Prilkenzide Tabletas
Para qué sirve Prilkenzide Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
PRILKENZIDE
Antiepiléptico
KENDRICK, S.A., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Lamotrigina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Lamotrigina …………. 100 mg
Excipiente, cbp …….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
- Epilepsia: en adultos tanto en monoterapia como en terapia añadida y en niños en terapia añadida. Está indicada en: crisis parciales, incluidas aquellas con generalización tónico-clónica secundaria, crisis primarias generalizadas tónico-clónicas, crisis asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut.
- Trastorno bipolar: Prevención de episodios depresivos en pacientes con trastorno bipolar.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Se desconoce el mecanismo exacto de acción, estudios in vitro sugieren que la lamotrigina bloquea los canales de sodio sensibles al voltaje, estabilizando, por lo tanto, las membranas neuronales e inhibiendo la liberación presináptica de neurotransmisores, principalmente glutamato.
Absorción: Su absorción en el tracto gastrointestinal es rápida y completa, la biodisponibilidad es de aproximadamente 98% y no es afectada por los alimentos. La concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente 2.5 horas después de su administración por vía oral, el tiempo para alcanzarla se retrasa ligeramente en presencia de alimentos, sin embargo, no se modifica el grado de absorción. Existe gran variación interindividual en las concentraciones máximas en estado estacionario, pero las concentraciones intraindividuales tienen poca variación.
Distribución: Después de la administración oral, en promedio el volumen de distribución aparente es de 0.9 a 1.3 lt./kg. En individuos sanos al administrar una dosis única en un rango de 50 a 400 mg, el pico en la concentración plasmática se incrementó linealmente de 0.58 a 4.63 mg/lt. En dos pequeños estudios realizados en pacientes epilépticos con dosis de 50 a 350 mg administrados dos veces al día, las concentraciones plasmáticas también se incrementaron linealmente.
Eliminación: Por vía renal se elimina aproximadamente 94% de la dosis, 86% es por metabolismo con eliminación de glucurónidos conjugados, alrededor de 10% sin cambios y menos de 5% como otros metabolitos, también se han reportado trazas del metabolito 2-N-metilo.
En las heces se ha encontrado una eliminación de 2%.
En adultos la vida media de lamotrigina se afecta considerablemente al administrarse con otros fármacos, principalmente con fármacos inductores de enzimas microsomales hepáticas (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, primidona) dando como resultado una reducción en la vida media a aproximadamente 14 horas. Inversamente, al descontinuar dichos fármacos en una terapia concomitante se incrementa la vida media de lamotrigina. En el uso concomitante de valproato con lamotrigina se incrementan las concentraciones plasmáticas y por lo tanto la vida media de lamotrigina aumenta a aproximadamente 70 horas.
En niños generalmente la vida media del fármaco es mas corta que en adultos con un valor promedio de aproximadamente 7 horas cuando se administra con fármacos inductores de enzimas y aumenta a valores promedio de 45 a 50 horas cuando se coadministra con valproato únicamente.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
Precauciones generales:
Debido a la posibilidad de un incremento en la frecuencia de las crisis no se deben descontinuar abruptamente los fármacos anticonvulsivantes, incluyendo lamotrigina, particularmente en pacientes con trastornos convulsivos preexistentes.
A menos que por seguridad del paciente se establezca un retiro más rápido del fármaco, la eliminación de la terapia con lamotrigina se debe realizar gradualmente durante un periodo de dos semanas.
Deben reevaluarse el uso y/o dosificación de todos los fármacos anticonvulsivantes en un régimen terapéutico que incluya lamotrigina si se presenta un cambio en el control de las crisis, aparición o empeoramiento de efectos adversos, por lo que se debe instruir al paciente para que reporte inmediatamente cualquier empeoramiento en el control de las crisis.
