Predxal Tabletas

Para qué sirve Predxal Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

PREDXAL

TABLETAS
Tratamiento de la hipertensión arterial

ARMSTRONG LABORATORIOS DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Telmisartán.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Telmisartán ………. 40 y 80 mg

Excipiente, cbp ….. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

PREDXAL* (telmisartán) está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La absorción de telmisartán es rápida, aunque la cantidad absorbida es variable. El promedio de la biodisponibilidad absoluta de telmisartán es de aproximadamente 50%. Administrado concomitantemente con alimentos, disminuye el área bajo la curva (ABC) de su concentración, aproximadamente 6 y 19% tras la administración de dosis de 40 y 80 mg, respectivamente. Tres horas después de su administración, las concentraciones plasmáticas de telmisartán son similares en ayunas o con alimentos. No es de esperar que este decremento leve del ABC ocasione disminución de su eficacia terapéutica. En estudios de farmacocinética se observaron diferencias en las concentraciones plasmáticas relacionadas con el sexo; así tenemos que la Cmáx. y el ABC fueron, respectivamente, 3 y 2 veces mayores en las mujeres que en los hombres, pero sin repercusiones sobre la eficacia terapéutica del medicamento.

Telmisartán se une extensamente con las proteínas plasmáticas (> 99.5%), principalmente con la albúmina y con la glucoproteína ?-1 ácida. El volumen aparente de distribución en estado estable (Vdss) es de aproximadamente 500 lt.

Telmisartán es metabolizado por conjugación con el glucurónido del fármaco padre, este conjugado es farmacológicamente inactivo.

Se caracteriza por una declinación farmacocinética biexponencial con una vida media de eliminación terminal > 20 horas. La concentración plasmática máxima (Cmáx.), y en menor grado el área bajo la curva de concentración y tiempo, aumentan desproporcionalmente con la dosis. No existen evidencias de acumulación clínicamente importante de telmisartán.

Tras su administración oral o intravenosa, telmisartán es eliminado casi exclusivamente con las heces y únicamente como medicamento inalterado. La eliminación urinaria acumulativa es < 2% de la dosis. El aclaramiento plasmático total (Cltot) es elevado, de aproximadamente 900 ml/minuto, comparativamente con el flujo hepático (aproximadamente 1,500 ml/minuto).

Las características farmacocinéticas de telmisartán no son diferentes entre los adultos jóvenes y los de la tercera edad.

Se han observado concentraciones plasmáticas menores en pacientes con insuficiencia renal sujetos a tratamiento con diálisis. Telmisartán se une ampliamente con las proteínas plasmáticas en la insuficiencia renal y no se es dializable.

Los estudios de farmacocinética en pacientes con insuficiencia hepática, demostraron un aumento aproximadamente de 100% en la biodisponibilidad absoluta.

La vida media de eliminación no se modifica en sujetos con insuficiencia hepática o renal.

Telmisartán es un antagonista específico de los receptores de la angiotensina II, del tipo AT1, efectivo por vía oral. Desplaza a la angiotensina II con muy elevada afinidad de su sitio de unión en el subtipo de receptores AT1. Su unión es prolongada. Telmisartán no tiene afinidad con otros receptores, incluyendo los AT2 y otros receptores AT menos identificados. Se desconoce el papel funcional de estos receptores, tampoco se sabe si existen efectos por la posible sobreestimulación por la angiotensina II, cuyos niveles se incrementan por telmisartán. Telmisartán disminuye las concentraciones plasmáticas de aldosterona. No se inhibe la renina en el plasma ni se bloquean los canales iónicos. Telmisartán no inhibe a la enzima convertidora de angiotensina (quininasa II), enzima que también degrada a la bradiquinina, por lo que no es de esperar potenciación de los eventos adversos mediados por la bradiquinina.

Una dosis de 80 mg de telmisartán inhibe casi completamente el aumento de la presión arterial provocado por la angiotensina II. Este efecto inhibitorio se conserva durante 24 horas, siendo aún medible hasta 48 horas después.

