Rantudil
Para qué sirve Rantudil , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Forma farmaceutica y formulacion
- Indicaciones terapeuticas
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
- Contraindicaciones
- Precauciones generales
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro genero
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones
- Recomendaciones sobre almacenamiento
- Leyendas de proteccion
- Laboratorio y direccion
- Denominacion generica
RANTUDIL
Tratamiento del dolor y la inflamación
BAYER SCHERING PHARMA MEXICO
Forma farmaceutica y formulacion
Indicaciones terapeuticas
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
Contraindicaciones
Precauciones generales
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Reacciones secundarias y adversas
Interacciones medicamentosas y de otro genero
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis y via de administracion
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Presentaciones
Recomendaciones sobre almacenamiento
Leyendas de proteccion
Laboratorio y direccion
Denominacion generica
Acemetacina.FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Cada cápsula contiene:
Acemetacina 60 mg
Excipiente, cbp 1 cápsula
INDICACIONES TERAPEUTICAS
RANTUDIL® está indicado para el tratamiento de la inflamación, el dolor y limitación de la movilidad asociados a:
• Agudización de padecimientos articulares degenerativos, particularmente de grandes articulaciones y columna vertebral (osteoartrosis/espondiloartrosis).
• Ataques agudos de gota.
• Reumatismos articulares y no articulares como miositis, fascitis, tenovaginitis y bursitis.
• Lumbociática.
• Inflamación y edema posteriores a cirugía y traumatismos.
• Artritis reumáticas crónicas (poliartritis crónica, artritis reumatoide).
• Puede ser útil también en artritis psoriásica (psoriasis).
• Inflamación de venas superficiales (tromboflebitis) y otros vasos sanguíneos (vasculitis).
• Todos aquellos padecimientos caracterizados por dolor e inflamación.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS
Farmacocinética: Después de la administración oral, acemetacina presenta una absorción cercana al 100%.
Después del tratamiento por 6 días con acemetacina (3 x 60 mg/día) al final de la última administración se encontraron concentraciones más altas de acemetacina (Rantudil®) en el líquido sinovial, membrana sinovial, músculo y hueso que en sangre. Por lo tanto, la acemetacina se acumula principalmente en los tejidos involucrados en la patogénesis inflamatoria de tipo osteomuscular.
Acemetacina es eliminada por vía renal (40%) y por medio de la bilis (60% en las heces) La acemetacina eliminada por vía renal es excretada parcialmente como sustancia intacta (acemetacina libre y conjugada con ácido glucorónico), como el metabolito formado por esterólisis (indometacina libre y conjugada) y después del rompimiento del éter (en el grupo metoxi en posición 5’) y deacilación (separación del grupo p-clorobenzoilo) en forma de un compuesto farmacológicamente inactivo.
Acemetacina, se une a proteínas en un 87.5%, lo que significa que está disponible rápidamente en los tejidos inflamados y en altas concentraciones debido a su nivel relativamente bajo de unión a proteínas. La vida media biológica es de aproximadamente 4.5 horas.
Biodisponibilidad: La biodisponibilidad de acemetacina es aproximadamente del 100%, producto de su absorción casi completa y de su adecuada disponibilidad en los sitios de acción.
Farmacodinamia: Acemetacina es un derivado del ácido indolacético. Sus efectos farmacológicos se deben principalmente a los efectos de la indometacina, derivada del metabolismo de la acemetacina.
Acemetacina tiene efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético y al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) inhibe la agregación plaquetaria.
Los efectos antiinflamatorios han sido demostrados en estudios clínicos en animales en un gran número de modelos inflamatorios. acemetacina actúa en varias etapas del proceso inflamatorio. Se ha encontrado que inhibe la síntesis de prostaglandinas y la liberación de histamina, y actúa como antagonista de la bradiquinina y serotonina. Inhibe también la actividad del complemento y la liberación de hialurodinasa.