La lamotrigina puede producir somnolencia y mareos por lo que se debe prevenir a los pacientes de que el fármaco puede alterar su capacidad para realizar actividades peligrosas que requieren alerta mental o coordinación física (por ejemplo operar maquinaria, manejar un vehiculo motorizado).
Debido a que el fármaco es metabolizado en el hígado, principalmente a metabolitos de glucuronido que se eliminan por vía renal, el fármaco se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo y/o eliminación del fármaco (por ejemplo daño renal, hepático o cardiaco).
La lamotrigina es un débil inhibidor de la dihidrofolato reductasa, y aunque en estudios clínicos con terapia de lamotrigina cuya duración ha sido de al menos 5 años no se han documentado alteraciones clínicamente importantes en la concentración sanguínea de folato ni en los parámetros hematológicos, se recomienda tener presente este efecto cuando se prescriban otros fármacos que inhiban el metabolismo del folato.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Solo debe utilizarse lamotrigina durante el embarazo, si el beneficio potencial para la madre justifica el posible riesgo para el producto.
Se debe considerar la administración de suplementos de acido fólico en las pacientes en tratamiento con lamotrigina y con posibilidad de embarazarse.
En humanos se desconocen los efectos de lamotrigina en el trabajo de parto.
La información preliminar indica que el fármaco se excreta en la leche materna, debido a la posibilidad de reacciones adversas serias de la lamotrigina en lactantes se debe decidir entre descontinuar el tratamiento o la lactancia, considerando la importancia del fármaco para la mujer.
Se recomienda que las mujeres embarazadas no inicien o suspendan la terapia con lamotrigina sin consultar primero a su médico.
Reacciones secundarias y adversas:
Generalmente la lamotrigina es bien tolerada, sin embargo, en adultos los efectos adversos que más frecuentemente se han reportado en estudios clínicos controlados, asociados a la terapia adyuvante con lamotrigina incluyen mareo, ataxia, somnolencia, dolor de cabeza, diplopía, visión borrosa, nausea, vómito y rash.
La suspensión del tratamiento con lamotrigina debido a los efectos adversos fue necesaria en aproximadamente 11% de los pacientes adultos que recibieron el fármaco como terapia adyuvante en estudios clínicos controlados y no controlados.
En niños con terapia adyuvante de lamotrigina en estudios clínicos controlados, los efectos adversos reportados con mayor frecuencia fueron: infección, vómito, rash, fiebre, somnolencia, lesión accidental, mareo, diarrea, dolor abdominal, nausea, ataxia, temblores, astenia, bronquitis, síndrome de gripe y diplopía. Aproximadamente 11.5% de los pacientes pediátricos en estudios clínicos bajo tratamiento adyuvante con lamotrigina suspendieron el tratamiento con el fármaco debido a algún efecto adverso.
En estudios clínicos controlados con lamotrigina como monoterapia, los efectos adversos mas comunes en adultos fueron vómito, coordinación anormal, dispepsia, náusea, mareo, rinitis, ansiedad, insomnio, infección, dolor, pérdida de peso, dolor de pecho y dismenorrea.
En estudios clínicos con lamotrigina el perfil de efectos adversos reportados en hombres y mujeres fueron similares e independientes de la edad. La tasa de suspensión del tratamiento con lamotrigina debido a efectos adversos individuales también fue similar para hombres y mujeres.
Debido a que los estudios clínicos de terapia con lamotrigina incluyeron poblaciones específicas de pacientes, así como el uso de lamotrigina como terapia adyuvante o como monoterapia después de sustituir la terapia existente con otro fármaco anticonvulsivante inductor de enzimas hepáticas, es difícil determinar si existe una relación causal para muchos efectos adversos reportados, comparar frecuencia de efectos adversos reportados en otros estudios clínicos y/o extrapolar la experiencia de los efectos adversos de los estudios clínicos controlados a la práctica clínica diaria.
