Quadracel/hibest Presentacion Dual Suspension Inyectable
Para qué sirve Quadracel/hibest Presentacion Dual Suspension Inyectable, efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
QUADRACEL/HIBEST PRESENTACION DUAL
Inmunización contra Haemophilus influenzae tipo B, tos ferina, difteria, tetános y poliomielitis
SANOFI PASTEUR, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Vacuna conjugada de Haemophilus tipo b (conjugada a la proteína tetánica) reconstituida con vacuna de componentes antipertúsicos, toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada.
Forma farmaceutica y formulacion:
Suspensión para inyección, obtenida mediante la reconstitución de un frasco ámpula de 1 dosis del liofilizado de la vacuna conjugada de Haemophilus tipo b (conjugada a la proteína tetánica) con una ampolleta de 1 dosis de la vacuna de componentes antipertúsicos (vacuna acelular antipertusis) y toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada para ser administrada por vía intramuscular.1 dosis = contenido total de 1 frasco ámpula de HIBEST* reconstituido con una ampolleta de QUADRACEL*.
Después de la reconstitución del liofilizado (HIBEST*) con la suspensión (QUADRACEL*), la composición de cada dosis inmunizante de la vacuna contiene:
Toxoide pertúsico (TP) ………………. 20 µg
Hemaglutinina filamentosa (HAF) …… 20 µg
Fimbrias (AGG 2+3) …………………… 5 µg
Pertactina (69kDa) …………………… 3 µg
Toxoide diftérico ……………………… ? 30 UI
Toxoide tetánico ……………………… ? 40 UI
Poliovirus inactivados y purificados:
Tipo 1 Mahoney ……………………. 40 UD (unidades antígenas D)
Tipo 2 M.E.F.1 ……………………… 8 UD (unidades antígenas D)
Tipo 3 Saukett ……………………… 32 UD (unidades antígenas D)
Polisacárido capsular de
Haemophilus influenzae tipo b … 10 µg
conjugado a 20 µg de proteína tetánica
TRIS (trometamol) ……………………. 0.6 mg
Sacarosa ………………………………. 42.5 mg
Fosfato de aluminio …………………… 1.5 mg
2-fenoxi-etanol (conservador) ………. 0.6% v/v
Se calculado que la vacuna contiene 10 ppm de Tween 80 y menos de 1 ppm de suero bovino. También pueden estar presentes rastros de polimixina B y neomicina provenientes del medio de cultivo celular.
Indicaciones terapeuticas:
Vacunación primaria infantil, a partir de los dos meses de edad y como refuerzo en niños menores de 7 años de edad, contra difteria, tétanos, pertussis (tos ferina), poliomielitis e infecciones invasivas de Haemophilus influenzae tipo b.Referencia: La inmunización primaria se empieza a los 2 meses como mínimo y consiste en 3 dosis administradas con un intervalo de uno o dos meses seguido por una dosis de refuerzo administrada un año después de la tercera dosis.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
(HIBEST*):
Información clínica (PRP-T): La vacuna HIBEST* se ha administrado a más de 110,000 lactantes y niños durante ensayos clínicos realizados en Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Chile, Israel e Inglaterra usando los esquemas de inmunización local, y se ha usado extensivamente en los diversos programas de vacunación.
En ensayos clínicos donde 921 lactantes recibieron la vacuna a los 2, 4 y 6 meses de edad, se obtuvieron titulaciones mínimas de 0.15 µg/ml en 99% de los lactantes, y titulaciones mínimas de 1.0 µg/ml en 93% después de la tercera dosis. La media geométrica ponderada de las titulaciones fue de 7.0 µg/ml (el intervalo de confianza de 95% fue de 3.4 a 14.2 µg/ml). Se obtuvieron niveles de anticuerpos protectores anti-PRP en 92.8% de los lactantes después de la segunda dosis.
Dos ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NHI) compararon las respuestas de cuatro vacunas conjugadas de H. influenzae b anti-PRP en una población de lactantes de diferentes razas mezcladas. En estos estudios se administró la vacuna conjugada de H. influenzae b (Hib) a lactantes de 2, 4 y 6 meses de edad (ver tablas 1 y 2). La vacuna DPT de Aventis Pasteur se administró simultáneamente, pero en sitios anatómicamente distintos.