Tras la administración de la primera dosis de telmisartán, la actividad antihipertensiva es gradualmente evidente dentro de las primeras 3 horas. Se logra una disminución máxima de la presión arterial a las 4 semanas de tratamiento, conservándose en tratamientos prolongados.

En estudios de medición ambulatoria de la presión arterial se ha demostrado que las acciones antihipertensivas de telmisartán permanecen constantes durante 24 horas después de administrado el medicamento y abarcan las 4 últimas horas anteriores a la dosis siguiente. Estos resultados se han confirmado mediante los radios de las concentraciones mínimas y máximas, siendo consistentemente mayores de 80% tras la administración de dosis de 40 y 80 mg comparativamente con placebo.

Existen aparentemente tendencias entre una relación con la dosis y el tiempo de recuperación de la presión arterial sistólica basal; la información concerniente a la presión arterial diastólica es inconsistente.

En los pacientes con hipertensión arterial, telmisartán disminuye las cifras de la presión arterial sistólica y diastólica, sin modificar la frecuencia del pulso. En estudios clínicos comparativos con amlodipina, atenolol, enalapril, hidroclorotiazida, losartán y lisinopril, se ha demostrado que la eficacia antihipertensiva de telmisartán es comparable con la de estos medicamentos.

En caso de interrumpir súbitamente un tratamiento a base de telmisartán, las cifras de la presión arterial gradualmente remiten a las mediciones previas al inicio del tratamiento, en un lapso de varios días, sin desarrollo de hipertensión arterial de rebote.

En estudios clínicos que compararon directamente a pacientes con telmisartán y con inhibidores de la ECA, la incidencia de tos seca fue significativamente menor con telmisartán. Se desconocen hasta la fecha los efectos benéficos de telmisartán sobre la mortalidad y la morbilidad cardiovascular.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad conocida al medicamento.
  • Durante el segundo y tercer trimestres del embarazo y la lactancia.
  • En sujetos con patología obstructiva de las vías biliares, en caso de insuficiencia hepática o renal severa.

Precauciones generales:

Hipertensión renovascular: Existe el riesgo de hipotensión arterial severa e insuficiencia renal, cuando los pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o con estenosis de la arteria de un riñón funcional, son tratados con medicamentos que afectan al sistema de la renina-angiotensina-aldosterona.

Insuficiencia renal y trasplante de riñones: Cuando se administre PREDXAL* a pacientes con insuficiencia renal se recomienda monitoreo continuo de las concentraciones plasmáticas del potasio y de la creatinina. No existe experiencia concerniente al uso del medicamento en pacientes con trasplante renal reciente.

Depleción del volumen intravascular: Pueden ocurrir manifestaciones de hipotensión arterial sintomática, especialmente tras la administración de la primera dosis, en pacientes con depleción de volumen y/o de sodio después de un tratamiento intenso con diuréticos, de dietas con restricción de sal, de diarreas o vómitos. Deben corregirse estas alteraciones antes de iniciar el tratamiento con PREDXAL*.

Otras condiciones con estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: En los pacientes cuyo tono vascular y función renal dependan principalmente de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva severa o con una enfermedad renal de fondo, inclusive estenosis de la arteria renal), el tratamiento con otros medicamentos que afectan este sistema, se ha asociado con hipotensión aguda, hiperazoemia, oliguria y en raras ocasiones con insuficiencia renal aguda.

Aldosteronismo primario: Los pacientes con aldosteronismo primario generalmente no responden a tratamientos antihipertensivos que actúan mediante inhibición del sistema renina-angiotensina, por lo que este medicamento no es recomendable en estos casos.

Estenosis aórtica y mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva: Como ocurre con otros vasodilatadores, se recomiendan precauciones especiales en pacientes con estas patologías.

