fragmento F(ab’)2. Este tiene dos sitios de unión específicos contra el veneno de Loxosceles spp.

La fracción Fc de la inmunoglobulina completa puede unirse a receptores de monocitos y linfocitos, activa el complemento, y permite su transferencia placentaria. Asimismo, es la región de la molécula con mayor capacidad inmunogénica y antigénica. Todas estas características se eliminan en los faboterápicos disminuyendo considerablemente el riesgo del desarrollo de efectos secundarios.

Para que el veneno pueda ejercer su efecto tóxico necesita llegar al órgano blanco de su acción nociva. Una vez en el órgano, debe acoplarse al receptor o sustrato específico donde ejerce su efecto tóxico. El faboterápico impide que el sitio activo del veneno interactúe con su receptor, y por lo tanto evita que se desencadenen los mecanismos fisiopatológicos de la intoxicación. Si el veneno ya se unió a su receptor, se requieren fragmentos F(ab’)2 que tengan mayor afinidad por el veneno que la afinidad del veneno por su receptor para revertir la intoxicación.

Consideraciones sobre el veneno de Loxosceles spp.: Todas las arañas del género Loxosceles spp., (araña violinista, araña café, araña parda, araña marrón, araña reclusa, araña de los rincones, etc.) producen veneno que puede lesionar al hombre. Desde el punto de vista clínico, una persona que sufre una mordedura de Loxosceles puede desarrollar loxoscelismo cutáneo o loxoscelismo sistémico.

La fracción tóxica del veneno de Loxosceles spp., está constituida por una enzima denominada esfingomielinasa D (EMD). Esta enzima se encuentra en los venenos de todas las especies de Loxosceles americanas con una homología importante entre ellas. La EMD produce necrosis de la piel por acción directa, induciendo trombosis e isquemia local, así como induciendo la producción de citocinas inductoras de apoptosis. Además de su efecto dermonecrótico, la EMD produce hemólisis, agregación plaquetaria y activación del complemento, lo que explica el cuadro sistémico que desarrollan algunos pacientes.

La severidad del cuadro clínico del loxoscelismo cutáneo varía de un paciente a otro. La mordedura suele ser indolora, y por lo tanto puede pasar desapercibida. Entre una y tres horas después de la inoculación del veneno, se desarrollan una vesícula, eritema, cianosis y dolor local. Aproximadamente a las 12 horas se puede observar una lesión característica que se describe como roja, blanca y azul (la lesión tiene una zona de vasodilatación periférica, una zona isquémica intermedia y una zona necrótica central). La lesión suele ser única y se “escurre” siguiendo la gravedad. El tamaño máximo de la úlcera se establece de 3 a 7 días después de la mordedura, aunque en algunas ocasiones el tamaño de la úlcera continúa creciendo durante varias semanas. El tiempo de recuperación es directamente proporcional al diámetro de la lesión; en casos de úlceras extensas, la recuperación puede tardar varios meses. No hay forma de poder predecir dentro de las primeras horas la extensión máxima que alcanzará la necrosis. El cuadro cutáneo se puede acompañar de síntomas sistémicos como febrícula, náusea, vómito, mialgias, artralgias y adenomegalia regional.

El diagnóstico diferencial del loxoscelismo cutáneo incluye picadura o mordedura por otros artrópodos, ectimia, vasculitis focal, púrpura fulminans, pioderma gangrenoso, úlcera varicosa, entre otros.

La variedad de loxoscelismo más grave, si bien no ocurre en todos los casos, es el cuadro de intoxicación sistémica, que es más frecuente en niños que en adultos, se presenta entre 24 y 72 horas después del accidente y se caracteriza por hemólisis, insuficiencia renal, edema pulmonar y coagulación intravascular diseminada. El tamaño de la lesión dérmica suele ser pequeño y es probable que el veneno inoculado sea absorbido y en lugar de ejercer su efecto a nivel local, induzca alteraciones sistémicas.

Fisiopatológicamente, la EMD actúa directamente sobre los esfingolípidos del factor surfactante pulmonar produciendo insuficiencia respiratoria. Por otro lado, la EMD activa una metaloproteinasa endógena que actúa sobre las glicoforinas, proteínas localizadas en la membrana de los eritrocitos, cuya función es evitar la activación del complemento. Por tanto, los eritrocitos afectados son altamente susceptibles de lisis por el complejo de ataque a la membrana del complemento. Clínicamente se traduce en una hemólisis masiva. Recientemente se encontró que la EMD también actúa sobre lisofosfolípidos circulantes unidos a albúmina sérica liberando lisofofatidato, un conocido inductor de agregación plaquetaria, de hiperpermeabilidad endotelial y de respuestas pro-inflamatorias.