Tabla 1. Respuesta de anticuerpos anti-(PRP) en lactantes de dos meses de edad, ensayos del NIH en TENNESSEE |
|||||
Media geométrica de las titulaciones (MGT) (µg/ml) |
Porcentaje (%) con > 1.0 µg/ml después de la tercera inmunización |
||||
Vacuna |
Preinmuni-zación |
Después de la segunda inmunización |
Después de la tercera inmunización |
||
PRP-T† |
65 |
0.10 |
0.30 |
3.64 |
83 |
PRP-D§ |
62 |
0.07 |
0.08 |
0.28 |
29 |
PRP-OMP¶ |
64 |
0.11 |
0.84 |
1.14 |
55 |
HbOC‡ |
61 |
0.07 |
0.13 |
3.08 |
75 |
Tabla 2. Respuesta de anticuerpos anti-PRP en lactantes de dos meses de edad, ensayos del NIH en MINNESOTA y TEXAS |
|||||
media geométrica de las titulaciones (MGT) (µg/ml) |
Porcentaje (%) con > 1.0 µg/ml después de la tercera inmunización |
||||
Vacuna |
Preinmuni-zación |
Después de la segunda inmunización |
Después de la tercera inmunización |
||
PRP-T† |
106 |
0.23 |
1.14** |
6.64 |
98 |
PRP-OMP¶ |
103 |
0.17 |
4.6*** |
6.48 |
88 |
HbOC‡ |
99 |
0.16 |
0.46 |
6.83 |
93 |
* N – Número de niños 4.
** P = 0.0001 para PRP-T vs. HbOC.
*** P = 0.0001 para PRP-OMP vs. PRP-T, y para PRP-OMP vs. HbOC.
† Vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b (conjugada a la proteína tetánica).
§ Vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b (conjugada al toxoide diftérico).
¶ Vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b (conjugada a la proteína meningocócica).
‡ Vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b (conjugada a la proteína diftérica CRM).
En los estudios multicéntricos realizados en los E.E.U.U. se valuó una dosis única de la vacuna HIBEST* en niños de 12 a 15, 18 y 17-24 meses de edad. En este grupo etário se observó que la respuesta de anticuerpos contra PRP obtenida con una dosis única de HIBEST* fue similar a la observada después de la administración de tres dosis.
Después de recibir tres dosis de HIBEST* a las seis semanas, cuatro y seis meses de edad, 81% de la población infantil nativa de Alaska alcanzó titulaciones contra PRP de > 1.0 µg/ml con un MGT de 4.17 µg/ml.
Los lactantes que participaron en los ensayos clínicos realizados en Inglaterra y Francia, recibieron tres dosis de HIBEST* con un mes de intervalo. Las respuestas obtenidas contra el PRP fueron similares a las obtenidas en los ensayos donde la vacuna se suministró con 2 meses de intervalo.
(QUADRACEL*)
La inmunización contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (pertussis) ha sido asociada con una disminución notable en las tasas de incidencia de morbilidad y mortalidad debida a estas enfermedades. La inmunización simultánea con una vacuna combinada de tos ferina, toxoides tetánico y diftérico y vacuna antipoliomielítica ha estado en uso en Canadá desde 1958.
La difteria es una enfermedad contagiosa muy grave causada por las cepas toxicógenas del Corynebacterium difteriae. El microorganismo se puede hospedar en la nasofaringe, la piel o cualquier otro tejido revestido de mucosas de un portador asintomático, haciendo difícil su erradicación.
En Canadá desde 1930 se ha llevado a cabo una inmunización rutinaria contra la difteria durante la infancia y la niñez, resultando en una disminución de las tasas de mortalidad y morbilidad. En México la tasa de incidencia ha disminuido de 2.2 por 100,000 habitantes en 1960 a> 0.01 en 1989, no habiéndose notificado ningún caso en 1991. Esta enfermedad ocurre con más frecuencia entre las personas no inmunizadas o que han sido parcialmente vacunadas.
El toxoide diftérico es un preparado acelular de toxinas diftéricas inactivadas con formaldehído; por lo tanto confiere inmunidad y protección contra los efectos sistémicos potencialmente letales de la toxina diftérica pero no directamente contra las infecciones locales provocadas por la bacteria.