Las propiedades estabilizadoras de membranas previenen la liberación de enzimas proteolíticas, resultando de la inhibición del proceso exudativo y proliferativo de la inflamación.
CONTRAINDICACIONES
RANTUDIL® no deberá usarse en los siguientes casos:
• Dishematopoyesis no resuelta.
• Hipersensibilidad a la acemetacina o indometacina.
• Último trimestre del embarazo.
• Úlcera péptica activa.
No se recomienda la administración de RANTUDIL® en niños menores de 14 años debido a que no se dispone de evidencia suficiente para la administración en este grupo de pacientes.
PRECAUCIONES GENERALES
Se requiere de estrecha vigilancia médica en pacientes con evidencia o con antecedentes de enfermedad ácido péptica, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa o con síntomas gastrointestinales, así como en pacientes con daño renal, hepático, hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca y en adultos mayores.
No se debe administrar RANTUDIL® a aquellos pacientes que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad. Los pacientes que padecen asma, fiebre del heno, rinitis alérgica o algún padecimiento respiratorio crónico, tienen riesgo particular de presentar reacción de hipersensibilidad.
La agregación plaquetaria en pacientes con tendencia hemorrágica incrementada puede ser afectada y en consecuencia aumentar la tendencia al sangrado.
Epilepsia, enfermedad de Parkinson o cualquier desorden psiquiátrico pueden ser exacerbados en pacientes que se encuentran bajo el tratamiento con Rantudil®. Se debe tener precaución con la administración concomitante de RANTUDIL® y otros fármacos que actúan en el SNC así como con alcohol.
Como sucede con otros AINE, aun cuando RANTUDIL® sea administrado correctamente, la velocidad de reacción psicomotora puede verse afectada a tal grado que la capacidad para operar maquinaria se vea deteriorada. Este efecto puede ser potenciado con el consumo concomitante de alcohol.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
La acemetacina no debe utilizarse en el último trimestre del embarazo, ya que puede inhibir la contractilidad uterina y aumentar la tendencia hemorrágica. Aunque se ha descartado mutagenicidad y teratogenicidad de la acemetacina en animales, debe evaluarse cuidadosamente el riesgo-beneficio antes de prescribir RANTUDIL® en los 2 primeros trimestres del embarazo, así como durante la lactancia, ya que pequeñas cantidades de la sustancia activa pasan hacia la leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Ocasionalmente: Náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, pérdida del apetito, cefalea, somnolencia, mareo, cansancio, tinitus, sangre oculta en heces, (que en casos excepcionales puede causar anemia); úlcera gastrointestinal (algunas veces acompañada de hemorragia y perforación).
En raras ocasiones: Estados de ansiedad, confusión, psicosis y alucinaciones, depresión, irritabilidad, debilidad muscular, neuropatía periférica, daño renal, edema, aumento de la presión arterial sistémica, hipersensibilidad acompañada de enrojecimiento de la piel, erupciones cutáneas, enantemas, edema angioneurótico, hiperhidrosis, urticaria y prurito, alopecia, reacciones anafilácticas.
En el tratamiento a largo plazo: Degeneración pigmentaria de la retina y opacidad corneal.
RANTUDIL® acemetacina no es un inhibidor específico de la COX-2 por lo que los eventos adversos relacionados con este tipo de medicamentos no se relacionan directamente con Rantudil®.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO
Las siguientes interacciones han sido descritas cuando RANTUDIL® se administra con:
• Digoxina: elevación de los niveles séricos de digoxina.
• Litio: se deberá monitorizar la depuración de litio.
• Anticoagulantes: riesgo incrementado de hemorragia (debido a la inhibición de la síntesis de tromboxano).
• Corticoides y otros antiinflamatorios: Alto riesgo de sangrado gastrointestinal.
• Ácido acetilsalicílico: Disminuye las concentraciones sanguíneas de acemetacina.