- Piel y tejido subcutáneo: Ensayos en monoterapia: Muy frecuentes: Rash. En ensayos en terapia añadida y datos post-comercialización: Muy frecuentes: Rash. Raras: Síndrome de Stevens-Johnson. Muy raras: Necrolisis epidérmica tóxica. Aunque la mayoría de los pacientes se recupera con la suspensión del fármaco, algunos experimentan lesiones cutáneas irreversibles, que raramente pueden provocar un desenlace fatal.
- Sangre y sistema linfático: Muy raras: Neutropenia, leucopenia, anemia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia aplástica, agranulocitosis. Las anomalías hematológicas pueden o no estar asociadas al síndrome de hipersensibilidad relacionado con un patrón variable de síntomas sistémicos (ver Sistema inmunológico).
- Sistema inmunológico: Muy raras: Síndrome de hipersensibilidad (incluyendo fiebre, linfadenopatía, edema facial, anomalías de la sangre e hígado, coagulación intravascular diseminada, fallo multiorgánico). El rash también se ha reportado como parte de un síndrome de hipersensibilidad asociado con un patrón variable de síntomas sistémicos incluyendo fiebre, linfadenopatía, edema facial y anomalías de la sangre e hígado.
- Psiquiátricos: Frecuentes: Irritabilidad. Poco frecuentes: Agresividad. Muy raras: Tics, alucinaciones, confusión.
- Sistema nervioso: Ensayos en monoterapia: Muy frecuentes: Dolor de cabeza. Frecuentes: Somnolencia, insomnio, vértigo, temblor. Poco frecuentes: Ataxia. En ensayos en terapia añadida y datos post-comercialización: Muy frecuentes: Dolor de cabeza, vértigo. Frecuentes: Nistagmo, temblor, ataxia, somnolencia, insomnio. Muy raras: Agitación, inestabilidad, alteraciones del movimiento, empeoramiento de la enfermedad de Parkinson, efectos extrapiramidales, coreoatetosis, aumento en la frecuencia de convulsiones.
- Oculares: Muy frecuentes: Diplopía, visión borrosa. Raras: Conjuntivitis. Gastrointestinales: Ensayos en monoterapia: Frecuentes: Náuseas. En ensayos en terapia añadida y datos post-comercialización: Frecuentes: Alteraciones gastrointestinales, incluyendo vómito y diarrea.
- Hepatobiliares: Muy raras: Aumento en los valores de las pruebas de función hepática, disfunción hepática, insuficiencia hepática.
- Musculoesqueléticos, tejido conjuntivo y huesos: Muy raras: Reacciones de tipo lupus.
- Generales: Frecuentes: Cansancio.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Algunas evidencias sugieren que el uso de acido valproico concomitantemente con lamotrigina incrementa el riesgo de rash grave.
El uso concomitante de ácido valproico y/o fármacos anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína o primidona) puede incrementar o disminuir el metabolismo y eliminación de lamotrigina requiriendo ajuste en las dosis para mantener la eficacia y/o evitar la toxicidad. La adición de acido valproico a la terapia con lamotrigina reduce la depuración e incrementa la concentración plasmática en estado estacionario de lamotrigina en un poco más de 50% con o sin la administración concomitante de fármacos inductores de enzimas hepáticas, por el contrario la concentración plasmática en estadio estacionario de lamotrigina disminuye en aproximadamente 40% cuando el fenobarbital, primidona o carbamazepina se añaden a la terapia de lamotrigina y en aproximadamente 45 a 54% cuando se añade fenitoína a la terapia con lamotrigina; la magnitud del efecto con fenitoina, depende de la dosis total diaria de fenitoína (de 100 a 400 mg al día). Se puede esperar que al eliminar la administración del fármaco inductor de enzimas hepáticas, se incremente la vida media de eliminación y concentración plasmática de lamotrigina, respecto a la eliminación de la administración de acido valproico se puede esperar una disminución en la vida media de eliminación y concentración plasmática de lamotrigina.