El tétanos es una enfermedad aguda, frecuentemente mortal, causada por una neurotoxina muy potente, producida por el bacilo Clostridium tetani. El microorganismo es de distribución universal haciendo difícil su control. El toxoide tetánico se prepara mediante la destoxificación de la toxina tetánica con formaldehído y su subsecuente inactivación. La inmunización con el toxoide tetánico es muy efectiva confiriendo una protección prolongada y es recomendada para toda la población. En México la tasa de mortalidad debida a tétanos ha disminuido de 16.7 por 100,000 habitantes en 1932 a> 0.4 por 100,000 habitantes en 1986. En 1992 se registraron 231 casos de tétanos.
La administración parenteral de proteínas bacterianas, tales como los toxoides tetánico y diftérico, induce la producción de anticuerpos protectores. Para estimular al sistema inmunitario a producir anticuerpos que alcancen niveles satisfactorios que confieran inmunidad, se requiere una serie inicial de 2 o más dosis. Las concentraciones séricas de antitoxina tetánica > 0.01 UI/ml se aceptan como niveles inmunizantes adecuados. Para otorgar protección se estima que se necesitan un nivel sérico mínimo ? 0.01 UI/ml de antitoxina diftérica. Para este fin, los niveles > 0.05 UI/ml se consideran óptimos.
Después de completar la inmunización primaria, la cantidad de anticuerpos circulantes contra los toxoides diftérico y tetánico comienza a disminuir gradualmente pero se cree confieren protección hasta por 10 años. Por esta razón se recomiendan inyecciones de refuerzo con toxoides diftérico y tetánico cada 10 años.
La tos ferina es una enfermedad bacteriana muy contagiosa causada por el bacilo de pertussis, Bordetella pertussis. Los casos más graves y mortales se presentan en la infancia y aún los niños nacidos de madres aparentemente inmunes son susceptibles a la infección; particularmente si la protección materna fue inducida con la vacuna de tos ferina de célula entera. En los últimos 35 años se ha venido practicando la inmunización con vacunas a base de células enteras inactivadas, observándose una disminución dramática en las tasas de incidencia y mortalidad de tos ferina.
En los últimos 15 años el descenso de la morbilidad en México ha sido de más de 85%. No obstante el descenso global tan impresionante de la tasa de mortalidad, hoy en día continúan presentándose brotes de esta enfermedad en diferentes partes de México. En general, todavía se observan muertes y daños cerebrales debido a la tos ferina especialmente en los lactantes que no han sido vacunados. Polémicas con respecto a la seguridad de la vacuna de tos ferina de célula entera durante la década de 1970 originaron en la década de 1980 varios estudios sobre los beneficios y riesgos de esta vacunación.
Estos análisis epidemiológicos muestran claramente que los beneficios de la inmunización con la vacuna contra la tos ferina son muchos más que los riesgos. Las vacunas acelulares compuestas de componentes purificados de Bordetella pertussis se han administrado en el Japón desde 1981 para el control efectivo de la tos ferina en niños mayores de 2 años de edad.
En un estudio de eficacia, controlado y de distribución aleatoria llevado a cabo en Suecia, se usó la vacuna TRIACEL® (vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos cP10/5/5/3DT) que contiene concentraciones menores de TP y HAF. En este estudio 2,500 niños recibieron TRIACEL® y 2,500 niños recibieron una vacuna de control conteniendo toxoides diftérico y tetánico adsorbidos a los 2, 4 y 6 meses de edad. TRIACEL® demostró una eficacia clínica de 85% contra la tos ferina (definida como 21 días de tos paroxística con confirmación serológica, bacteriológica o epidemiológica). La formulación de la presente vacuna TRIACEL® que se usa en esta combinación, reproduce respuestas serológicas similares o mayores para los antígenos señalados de B. pertussis (TP, HAF, fimbrias conocidas como aglutinógenos: AGG 2 + 3 y pertactina) a las obtenidas con la vacuna de menor formulación antigénica usada en investigación como agente inmunizante primario o como refuerzo. Cuando se comparó TRIACEL® con las vacunas de células enteras DPT administradas a lactantes y niños, ésta mostró tasas más bajas de reacciones locales y sistémicas.
La poliomielitis es una infección causada por uno de los tres tipos antigénicos de poliovirus. Debido a la intensiva campaña de vacunación establecida en 1985 la tasa de incidencia anual de poliomielítis paralítica en los países latino americanos ha descendido de 0.8 por 100,000 habitantes a 0.05 en 1989. En México desde 1990 no se han notificado nuevos casos de polio salvaje. No obstante en raras ocasiones todavía se presentan infecciones causadas por poliovirus salvajes, por lo tanto, es crucial que se mantenga, a través de vacunaciones, el más alto nivel posible de inmunidad inducida en la población. La vacuna antipoliomielítica inactivada (originada en células diploides humanas) IPV- es una preparación mejorada del producto inactivado con formalina y es más potente que la vacuna inyectable original de polio. Los tres tipos de poliovirus se propagan en cultivos de células diploides humanas. La serie primaria induce niveles protectores de anticuerpos en más de 99% de los vacunados.
En los ensayos de investigación llevados a cabo en Canadá se ha administrado la vacuna QUADRACEL* (vacuna acelular antipertussis, toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada) sola o reconstituida con la vacuna conjugada Haemophilus (conjugada a la proteína tetánica) HIBEST*, a más de 1,000 niños.
Ya sea administrada a los 2, 4, 6 meses, a los 18 a 19 meses (cuarta dosis) o como refuerzo a los 4 a 6 años de edad, QUADRACEL* estimula respuestas serológicas contra el tétanos, la difteria y la poliomielitis similares a las producidas por la vacuna control DPT-Polio Adsorbida. Los anticuerpos contra PRP así como las respuestas a los antígenos TP, HAF y pertactina fueron significativamente mayores en los vacunados con QUADRACEL* que en los vacunados con DPT-Polio Adsorbida.
Tabla 3. Comparación de la serología obtenida con QUADRACEL*
|
||||||
Media geométrica de las titulaciones (MGT) |
||||||
Antígeno |
7 meses |
19 a20 meses |
4 a6 años |
|||
Penta-HIBest™†
|
QUADRACEL* (n=108) |
Penta-HIBest™ (n=105) |
QUADRACEL*
|
DPT-polio adsorbida
|
QUADRACEL*
|
|
Diftérico
|
0.29
|
0.36
|
6.82
|
7.07
|
17.0
|
15.1
|
† Penta-HIBEST: HIBEST* reconstituido con la vacuna DPT-Polio Adsorbida de Connaught.
El nombre comercial en Canadá es Penta™.
Con la excepción de los anticuerpos antitetánicos no se encontró ninguna diferencia en la inmunogenicidad cuando se usó QUADRACEL* para reconstituir HIBEST* o cuando estas dos vacunas se administraron en sitios anatómicos diferentes. Las cifras de anticuerpos contra PRP fueron similares. Todos los niños adquirieron protección contra la polio. La vía de administración no afectó las respuestas a los antígenos de B. pertussis. Los niveles de antitoxina tetánica fueron menores en los grupos de vacunas combinadas; sin embargo todos los niños alcanzaron niveles protectores (? 0.01 UE/ml).
Después de la dosis de refuerzo de 18 meses todos los niños obtuvieron niveles de antitoxina tetánica ? 0.10 UE/ml.
QUADRACEL* presentó significativamente menos reacciones que la DPT-Polio Adsorbida.
Contraindicaciones:
Las reacciones alérgicas a cualquiera de los componentes de esta vacuna (ver la lista de los ingredientes en la composición), o una reacción alérgica o anafiláctica a una dosis previa de esta vacuna son contraindicaciones para la vacunación.La vacunación deberá posponerse en presencia de cualquier enfermedad aguda, incluyendo los estados febriles. Una afección menor como una infección leve del tracto respiratorio superior no constituye una razón suficiente para diferir la inmunización.
QUADRACEL*/HIBest*, Presentación Dual, no debe ser administrada a niños después de los 7 años de edad, ni a adolescentes o adultos, debido a la cantidad de toxoide diftérico.
Contraindicaciones relativas: Se tiene que considerar si se deberá administrar dosis adicionales de QUADRACEL*/HIBest*, Presentación Dual en los casos de episodios de hipotonía con respuesta disminuida al estímulo dentro de 48 horas posteriores a la inmunización con vacuna de pertussis.