Hipercaliemia: Puede ocurrir hipercaliemia durante tratamientos con otros medicamentos que afectan al sistema renina-angiotensina-aldosterona, especialmente en casos de insuficiencia renal y/o cardiaca. Aunque esto no se ha demostrado con PREDXAL*, es recomendable el monitoreo de las concentraciones séricas de potasio en los pacientes en riesgo. Basados en la experiencia con otros medicamentos que afectan al sistema de la renina-angiotensina-aldosterona, el uso concomitante de diuréticos, de complementos con potasio, de sustitutos de la sal que contienen potasio o de otros medicamentos que aumenten las concentraciones de potasio (heparina, etcétera), puede dar lugar a un aumento en las concentraciones del potasio sérico, por lo que deben administrarse con cuidado simultáneamente con PREDXAL*.

Insuficiencia hepática: El medicamento es eliminado principalmente con la bilis. En los pacientes con patología obstructiva de las vías biliares o con insuficiencia hepática es de esperar que tengan disminución de su eliminación.

Sorbitol: Una dosis diaria de 40 mg de PREDXAL*, que contiene 169 mg de sorbitol, no es conveniente para pacientes con intolerancia hereditaria de la fructosa.

Otros: Al igual que ocurre con otros inhibidores de la ECA, telmisartán y otros antagonistas de la angiotensina son aparentemente menos efectivos para disminuir la presión arterial en los pacientes hipertensos de raza negra, debido probablemente a la elevada prevalencia de estadios con concentraciones bajas de renina.

Como ocurre con otros tratamientos antihipertensivos, la disminución excesiva de la presión arterial en pacientes con cardiopatía isquémica puede resultar en un infarto del miocardio o en AVC.

No se han realizado estudios acerca de la habilidad para el manejo de vehículos o maquinaria; sin embargo, se debe tener en cuenta que puede suceder mareo o somnolencia como resultado de una terapia antihipertensiva.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Durante el segundo y tercer trimestres del embarazo, las sustancias que actúan directamente sobre el sistema de la renina-angiotensina pueden causar daño e incluso la muerte al producto en desarrollo; por lo tanto, el telmisartán está contraindicado durante el segundo y tercer trimestres del embarazo. Si se determinara embarazo durante la medicación con telmisartán, éste debe ser descontinuado inmediatamente. No se tienen evidencias de actividades mutagénicas. Telmisartán está contraindicado durante la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

La mayoría de las incidencias de los eventos adversos sucedidos con telmisartán (41.4%) fueron usualmente comparables en estudios (43.9%) controlados con placebo. La incidencia de los eventos adversos no se relacionó con la dosis y no mostró relación con el género, la edad o la raza de ninguno de los pacientes.

Las reacciones adversas listadas abajo, han sido recabadas de todos los estudios clínicos que incluyeron en total 5,788 pacientes hipertensos tratados con telmisartán:

  • Infecciones: Infecciones del tracto urinario, infecciones de las vías respiratorias superiores.
  • Desórdenes psiquiátricos: Ansiedad.
  • Alteraciones oftálmicas: Desórdenes de la visión.
  • Alteraciones laberínticas y del oído: Vértigo.
  • Desórdenes gastrointestinales: Dolor abdominal, diarrea, sequedad de boca, dispepsia, flatulencia, trastornos gástricos.
  • Alteraciones de la piel y del tejido celular subcutáneo: Eccema, humedad incrementada.
  • Alteraciones musculoesqueléticas, óseas y del tejido conectivo: Artralgias, mialgias, dolor lumbar, calambres en piernas o dolor de miembros inferiores y síntomas tipo tendinitis.
  • Ataque al estado general: Dolor precordial, síntomas tipo influenza. Además, desde la comercialización de telmisartán, los casos de eritema, prurito, debilidad, insomnio, depresión, vómito, hipotensión, bradicardia, taquicardia, disnea, eosinofilia, trombocitopenia, astenia y falta de eficacia, han sido reportados en forma muy poco frecuente.

Como sucede con la administración de otros antagonistas de la angiotensina II, se han reportados casos aislados de angioedema, urticaria y otros eventos relacionados.