• Probenecid: Puede retrasar el tiempo de eliminación de acemetacina.
• Penicilinas: Pueden retrasar el tiempo de eliminación de acemetacina.
• Diuréticos y antihipertensivos: Puede debilitarse el efecto hipotensor.
• Furosemida: Acelera la excreción de acemetacina.
• Diuréticos ahorradores de potasio: Puede incrementar el nivel sérico de potasio (hiperkalemia), por lo tanto, las concentraciones séricas de potasio deberán ser monitoreadas frecuentemente.
• Fármacos que actúan en el SNC y alcohol: Se aconseja especial precaución.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
En algunos casos con el tratamiento con Rantudil®, se ha observado: hiperkalemia, aumento de las enzimas hepáticas, aumento del BUN, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia.
PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
En estudios in vitro se ha demostrado que acemetacina, no tiene algún potencial efecto mutagénico o de reparación del DNA.
No se ha encontrado evidencia de ningún potencial carcinogénico de acemetacina en estudios a largo plazo en ratas. El potencial embriotóxico de acemetacina en ratas y conejos ha sido estudiado sin que a la fecha se hayan encontrado malformaciones. El periodo de gestación y la duración del parto se prolongaron posterior a la administración de acemetacina. No se detectó algún efecto adverso sobre la fertilidad.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
A menos que se prescriba de otra manera por el médico, la dosis recomendada, dependiendo de la naturaleza y severidad del padecimiento es:
Una cápsula de RANTUDIL® cada 8 a 12 horas
RANTUDIL® se recomienda para controlar exacerbaciones agudas.
Administración en ataques agudos de gota: En ataques agudos de gota, pueden requerirse dosis mayores de acuerdo al criterio del médico. El esquema de dosificación recomendado es de 180 mg de acemetacina por día. En pacientes que no sufren de alteraciones gastrointestinales, esta dosis puede aumentarse a 300 mg/día de acemetacina durante el primer día de tratamiento. La dosis debe disminuirse al ceder los síntomas. Si los síntomas son extraordinariamente severos, la dosis puede aumentarse hasta un máximo de 600 mg al día (equivalente a 10 cápsulas de 60 mg) por no más de dos días y posteriormente reducir la dosis al esquema de referencia.
180 mg/día |
300 mg/día |
600 mg/día |
|
Rantudil® (60 mg) |
8 horas entre cada dosis 1ª. Dosis: 1 cápsula 2ª. Dosis: 1 cápsula 3ª. Dosis: 1 cápsula |
8 horas entre cada dosis 1ª. Dosis: 2 cápsulas 2ª. Dosis: 2 cápsulas 3ª. Dosis: 1 cápsulas |
8 horas entre cada dosis por no más de 2 días 1ª. Dosis: 4 cápsulas 2ª. Dosis: 3 cápsulas 3ª. Dosis: 3 cápsulas |
Las cápsulas de RANTUDIL® deben deglutirse completas, con un poco de líquido, de preferencia junto con los alimentos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Debido al mecanismo de acción, los síntomas de sobredosis pueden ser: náusea, vómito, dolor epigástrico, sudoración, alteraciones del sistema nervioso central, hipertensión y edema de la región maleolar, oliguria, hematuria, depresión respiratoria, convulsiones y coma.
No se conoce antídoto específico. Se recomiendan medidas sintomáticas, tales como lavado gástrico, estimulación de la diuresis con regulación simultánea del balance de líquidos y, si es necesario, tratamiento para estado de choque.
PRESENTACIONES
Caja con 14 y 28 cápsulas.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C y en un lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCION
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
LABORATORIO Y DIRECCION
Hecho en México por:
BAYER DE MÉXICO, S. A. de C. V.
Miguel de Cervantes Saavedra Núm. 259, Col. Granada
C.P. 11520, México, D.F.
Reg. Núm. 247M96, SSA IV
083300RR010959/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.