Es posible que los niños con deficiencias inmunológicas no logren obtener inmunidad total.
Personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): Las personas infectadas con el virus VIH, tanto sintomáticas como asintomáticas, deben ser inmunizadas contra la difteria, pertussis, tétanos, poliomielitis y enfermedades invasivas de Haemophilus influenzae tipo b, de acuerdo al programa oficial de vacunación.
Precauciones generales:
Aunque los casos de anafilaxis son raros, siempre se deben tener los recursos disponibles para su control durante la vacunación. Se debe tener disponible para uso inmediato una solución de clorhidrato de epinefrina (1:1000), equipo para el manejo de las vías respiratorias obstruidas y otros agentes apropiados en caso de presentarse una anafilaxis o una reacción aguda de hipersensibilidad.Prórroga: Se deberá considerar postergar el uso de QUADRACEL*/HIBest*, Presentación Dual, en niños con un trastorno neurológico en evolución o inestable (incluyendo convulsiones), debido a que la administración del componente antipertúsico puede coincidir con la aparición de las manifestaciones clínicas de dicho trastorno y encubrir su origen. Es prudente retrasar el inicio de la inmunización con la vacuna de componentes antipertúsicos hasta que a través de estudios y observaciones clínicas se esclarezca el estado neurológico del niño. Asimismo se pueda evaluar el efecto del tratamiento, si corresponde. La inmunización con QUADRACEL*/HIBest*, Presentación Dual se debe reiniciar cuando la condición del niño se haya corregido, controlado o solucionado.
Durante los brotes de poliomielitis la inmunización electiva de los niños mayores de 6 meses de edad debe postergarse.
Como con cualquier vacuna, es posible que la vacunación con QUADRACEL*/HIBest*, Presentación Dual no proteja al 100% de los individuos susceptibles.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No es aplicable.Reacciones secundarias y adversas:
Las reacciones más frecuentes incluyen enrojecimiento y dolor en el lugar de la inyección, irritabilidad y un poco de fiebre. Estos síntomas generalmente ocurren dentro de las primeras 24 horas después de la vacunación y pueden continuar por 24 a 48 horas.Común (> 1/100):
- Sistémico: Fiebre, irritabilidad, llanto inconsolable, somnolencia, disminución del apetito.
- Local: Enrojecimiento, dolor, hinchazón en el lugar de la vacunación.
Poco común:
- Sistémico: Llanto agudo inusual, vómitos, palidez, apatía.
No común (< 1/1000):
- Sistémico: Convulsiones febriles, episodios de hipotonía con respuesta disminuida al estímulo*, fiebre alta (> 40.5°C)
- Local: Granuloma o absceso estéril en el lugar de la vacunación.
- Edema de las extremidades inferiores con cianosis o púrpura pasajera.
Los episodios de hipotonía con respuesta disminuida al estímulo (el lactante tiene un aspecto pálido, hipotónico (flácido) y no reacciona en presencia de sus padres) no han sido asociados hasta la fecha con ninguna secuela permanente.
Muy raro (< 1/10,000): Los siguientes síntomas han sido reportados luego de la administración de vacunas que contienen toxoides tetánico y/o diftérico y/o vacunas de pertussis.
- Sistémico: Reacción anafiláctica, neurológico (neuropatías periféricas, enfermedades desmielinizantes, encefalopatía con o sin alteraciones permanentes intelectuales y/o motoras, polirradiculopatías).