Estudios en voluntarias no mostraron evidencias de efectos en la concentración plasmática de etinilestradiol y levonorgestrel después de la administración del anticonceptivo. Sin embargo se debe prevenir a la paciente a fin de que reporte cualquier cambio en el patrón de sangrado menstrual.
Se han recibido reportes de disminución en las concentraciones de lamotrigina después de iniciar tratamiento con anticonceptivos orales y aumento en las concentraciones de lamotrigina después de la suspensión de los anticonceptivos orales en mujeres a las que se les estaba administrando lamotrigina.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Se desconocen hasta la fecha. La lamotrigina es un inhibidor débil de la dihidrofolato reductasa, sin embargo, en tratamientos por largos periodos no se detectaron cambios significativos en la concentración de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de folato en suero o glóbulos rojos, ni en las concentraciones eritrocíticas de folato.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han observado efectos mutagénicos por lamotrigina en pruebas in vitro en la prueba de Ames de mutageno microbiano en Salmonella, ni en la prueba de linfoma de ratón. El fármaco tampoco incrementó la incidencia de anormalidades cromosómicas estructurales o numéricas en la prueba in vitro con linfocitos humanos ni en la prueba in vivo con medula ósea de ratón.
No se ha demostrado evidencia de carcinogenicidad por lamotrigina en estudios con ratones que recibieron 30 mg/kg diarios ni en ratas que recibieron 10 a15 mg/kg diarios hasta por 2 años. Las concentraciones plasmáticas de lamotrigina en el estado estacionario producidas por estas dosis, variaron de 1 a 4 mcg/ml en ratones y de 1 a 10 mcg/ml en ratas. En humanos que utilizan las dosis recomendadas de lamotrigina de 300 a 500 mg/dia, las concentraciones plasmáticas del fármaco generalmente están en el intervalo de 2 a 5 mcg/lt., aunque se han reportado concentraciones plasmáticas de hasta 19 mcg/ml.
No se encontraron evidencias de teratogenicidad en ratones, ratas y conejos que recibieron dosis orales del fármaco de hasta 1.2; 0.5 ó 1.1 veces respectivamente la dosis diaria máxima de mantenimiento en humanos.
Estudios de reproducción no revelaron efectos adversos sobre la fertilidad en ratas que recibieron lamotrigina en dosis orales de 0.4 veces la dosis diaria de mantenimiento máxima en humanos, previo y durante el apareamiento así como en los periodos de gestación y lactancia. Se desconoce el efecto de la lamotrigina en humanos.
Dosis y via de administracion:
La vía de administración es oral, las tabletas pueden disolverse previamente en medio vaso con agua, tragarse enteras o masticarse.
La terapia con lamotrigina se debe iniciar con dosis bajas y el escalamiento se deberá hacer lentamente, para minimizar el riesgo de que se presente rash. La incidencia del rash depende en gran medida de la proporción inicial de escalamiento en la dosis de lamotrigina.
Trastornos convulsivos:
Dosis en adultos y niños mayores de 12 años:
Tratamiento adyuvante en crisis parciales y en el síndrome de Lenox-Gastault.
Con anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas sin acido valproico: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día durante 2 semanas; incrementándose posteriormente a 100 mg al día divididas en dos dosis durante 2 semanas. Para alcanzar la dosis usual de mantenimiento de 300 a 500 mg al día (divididos en dos dosis) las dosis diarias subsiguientes se deben incrementar en 100 mg al día en periodos de una a dos semanas.
Con anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas y acido valproico: la dosis es de 25 mg cada tercer día durante 2 semanas posteriormente 25 mg una vez al día durante 2 semanas. Para alcanzar la dosis usual de mantenimiento de 100 a 400 mg al día (en una dosis o divididos en dos dosis) las dosis diarias subsiguientes se deben incrementar en 25 a 50 mg al día en periodos de una a dos semanas.
Con acido valproico: en adultos y niños mayores de 12 años, la dosis usual de mantenimiento de lamotrigina en combinación con acido valproico es de 100 a 200 mg/día.
Niños de 2 a 12 años:
Terapia adyuvante en el manejo de crisis parciales o síndrome de Lenox-Gastault: En niños que están recibiendo fármacos anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas sin terapia concomitante de acido valproico, la dosis inicial usual de lamotrigina es de 0.6 mg/kg/día (la cantidad se redondea para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana) divididas en dos dosis por dos semanas. En las siguientes dos semanas de terapia la dosis usual es de 1.2 mg/kg/día (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana) dividida en dos dosis. Las dosis diarias subsiguientes se deben incrementar en 1.2 mg/kg (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana) en periodos de 1 a 2 semanas hasta que se alcance una dosis diaria de mantenimiento de 5 a 15 mg/kg (un máximo de 400 mg/día divididos en dos dosis al día). En pacientes con un peso corporal menor a 30 kg se pueden requerir incrementos en las dosis de mantenimiento de hasta 50%, con base en la respuesta y tolerancia del paciente.
Con régimen anticonvulsivante que incluye acido valproico: La dosis usual inicial de lamotrigina es de 0.15 mg/kg/día (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior más cercana) en una o dos dosis divididas durante 2 semanas, en las siguientes 2 semanas de la terapia la dosis es de 0.3 mg/kg/día (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana) en una o en dos dosis divididas. Las dosis diarias subsiguientes se deberán incrementar en 0.3 mg/kg (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana) en periodos de 1 a 2 semanas hasta que se alcance una dosis de mantenimiento diaria de 1 a 5 mg/kg (máximo de 200 mg/día en una o en dos dosis divididas. En pacientes que reciben lamotrigina y acido valproico las dosis usuales de mantenimiento varían de 1 a 3 mg/kg/dia. En pacientes con un peso corporal menor a 30 kg se pueden requerir incrementos en las dosis de mantenimiento de hasta 50%, con base en la respuesta y tolerancia del paciente.
Monoterapia para crisis parciales: Para la monoterapia subsiguiente en el manejo de crisis parciales en adultos y niños de 16 años o mayores previamente tratados con monoterapia de fármaco anticonvulsivante inductor de enzimas hepáticas la dosis usual de mantenimiento de lamotrigina es de 500 mg diarios administrados en dos dosis divididas. El régimen de transición para transferir a los pacientes de la monoterapia con un fármaco anticonvulsivante inductor de enzimas hepáticas a la monoterapia con lamotrigina es un proceso de dos etapas; el objetivo del régimen de transición es asegurar un control adecuado de las crisis, a la vez que se minimiza la posibilidad de desarrollar un rash grave asociado con un rápido ajuste de lamotrigina. En la primera etapa del proceso, la terapia de lamotrigina se añade al régimen del fármaco actual (el cual se debe mantener a una dosis fija) a una dosis de 50 mg una vez al día durante dos semanas, seguido de 100 mg diarios divididos en dos dosis por dos semanas, posteriormente la dosis diaria se incrementa en 100 g cada 1 a 2 semanas hasta que se alcanza la dosis de mantenimiento de 500 mg diarios (divididos en dos dosis). Una vez que se alcanza la dosis de mantenimiento de lamotrigina, el fármaco anticonvulsivante inductor de enzimas hepáticas se puede retirar gradualmente durante un periodo de 4 semanas; con base en la experiencia de estudios clínicos controlados el fármaco concomitante se retiró en decrementos semanales de 20% durante un periodo de 4 semanas.
Trastorno bipolar:
Monoterapia en el tratamiento de mantenimiento de trastorno bipolar: La dosis inicial de lamotrigina recomendada en adultos es de 25 mg una vez al día durante 2 semanas, seguida de 50 mg una vez al día por dos semanas. Después de la terapia inicial de 4 semanas, la dosis diaria de lamotrigina se puede duplicar en intervalos semanales hasta que se alcance una dosis eficaz de mantenimiento de 200 mg diarios.
