Ranifur Solucion Inyectable

Para qué sirve Ranifur Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

RANIFUR

SOLUCION INYECTABLE
Antiulceroso y antagonista H2 selectivo

TEVA MEXICO

Denominacion generica:

Ranitidina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada ampolleta contiene:

Clorhidrato de ranitidina
equivalente a ……… 50 mg
de ranitidina

Vehículo, cbp ………… 5 ml

Indicaciones terapeuticas:

RANIFUR®está indicado en las siguientes entidades: Ulcera duodenal y úlcera gástrica benigna, en su fase aguda y en la terapia a largo plazo, esofagitis por reflujo, úlceras, gastritis aguda, erosivas y medicamentosas causadas por fármacos agresivos a la mucosa gastroduodenal, gastritis erosiva crónica, síndrome de Zollinger-Ellison, condiciones en las cuales se requiere una disminución de la secreción gástrica y de ácido: profilaxis y tratamiento de la úlcera gastrointestinal por estrés, profilaxis antes de la anestesia general, en pacientes con riesgo de aspiración de ácido (síndrome de Mendelson), particularmente en trabajo de parto, profilaxis de hemorragias gástricas recurrentes y pacientes con úlcera péptica sangrante.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La ranitidina es un antagonista de la histamina a nivel de los receptores H2 que actúa por competencia con aquélla, uniéndose a los receptores y, al no permitir la acción de la histamina, la secreción de ácido clorhídrico se inhibe en forma poderosa. Bloquea la secreción ácida gástrica basal y se estimula por pentagastrina, histamina y alimentos, siendo de 4 a 10 veces más activo que cimetidina.

Después de una dosis única de 150 mg la secreción ácida gástrica basal se inhibe en 70% en pacientes con úlcera duodenal 300 mg producen una reducción de 60% de la secreción gástrica de 24 horas, y 90% de la secreción nocturna, al disminuir el volumen total de la secreción gástrica reduce la secreción de pepsina.

Los niveles séricos de prolactina usualmente no se incrementan con la administración única o repetida de dosis terapéuticas.

Se ha demostrado que carece de efectos antiandrogénicos y que no afecta el metabolismo hepático de otras drogas.

Se une en 15% a las proteínas plasmáticas, la mayoría de la dosis es excretada en la orina como ranitidina sin cambios.

Se ha detectado la presencia de ranitidina en leche materna, alcanzando una proporción en relación a la plasmática de 1:1 a 4:1.

Después de dosis repetidas la vida media de eliminación de RANIFUR® es de 2.1 a 3.1 horas. En el caso de los pacientes con daño renal severo, la vida media de eliminación se ve incrementada.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al medicamento.

El tratamiento con antagonistas H2 de la histamina, puede enmascarar los síntomas asociados con carcinoma de estómago y, por lo tanto, puede demorar el diagnóstico de este padecimiento.

En pacientes con insuficiencia renal severa se recomienda ajustar la dosis en vista de que la ranitidina se excreta por vía renal.

Precauciones generales:

En el tratamiento de la enfermedad acidopéptica es muy importante descartar la posibilidad de malignidad, particularmente en adultos jóvenes y mayores, debido a que el tratamiento con ranitidina puede ocultar la sintomatología de cáncer gástrico.

En pacientes con insuficiencia renal severa se debe ajustar la dosis, debido a que puede haber acumulación excesiva del fármaco en sangre.

Es conveniente realizar seguimiento en pacientes que reciben ranitidina conjuntamente con AINEs, particularmente en pacientes seniles con antecedentes de úlcera péptica.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

RANIFUR® no se recomienda durante el primer trimestre de embarazo.

El empleo de RANIFUR® durante el embarazo y la lactancia queda bajo responsabilidad del médico, es excretado por la leche materna.

Reacciones secundarias y adversas:

Cefalea, vértigo, rash cutáneo y reacciones de hipersensibilidad, urticaria, edema angioneurótico, broncospasmo e hipotensión, además de fiebre y shock anafiláctico, hipoplasia medular, elevación de transaminasas, hepatitis reversible, bradicardia y bloqueo A-V.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

RANIFUR® no interactúa con el sistema oxidativo hepático citocromo P450, por lo tanto no interfiere con los fármacos que se metabolizan por esta vía (diazepam, lidocaína, fenitoína, propranolol, teofilina y warfarina).

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

En algunos voluntarios sanos los niveles séricos de las transaminasas han sufrido ligeros incrementos, sin repercusiones clínicas y regresan a la normalidad al suspender el tratamiento.

Elevación de la deshidrogenasa láctica y glutamil transpeptidasa.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Estudios realizados en ratones y ratas a dosis mayores de 2,000 mg/kg/día han indicado que la ranitidina carece de potencial carcinogénico, igualmente no fue mutagénico en pruebas bacteriológicas.

Los estudios de reproducción y realizados en animales no muestran evidencia de alteraciones en la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

RANIFUR® Solución inyectable, puede administrarse en forma intravenosa lenta (en 1 a 2 minutos), diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o Hartmann, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.

Infusión continua: Se administrará a razón de 25 mg/hora, por dos horas, cada 6 u 8 horas, o 0.125 a 0.350 mg/kg/h.

Para prevenir el síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, 50 mg la noche anterior y 50 mg junto con la medicación preanestésica.

En cirugía de urgencia, 50 mg lo antes posible. El uso de RANIFUR® en estas condiciones no debe impedir la utilización de una correcta técnica anestésica durante la inducción.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No existe experiencia a la fecha con sobredosis deliberada, estudios de perros a dosis superiores a 225 mg/kg día han demostrado temor, vómito y taquipnea.

RANIFUR® es eliminado por diálisis simple y hemodiálisis. En caso de ingestión reciente realice lavado gástrico.

Presentaciones:

RANIFUR® se presenta en caja con 5 ampolletas de 50 mg/5 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. El empleo de este medicamento durante el embarazo queda bajo responsabilidad del médico.

Laboratorio y direccion:

IVAX PHARMACEUTICALS MEXICO, S.A. de C.V.
Pasaje interlomas-A Núm.16
San Fernando La Herradura
52784 Huixquilucan, Edo. de México
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 369M93, SSA IV
GEAR-06330022070028/RM2006/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  3. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos