Procef Suspension Tabletas
Para qué sirve Procef Suspension Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
PROCEF
Antibiótico
BRISTOL-MYERS SQUIBB DE MEXICO, S. de R.L. de C.V. (DIVISION BRISTOL)
Denominacion generica:
Cefprozil.
Forma farmaceutica y formulacion:
PROCEF* Tabletas:
Cada tableta contiene:
Cefprozil ……………….. 250 ó 500 mg
Excipiente, cbp ……….. 1 tableta
PROCEF* Suspensión:
Hecha la mezcla cada 100 ml contienen:
Cefprozil monohidratado
equivalente a ……….. 2.5 ó 5 g
de cefprozil
Vehículo, cbp ………….. 100 ml
Indicaciones terapeuticas:
PROCEF* está indicado para el tratamiento de pacientes con las siguientes infecciones, provocadas por cepas bacterianas sensibles:
Adultos:
- Infecciones de las vías respiratorias superiores, incluyendo faringitis, amigdalitis y sinusitis.
- Infecciones de las vías respiratorias inferiores, incluyendo bronquitis y neumonía.
-
Infecciones de piel y anexos.
Nota: los abscesos generalmente requieren drenaje quirúrgico. - Infecciones no complicadas de las vías urinarias, incluyendo cistitis aguda.
Cuando se considere apropiado, deben efectuarse cultivos y pruebas de sensibilidad a fin de determinar la sensibilidad del microorganismo causal a cefprozil.
Pacientes pediátricos:
- Infecciones de las vías respiratorias superiores, incluyendo faringitis faringoamigdalitis, otitis media y sinusitis.
- Infecciones no complicadas de la piel y estructuras anexas.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Cefprozil se absorbe bien tras administrarse por vía oral a sujetos en ayunas o no. La biodisponibilidad de cefprozil es de aproximadamente 90%. La farmacocinética de cefprozil no se altera cuando se administra con alimentos o con antiácidos. La siguiente tabla presenta las concentraciones plasmáticas promedio que se obtienen tras administrar cefprozil a sujetos en ayunas. Se recupera en la orina aproximadamente 60% de la dosis administrada.
Dosis |
Concentraciones plasmáticas máximas promedio de cefprozil* (mcg/ml) |
Urinaria excreción |
||
aprox. 1.5 hrs |
4 hrs. |
8 hrs |
8hrs. |
|
250 mg |
6.1 |
1.7 |
0.2 |
60% |
500 mg |
10.5 |
3.2 |
0.4 |
62% |
1000 mg |
18.3 |
8.4 |
1.0 |
54% |
* Los datos representan los valores medios de 12 voluntarios sanos y jóvenes. Los datos farmacocinéticos provienen de la presentación en cápsulas; sin embargo se ha demostrado que existen bioequivalencias entre las presentaciones en solución oral, cápsulas, tabletas y suspensión, bajo condiciones de ayuno.
Durante las primeras cuatro horas posteriores a su administración, las concentraciones urinarias promedio obtenidas con las dosis de 250 mg, 500 mg y 1 g son aproximadamente 170, 450 y 600 mcg/ml respectivamente.
La unión a las proteínas plasmáticas es de aproximadamente 36% y es independiente de la concentración dentro de los límites de 2 a 20 mcg/ml. La vida media plasmática en sujetos normales es de 1.3 horas en promedio.
Después de la administración de dosis únicas de 7.5 ó 20 mg/kg a pacientes pediátricos, las concentraciones de cefprozil variaron de 0.5 a 4.3 mcg/g en tejído amigdalino y de 0.4 a 4.9 mcg/g en adenoides. Las concentraciones en estos tejidos después de 3.2 horas posteriores a la ingestión de cefprozil son superiores a la concentración mínima inhibitorias(CMI) para los patógenos comunes que causan faringitis y amigdalitis.
Las concentraciones máximas de cefprozil en líquidos de ampollas fueron de 3.0 y 5.8 mcg/ml en individuos que recibieron una dosis única de 250 ó 500 mg de cefprozil, respectivamente. La vida media en el líquido de ampollas (2.3 hrs) es más prolongada que la observada en el plasma.
Después de la administración de dosis únicas de 15 ó 20 mg/kg a pacientes con otitis media crónica, las concentraciones de cefprozil en líquido de oído medio, variaron de 0.06 a 8.7 mcg/ml. Estas concentraciones permanecieron por encima de la CMI para la mayoría de las bacterias comunes, asociadas con otitis media por más de 6 horas después de la administración de cefprozil.
No existe evidencia que indique que cefprozil se acumula en el plasma de individuos con función renal normal que reciben varias dosis orales de hasta 1 g cada 8 horas durante 10 días.
En pacientes con función renal disminuida, la prolongación de la vida media plasmática depende del grado de disfunción renal. En los pacientes con ausencia de función renal, se ha demostrado que la vida media plasmática del cefprozil es de hasta 5.9 horas. La vida media se acorta a 2.1 horas durante la hemodiálisis. No se han determinado las vías de excreción en los pacientes con función renal marcadamente alterada (ver Precauciones, Dosis y administración).
El área bajo la curva (ABC) promedio observada en ancianos (? 65 años) es de aproximadamente 35 a 60%, mayor que en adultos jóvenes y el ABC promedio observada en mujeres es de aproximadamente 15 a 20%, mayor que en hombres. La magnitud de estas variaciones en la farmacocinética de cefprozil, relacionadas con la edad y el sexo, no son suficientes para que se requiera un ajuste de la dosis.
En los pacientes con alteraciones de la función hepática, no se observan diferencias estadísticamente significativas en los parámetros farmacocinéticos cuando se comparan con controles normales.
La farmacocinética de cefprozil en pacientes pediátricos (6 meses a 12 años) es comparable a la observada en adultos. Las concentraciones plasmáticas en niños que recibieron 7.5 a 30 mg/kg fue comparable a la de adultos que recibieron 250 a 1000 mg por vía oral, con una concentración plasmática máxima (Cmáx.) obtenida en 1 a 2 horas después de su administración y una vida media de eliminación de 1.5 horas.
Microbiologia:Cefprozil posee actividad in vitro contra una amplia gama de bacterias grampositivas y gramnegativas. La acción bactericida de cefprozil resulta de la inhibición de la síntesis de la pared celular. Cefprozil es generalmente activo in vitro contra la mayoría de las cepas de los siguientes microorganismos:
Aerobios grampositivos:
- Estafilococos, incluyendo Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de penicilinasa), S. epidermis, S. saprophyticus; S. warneri.
- Estreptococos, incluyendo Streptococcus pyogenes (estreptococos del Grupo A); S. agalactiae (estreptococo del grupo B); S. pneumoniae (incluyendo cepas con resistencia intermedia a la penicilina con CIM para penicilina de 0.1 a 1 mcg/ml); estreptococos de los Grupos C, D, F y G; estreptococos del grupo viridans.
- Enterococos, incluyendo Enterococcus durans; E. faecalis.
- Otros: Listeria monocytogenes.
Aerobios gramnegativos:
- Moraxella catarrhalis (incluyendo cepas productoras de ?-lactamasas).
- Haemophilus influenzae (incluyendo cepas productoras de ?-lactamasas).
- Citrobacter diversus.
- Escherichia coli.
- Klebsiella pneumoniae.
- Neisseria gonorroheae (incluyendo cepas productoras de penicilinasa).
- Proteus mirabilis.
- Salmonella spp.
- Shigella spp.
- Vibrio spp.
Anaerobios:
- Clostridium difficile.
- C. perfringens.
- Fusobacterium spp.
- Peptostreptococcus spp.
- Prevotella melaninogenica (anteriormente conocida como Bacteroides melaninogenicus).
- Propionibacterium acnes.
Nota: Cefprozil es inactivo contra: estafilococos resistentes a la meticilina; E. faecium; la mayoría de las cepas de Acinetobacter, Enterobacter, Morganella morganii, Proteus vulgaris, Providencia, Pseudomonas, Serratia y a la mayoría de las cepas del grupo Bacteroides fragilis.
Pruebas de sensibilidad:Los métodos cuantitativos que implican la medición de halos de inhibición de la zona dan una estimación más precisa de la sensibilidad de las bacterias a los fármacos antimicrobianos. La interpretación requiere que se efectúe la correlación entre el diámetro obtenido en la prueba de disco, y la concentración inhibitoria mínima (CIM) de cefprozil.
El disco estándar para probar la actividad a las cefalosporinas (disco de cefalotina) no es apropiado debido a que existen diferencias de espectro de acción con cefprozil. En todas las pruebas de sensibilidad por el método de Kirby-Bauer, debe utilizarse el disco de cefprozil de 30 mcg y los resultados deben interpretarse de acuerdo a los siguientes criterios:
Diámetros de zona (mm) |
Interpretación |
Correlación con la CIM |
? 18 |
(S) sensible |
? 8 mcg/ml |
15 a 17 |
(MS) moderadamente sensible |
16 mcg/ml |
? 14 |
(R) resistente |
? 32 mcg/ml |
Un reporte de «sensible” indica que es probable que el patógeno sea inhibido por concentraciones sanguíneas generalmente alcanzables. Un reporte de «moderadamente sensible» indica que el organismo puede ser sensible si se utilizan dosis altas o si la infección se limita a tejidos y líquidos (por ejemplo la orina) en los que se alcanzan altos niveles de antibiótico. Un reporte «resistente» indica que es improbable que la concentración alcanzable del antibiótico inhiba el microorganismo.
Los procedimientos estandarizados requieren que se empleen cepas bacterianas de referencia para el control de calidad del laboratorio.
Contraindicaciones:
PROCEF* está contraindicado en los pacientes que se sabe son alérgicos a los antiabióticos de la familia de las cefalosporinas o a cualquier otro componente de la fórmula.
Precauciones generales:
Antes de instituir un tratamiento con PROCEF*, debe efectuarse una investigación cuidadosa a fin de determinar si el paciente ha tenido previamente reacciones de hipersensibilidad a PROCEF*, a las cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos. Si este producto va a ser administrado a pacientes sensibles a la penicilina, debe tenerse precaución porque se ha documentado claramente sensibilidad cruzada entre los antibióticos betalactamicos, pudiendo ocurrir hasta en 10% de los pacientes con antecedentes de alergia a PROCEF*, suspenda el medicamento. Las reacciones graves y agudas de hipersensibilidad pueden requerir un tratamiento de emergencia.
Se ha reportado colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, pudiendo ser de leve a fatal. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en los pacientes que presentan diarrea después de recibir agentes antibacterianos. Una vez establecido un diagnóstico de colitis, deben iniciarse medidas terapéuticas.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo: Se han realizado estudios de reproducción en conejos, ratones y ratas con dosis respectivamente de 0.8, 8.5 y 18.5 veces la dosis máxima diaria para el hombre (1,000 mg) basándose en mg/m2 de superficie corporal y estos no han mostrado evidencia de daño fetal debido al monohidrato de cefprozil. Sin embargo, no se han efectuado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre permiten anticipar la respuesta en el hombre, este medicamento debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Madres lactando: Cefprozil se elimina en la leche humana en cantidades menores de 0.3% de la dosis materna. Por lo tanto, debe tenerse cuidado al administrar PROCEF* a una madre lactando.
Uso pediátrico: No se ha establecido la seguridad ni la eficacia en niños menores de 6 meses.
Generales: En los pacientes en quienes se conoce o se sospecha daño renal severo (depuración de creatinina ?,30 ml/min), debe efectuarse una observación clínica cuidadosa y estudios de laboratorio apropiados antes y durante el tratamiento. La dosis diaria total de PROCEF* debe reducirse en estos pacientes debido a que pueden presentarse concentraciones plasmáticas del antibiótico altas y/o prolongadas. Las cefalosporinas incluyendo a PROCEF*, deben administrarse con precaución a pacientes con diuréticos potentes, ya que se sospecha que estos agentes afectan la función renal.
El uso prolongado de PROCEF* puede resultar en el crecimiento excesivo de organismos no susceptibles. Si ocurre superinfecciones durante la terapia, deben tomarse medidas adecuadas.
Se han reportado pruebas directas de Coombs positivas durante el tratamiento con antibióticos de la familia de las cefalosporinas.
Información para los pacientes:
Fenilcetonúricos: La suspensión oral de PROCEF* contiene 28 mg de fenilalanina (proveniente del aspartame) por 5 ml (1 cucharadita) de suspensión reconstituida, en las presentaciones de 125 mg/5 ml y de 250 mg/5 ml.
Reacciones secundarias y adversas:
Las reacciones adversas a cefprozil son similares a las observadas con otras cefalosporinas administradas por vía oral. Cefprozil fue generalmente bien tolerado en estudios clínicos controlados; aproximadamente 2% de los pacientes suspendieron la terapia con cefprozil debido a reacciones adversas.
Los efectos adversos más comunes observados en pacientes tratados con cefprozil en estudios clínicos son:
Gastrointestinales: Diarrea (2.9%), náusea (3.5%), vómito (1%) y dolor abdominal (1%).
Hepatobiliares: Elevaciones de los niveles de la transaminasa glutamicooxalecética (TGO) 2%, Transaminasa glutamicopirúvica (TGP) 2%, fosfatasa alcalina (0.2%) y bilirrubina (< 0.1%). Al igual que con algunas penicilinas y algunas otras cefalosporinas, se ha reportado ictericia colestásica raramente.
Hipersensibilidad: Exantema (0.9%), urticaria (0.1%). Tales reacciones se han reportado con más frecuencia en niños que en adultos. Los signos y síntomas generalmente se presentan unos cuantos días después de haberse iniciado la terapia, cediendo unos cuantos días después de suspender la misma.
SNC: Mareos (1%). Rara vez se han reportado hiperactividad, cefalea, nerviosismo, insomnio, confusión y somnolencia ( <1%) y="" la="" relación="" causal="" es="" incierta.="" todos="" estos="" fueron="" reversibles.<="" p="">
Hematopoyéticos: Reducción transitoria de la cuenta de leucocitos (0.2%) y eosinofilia (2.3%). Se ha reportado raramente prolongación del tiempo de protrombina.
Renales: Elevaciones moderadas del nitrógeno ureico en sangre (0.1%) y de la creatinina sérica (0.1%).
Otras: Superinfección y dermatitis del pañal (1.5%), prurito genital y vaginitis (1.6%).
Los siguientes eventos relacionados con cefalosporinas no han sido observados en ensayos clínicos, sin embargo se han reportado raramente en experiencia post-comercialización con cefprozil: enfermedad del suero, colitis incluyendo colitis pseudomembranosa, anafilaxia, angioedema, fiebre, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y trombocitopenia.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Se ha reportado nefrotoxicidad tras la administración concomitante de antibióticos de la familia de los aminoglucósidos y de las cefalosporinas. La administración concomitante de probenecid duplica el área bajo la curva (ABC) de cefprozil.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Las cefalosporinas pueden producir un resultado falso positivo para glucosuria cuando se emplean pruebas de reducción de cobre (solución de Benedict o de Fehling o tabletas Clinitest), pero no con pruebas a base de enzimas (oxidasa de la glucosa). Puede ocurrir un resultado falso negativo en la prueba de cianuro de hierro para determinar la glucosa en la sangre. La presencia de cefprozil en la sangre no interfiere con la determinación de creatinina en el plasma o en la orina mediante el método de picrato alcalino.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
En células adecuadas procariotas o eucariotas in vitro o in vivo, se encontró que cefprozil no tiene potencial mutágeno. No se han realizado estudios in vivo a largo plazo para evaluar su potencial carcinógeno.
Los estudios de reproducción no revelaron daño en la fertilidad de los animales.
Dosis y via de administracion:
Adultos y niños mayores de 12 años:
PROCEF* puede administrarse independientemente de los alimentos, ya que estos no afectan significativamente su absorción.
PROCEF* se administra por vía oral para el tratamiento de infecciones debidas a bacterias susceptibles, con las siguientes dosis:
- Infecciones de las vías respiratorias superiores: 500 mg cada 24 horas.
- Sinusitis: 250-500 mg cada 12 horas.
- Infecciones de las vías respiratorias inferiores: 500 mg cada 12 horas.
- Infecciones no complicadas de las vías urinarias: 500 mg cada 24 horas.
- Infecciones de piel y anexos: 250 mg cada 12 horas ó 500 mg cada 24 horas.
Niños:En ensayos clínicos, PROCEF* ha sido administrado a niños que tenían por lo menos 6 meses de edad.
En caso de otitis media, se recomienda administrar una dosis de 15 mg/kg cada 12 horas.
En niños con infecciones de las vías respiratorias superiores, faringitis o amigdalitis, se recomienda administrar 20 mg/kg una vez al día ó 15 mg/kg por día divididas en dos dosis iguales. En infecciones no complicadas de piel y anexos, 20 mg/kg una vez al día. En el tratamiento de infecciones por estreptococos betahemolíticos, debe administrarse una dosis terapéutica de PROCEF* por lo menos durante 10 días. En sinusitis, la dosis recomendada es de 7.5 a 15 mg/kg, administrada cada 12 horas.
La dosis diaria máxima en pediatría no debe exceder la dosis diaria máxima recomendada en adultos.
Insuficiencia renal:Cefprozil puede administrarse a pacientes con nefropatía, no es necesario ajustar la dosis en los pacientes con una depuración de creatinina > 30 ml/min, para aquellos con una depuración de ? 30 ml/min, después de la administración de la primera dosis regular debe darse 50% de la dosis estándar subsecuentemente respetando los intervalos de administración ordinarios. La hemodiálisis elimina parcialmente el cefprozil, por lo que éste debe administrarse después de terminar la hemodiálisis.
Insuficiencia hepática:No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con hepatopatías.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Dosis únicas de hasta 5,000 mg/kg, administradas en estudios de toxicología en animales, no tuvieron consecuencias graves ni fatales.
Cefprozil se elimina principalmente por los riñones. En caso de sobredosis severa, especialmente en pacientes con función renal comprometida, la hemodiálisis ayudará a eliminar el cefprozil del organismo.
Presentaciones:
PROCEF* Tabletas: Caja con 10 tabletas de 250 y 500 mg.
PROCEF* Suspensión: Caja con frasco con polvo para 50 ml y dosificador.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Hecha la mezcla el producto se conserva 14 días en refrigeración, 2 a 8°C. (suspensión)
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. Contiene 40 por ciento ó 37.7 por ciento de azúcar (suspensión). Contiene aspartamo (suspensión). No se deje al alcance de los niños.
Laboratorio y direccion:
Oficinas CorporativasBRISTOL-MYERS SQUIBB DE MEXICO, S. de R.L. de C.V.
Av. Revolución No. 1267
Colonia Tlacopac
01049 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 151M93 y 235M93, SSA IVJEAR-04363000820/RM2004/IPPA
1%)>
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.