El personal médico y paramédico debe comunicar la presencia de cualquier efecto adverso relacionado temporalmente con la aplicación del producto de acuerdo con los requisitos locales y también a la Dirección Médica> de PM-C Vacunas S.A. de C.V.–Av. Universidad No. 1738, Col. Coyoacán 04000, México D.F.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Si se administra QUADRACEL*/HIBest*, Presentación Dual a personas con enfermedades malignas que están recibiendo alguna terapia inmunosupresora, radioterapia incluida, antimetabolitos, agentes alquilantes, drogas citotóxicas o quienes por cualquier otra causa estén inmunocomprometidas (como personas infectadas con VIH), es posible que no se obtenga la respuesta inmune esperada.Si se teme que el paciente no va a regresar para completar sus vacunaciones se indica la administración simultánea de todas las vacunas apropiadas para el grupo etario y para el estado previo de vacunación (incluyendo la vacuna MMR y la vacuna contra la hepatitis B en sitios anatómicamente diferentes y usando jeringas distintas.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han reportado a la fecha.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No es aplicable a vacunas, ya que no es de uso crónico ni agudo.Dosis y via de administracion:
Reconstituya el frasco ámpula de 1 dosis del liofilizado de la vacuna conjugada de Haemophilus tipo b (conjugada a la proteína tetánica) con 1 ampolleta de 1 dosis de la suspensión de vacuna de componentes antipertúsicos, toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada.Agíte la ampolleta de 1 dosis de la suspensión de la vacuna de componentes antipertúsicos y toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada para distribuir la suspensión en forma uniforme antes de aspirar todo el contenido (unos 0.5 ml). Inyecte toda la vacuna de componentes antipertúsicos y toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada en el frasco ámpula de la vacuna conjugada de Haemophilus tipo b (conjugada a la proteína tetánica). Agíte el frasco ámpula hasta que se forme una suspensión uniforme y turbia. Evite la producción de espuma ya que ello evitará que se extraiga la dosis adecuada. Antes de aspirar el contenido de un frasco ámpula con tapón de caucho, no quite ni el tapón de caucho ni el sello de metal que lo mantiene en esa posición. Use una aguja y una jeringa estériles para extraer todo el contenido para una dosis.
QUADRACEL*/HIBEST*, Presentación Dual no se debe mezclar con otras vacunas en la misma jeringa.
Posología:1 dosis = Contenido total de 1 frasco ámpula de HIBEST* reconstituído con 1 ampolleta de QUADRACEL*.
Siempre se debe administrar según las indicaciones del médico.
Como referencia: La inmunización primaria se empieza a los 2 meses como mínimo y consiste en 3 dosis administradas con un intervalo de uno o dos meses seguido por una dosis de refuerzo administrada un año después de la tercera dosis.
Administre la vacuna por vía intramuscular: Se debe prestar atención especial para asegurarse que el producto no sea inyectado en un vaso sanguíneo. El área preferida para la inyección es la parte anterolateral del medio del muslo (músculo vastus lateralis) o en el músculo deltoides. En los niños mayores de 1 año de edad se prefiere inyectar la vacuna en el músculo deltoides ya que la inyección en el muslo ha resultado en reportes frecuentes de cojeras debido al dolor muscular.
No inyectar por vía intravascular.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Se debe tener disponible una solución de clorhidrato de epinefrina (1:1000) u otros agentes apropiados para uso inmediato, en caso de anafilaxis o una reacción aguda de hipersensibilidad.Presentaciones:
Caja con 1 frasco ámpula de dosis única de HIBest* (liofilizado) + 1 ampolleta de 0.5 ml de QUADRACEL* (suspensión).
Caja con 5 frascos ámpula de dosis única de HIBest* (liofilizado) + 5 ampolletas de 0.5 ml de QUADRACEL* (suspensión).
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Debe conservarse en refrigeración entre +2 y + 8°C.No se congele. No usar una vacuna que se haya congelado. Se debe usar antes de la fecha de caducidad.Leyendas de proteccion:
:Su venta requiere receta médica.No se deje al alcance de los niños. Se debe usar antes de la fecha de caducidad.Laboratorio y direccion:
Distribuido en México por: PM-C VACUNAS, S.A. de C.V.Av. Universidad Núm. 1738
Colonia Coyoacán
04000 México, D.F.
HIBEST* hecho en Francia por: Aventis Pasteur SA.
2, Avenue Pont Pasteur
69007 Lyon, Francia
QUADRACEL* hecho en Canadá por: Aventis Pasteur Limited
1755 Steeles Avenue West
Toronto, Ontario, Canadá.
Para: Aventis Pharma, S.A. de C.V.
Acueducto del Alto Lerma No. 2
52740 Zona Industrial Ocoyoacac, Edo. de México
* Marcas registradas
:
Regs. Núms. 179M99 y 347M97, SSA IVEEAR-04363101308/RM2004/IPPA
- ABSCESO, Se trata de una infección con mayor o menor colección de pus, localizada en cualquier punto del organismo.
- BACTERIA, Es un pequeño organismo que solo resulte visible con el microscopio.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.