Con anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas: Para la terapia adyuvante en el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar en pacientes que se les administra carbamazepina u otros fármacos inductores de enzimas hepáticas, sin terapia concomitante con acido vaproico, la dosis inicial usual en adultos es de 50 mg una vez al día por dos semanas, seguido de 100 mg al día en dos dosis durante 2 semanas, posteriormente la dosis diaria se incrementa en 100 mg en intervalos semanales hasta que se alcanza la dosis de mantenimiento de 400 mg diarios (divididos en dos dosis).
Con acido valproico: Para la terapia adyuvante en el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar en adultos que reciben el acido valproico la dosis inicial usual de lamotrigina es de 25 mg cada tercer día durante 2 semanas, seguida de 25 mg una vez al día durante 2 semanas, después de la terapia inicial de 4 semanas, la dosis diaria de lamotrigina se puede duplicar en intervalos semanales hasta que se alcance una dosis eficaz de mantenimiento de 100 mg diarios. Para minimizar el riesgo de rash grave en pacientes que reciben lamotrigina en conjunto con acido valproico, no se deben exceder las dosis iniciales recomendadas ni los subsiguientes incrementos de las dosis.
La adición de fármacos inductores de enzimas hepáticas (por ejemplo carbamazepina) o fármacos inhibidores de las enzimas hepáticas (acido valproico) a un régimen que incluya lamotrigina puede requerir la modificación de la dosis de lamotrigina y/o del fármaco inhibidor o inductor de enzimas hepáticas.
No se ha establecido la duración óptima de la terapia de lamotrigina para el manejo del trastorno bipolar, por lo tanto la utilidad del fármaco debe reevaluarse durante la terapia prolongada (más de 18 meses).
Dosis en daño hepático y renal: Debido a la limitada experiencia clínica con lamotrigina en pacientes con enfermedad concomitante, el fármaco se debe utilizar con precaución en pacientes con condiciones que puedan afectar el metabolismo y la eliminación del fármaco (por ejemplo daño renal, hepático, cardiaco). Con base en un estudio clínico farmacológico del fármaco con un grupo reducido de pacientes con disfunción hepática de moderada a severa se recomienda que las dosis inicial, de escalamiento y de mantenimiento de lamotrigina se disminuyan en aproximadamente 50% en pacientes con daño hepático moderado (por ejemplo clase B de Child-Pugh) y 75% en pacientes con daño hepático severo (por ejemplo clase C de Child-Pugh). Las dosis de escalamiento y mantenimiento se deben ajustar de acuerdo con la respuesta clínica.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Se han reportado sobredosis con cantidades de hasta 15 g de lamotrigina, algunas de las cuales han sido fatales, la sobredosis produjo ataxia, nistagmus, incremento en las crisis, disminución del nivel del consciencia, coma, retraso en la conducción intraventricular.
No hay antídotos específicos para lamotrigina. Si se sospecha de una sobredosis se recomienda hospitalizar al paciente. Se deben aplicar medidas generales de soporte que incluyan el monitoreo frecuente de los signos vitales y una estrecha observación al paciente. Si se indica, se debe inducir la emesis o realizar lavado gástrico; se deben tomar las precauciones usuales para proteger las vías respiratorias.
Presentaciones:
Caja con 28 o 100 tabletas de 100 mg, también disponibles como Genérico Intercambiable (GI).
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
Léase instructivo anexo. No se use en el embarazo ni en la lactancia. No se deje al alcance de los niños. Pueden disolverse previamente en medio vaso con agua, tragarse enteras o masticarse. Literatura exclusiva para médicos. También autorizado como Genérico Intercambiable (GI).
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS KENDRICK, S.A.Textitlán No. 42
Colonia Sta. Ursula Coapa
04650 México, D.F.
:
Reg. Núm. 137M2008, SSA IVEEAR-07350160100145/R2008/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.