Debido a que la EMD activa mecanismos fisiopatológicos independientes de su efecto tóxico directo, es importante administrar el faboterápico RECLUSMYN® lo más pronto posible para limitar el daño.

Eliminación de virus del faboterápico: En el proceso de producción de RECLUSMYN® se incluyeron pasos para asegurar que el producto se encuentra libre de partículas virales. Se certificó que durante el proceso de producción se eliminan partículas virales representantes de familias de virus DNA y RNA con y sin cápsula.

Faboterápico es una marca registrada que cuenta con el respaldo de la empresa líder mundial en antivenenos lo cual garantiza que los antivenenos contienen un mínimo de 85% fragmentos F(ab’)2 menos de 13% de proteínas de bajo peso molecular menos de 2% de Fab, y no contiene IgG ni albúmina.

El faboterápico RECLUSMYN® está constituido por fragmentos F(ab’)2 de la inmunoglobulina G (IgG) hiperinmune antiloxosceles de caballo. Los caballos son hiperinmunizados con las necrotoxinas recombinantes de las especies Loxosceles reclusa, Loxosceles laeta y Loxosceles boneti.

La IgG es una globulina formada por dos pares de cadenas polipeptídicas, cuya función principal es reconocer y unirse a moléculas extrañas, denominadas antígenos.

Desde el punto de vista funcional, la IgG, está formada por dos regiones o fracciones:

A.- La fracción F(ab’)2 integrada a su vez por dos fragmentos Fab’ (Fragmento de unión al antigeno, “antigen, binding” o variable), unidos por un puente de disulfuro. En esta fracción se encuentran dos sitios de unión específicos contra el veneno de Loxosceles spp.

B.- La fracción Fc (Fragmento cristalizable o constante) de la inmunoglobulina completa puede unirse a receptores de monocitos y linfocitos, activa al complemento, y permite su transferencia placentaria. Asimismo, es la región de la molécula con mayor capacidad inmunogénica y antigénica. Al eliminar esta fracción de los faboterápico se disminuyen considerablemente los riesgos del desarrollo de efectos secundarios.

CONTRAINDICACIONES

Casos conocidos de alergia a proteínas de caballo.

PRECAUCIONES GENERALES

Precauciones y recomendaciones generales:

En zonas donde hay muchas Loxosceles spp., es válido administrar RECLUSMYN® en caso de sospecha de mordedura con base en el cuadro clínico, aún cuando no se haya identificado la araña.

La vía de administración ideal es intravenosa. En caso de loxoscelismo cutáneo se puede administrar el antiveneno por vía intramuscular, en caso de loxoscelismo sistémico la vía de administración deberá ser intravenosa.

La dosis en niños tiende a ser mayor que en los adultos, debido a la concentración del veneno más elevada en ellos, por se más pequeños y pesar menos que el adulto.

La intoxicación por mordedura de Loxosceles spp., es una urgencia, por ello, el paciente debe ser evaluado por un médico.

Se debe retirar cualquier clase de anillo, pulsera, así como prendas ajustadas del miembro afectado.

El RECLUSMYN® es el tratamiento específico; el médico deberá evaluar la necesidad de utilizar terapia de sostén como: aplicación de oxígeno, hidratación por vía intravenosa, antibióticos, analgésicos y toxoide tetánico, etc.

En los casos de rápida progresión de la lesión o el desarrollo de síntomas sistémicos, se debe valorar la necesidad de dosis adicionales del RECLUSMYN®.

No está preestablecido un límite máximo de dosis, se deberá aplicar las necesarias para neutralizar el veneno.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

No se han realizado estudios preclínicos de seguridad durante el embarazo ni la lactancia. El uso del RECLUSMYN® durante el embarazo dependerá del grado de envenenamiento y deberá valorarse individualmente.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por IgE, caracterizadas por rash, urticaria, prurito, broncoespasmo, etc., o reacción anafilactoide no mediada por inmunoglobulina.

También se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad tipo III, una reacción por complejos inmunes, caracterizado por urticaria y artralgias después de 5 a 15 días posteriores a la administración del producto.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

Los esteroides carecen de acción farmacológica contra el veneno de loxosceles.

Hasta el momento no se han reportado interacciones con otros medicamentos incluyendo los antihistamínicos, antibióticos, soluciones hidro-electrolíticas, antihipertensivos, insulinas, hipoglucemiantes orales, analgésicos, toxoide tetánico e inmunoglobulina humana hiperinmune antitetánica.

Dado que las complicaciones más graves por el envenenamiento por mordedura de Loxosceles spp., se presentan durante las primeras 72 horas después de la mordedura es recomendable vigilar al paciente durante este periodo independientemente del tamaño de la lesión cutánea.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Hasta el momento no hay reportes de que RECLUSMYN® altere alguna prueba de laboratorio.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No hay reportes hasta el momento.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

La vía de administración ideal es intravenosa. En caso de loxoscelismo cutáneo se puede administrar por vía intramuscular. El loxoscelismo sistémico es una urgencia médico que pone en peligro la vida y requiere hospitalización.

Reconstitución de RECLUSMYN® para su aplicación.

Prepare los frascos ámpula de RECLUSMYN® que requiere el paciente de la siguiente manera.

1. Retire la tapa Flip-off del frasco ámpula de RECLUSMYN®.

2. Con un algodón humedecido con alcohol, limpie el tapón de hule que queda al descubierto.

3. Abra la ampolleta con el diluyente y con una jeringa y aguja estéril (se recomienda una jeringa con capacidad de 10 ml), saque el líquido contenido e inyéctelo en el frasco ámpula a través del tapón de hule.

4. Retire la jeringa del frasco ámpula.

5. Agite suavemente con movimientos rotatorios hasta disolver completamente la pastilla. Evite agitación vigorosa o prolongada. Debido al contenido proteico del antiveneno, se puede formar espuma durante el proceso de reconstitución. La solución debe ser translúcida o ligeramente opalescente.

6. Vuelva a introducir la aguja con la jeringa en el tapón de hule del frasco ámpula, y saque la totalidad de la solución contenida en el frasco ámpula.

7. Una vez extraída la solución del frasco ámpula, retire la aguja con la jeringa del frasco ámpula.

8. Repita los pasos anteriores para abrir y preparar los frasco de RECLUSMYN® que ser requieran.

9. Afore el RECLUSMYN® reconstituido a 50 ml de solución fisiológica y adminístrelo en 30 minutos aproximadamente.

10. Para la administración de las dosis de sostén repita el procedimiento.

Preparación de la solución para su aplicación intramuscular.

  • Proceda como se señala en los puntos 1 a 8 de la preparación para la aplicación intravenosa directa.
  • Descubra la nalga, divídala en cuatro cuadros y aplique la inyección en el cuadrante superior externo.
  • Aplicada la primera inyección, quite la jeringa de la aguja en la nalga, tome otra jeringa con la solución de RECLUSMYN®, métala en la aguja que está en la nalga e inyecte, proceda de igual manera hasta terminar de aplicar todos los frascos que preparó.
  • Para la administración de las dosis de sostén proceda como se ha descrito.
  • Dosis:

    De acuerdo al grado de intoxicación se sugiere el siguiente esquema posológico.

    • Adultos: Loxoscelismo cutáneo: 1 vial
      Loxoscelismo sistémico: 2 viales
    • Niños: Loxoscelismo cutáneo: 2 viales
      Loxoscelismo sistémico: 4 viales
    En lesiones muy extensas o rápidamente progresivas administrar un vial más.

    MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

    No existen reportes de toxicidad por sobredosis aún administrando 20 veces la dosis terapéutica sugerida.

    En personas hiperreactoras a proteínas heterólogos, puede llegarse a presentar reacciones anafilácticas, en tal caso hay que administrar antihistamínicos, esteroides o adrenalina de acuerdo con la severidad del caso.

    PRESENTACIONES

    Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado y 1 ampolleta con 5 ml de diluyente.

    RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

    No requiere refrigeración. Consérvese a no más de 37°C.

    LEYENDAS DE PROTECCION

    No se deje al alcance de los niños. Este medicamento es de empleo delicado. Léase el instructivo de preparación y aplicación en el empaque. Hecha la mezcla adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante.

    LABORATORIO Y DIRECCION

    Hecho en México por: Instituto Bioclon S.A. de C.V.
    Calzada de Tlalpan No. 4687
    Col. Toriello Guerra
    14050, México, D.F.
    Distribuido por: Laboratorio Silanes, S.A. de C.V.
    Amores No. 1304
    Col. Del Valle
    03100, México D.F.
    ® Marca registrada
    Reg. Núm. 020M2009, SSA
    Definiciones médicas / Glosario
    1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
    2. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
      Medicamentos