Investigaciones: Se ha observado, en forma poco frecuente, descenso en la hemoglobina o un incremento del ácido úrico, los cuales ocurren en forma más frecuente durante el tratamiento con telmisartán que durante la administración del placebo. Se ha observado incremento de la creatinina o de las enzimas del metabolismo hepático durante el tratamiento con telmisartán, pero dichos cambios sucedieron como hallazgos de laboratorio, con una frecuencia similar o menor a la del placebo.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

PREDXAL* puede potenciar los efectos hipotensores de otros medicamentos antihipertensivos. No se han identificado otras interacciones que sean de trascendencia clínica. En estudios de farmacocinética se han analizado digoxina, warfarina, hidroclorotiazida, glibenclamida, ibuprofeno, sinvastatina, paracetamol y amlodipina. Con la digoxina se ha observado un aumento de 20% en las concentraciones plasmáticas mínimas, por lo que debe considerarse el monitoreo de éstas.

Se han reportado elevaciones reversibles de las concentraciones del litio y toxicidad de éste durante su administración concomitante con inhibidores de la ECA. En casos muy raros se ha reportado también con los antagonistas de los receptores de la angiotensina II.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se han observado modificaciones significativas en diferentes pruebas de laboratorio con PREDXAL*. Raras veces se han reportado disminución de las concentraciones de hemoglobina o elevación de las concentraciones de ácido úrico. Se ha reportado elevación de las concentraciones de creatinina o de las enzimas hepáticas, pero estas modificaciones han tenido una frecuencia similar con administración de placebo.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

En los estudios de toxicidad preclínica no se han demostrado efectos carcinogénicos.

Dosis y via de administracion:

Dosis: La dosis recomendada es de 40 a 80 mg una vez al día. Algunos pacientes pueden beneficiarse con una dosis de 20 mg. En los casos en que no se obtenga la disminución esperada de la presión arterial, la dosis puede incrementarse hasta 80 mg al día. Cuando se considere un incremento de dosificación se debe tomar en cuenta que el efecto antihipertensivo máximo se obtiene generalmente tras 4 a 8 semanas de haber iniciado el tratamiento.

En pacientes con hipertensión severa se han utilizado dosificaciones superiores a 160 mg solós o en combinación con hidroclorotiazida de 12 a 25 mg diariamente, mismos que han sido efectivos y bien tolerados.

No es necesario ajustar la dosis en sujetos con insuficiencia renal de leve a moderada, el medicamento no es retirado de la circulación mediante hemofiltración. En pacientes con insuficiencia hepática la dosis diaria máxima recomendable es de 40 mg.

En sujetos de la tercera edad no es necesario efectuar ajustes de la dosificación.

No existe información sobre la seguridad y la eficacia de PREDXAL* en niños ni en adolescentes.

PREDXAL* puede ser administrado antes o después de los alimentos.

Vía de administración: Oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No se dispone de información concerniente a sobredosificación en humanos. En caso de hipotensión sintomática, deberán instituirse medidas generales de sostén y lavado gástrico. Telmisartán no es hemodializable.

Presentaciones:

Caja con 14 ó 28 tabletas de 40 y 80 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, la lactancia, ni en menores de 12 años.

Laboratorio y direccion:

Distribuido por: ARMSTRONG LABORATORIOS
DE MEXICO, S.A. de C.V.
Av. División del Norte No. 3311
Colonia Candelaria Coyoacán
04380 México, D.F.
Hecho en Alemania por:
Boehringer Ingelheim Pharma GmbH & Co. KG
Binger Straâe 173
55216 Ingelheim am Rhein, Alemania
Para:Anchor Farma, S.A de C.V.
Calle 28 No. 2625 Zona Industrial
44940 Guadalajara, Jal.
Acondicionado por: Boehringer Ingelheim Promeco, S.A. de C.V.
Calle del Maíz No. 49 Barrio Xaltocán
México D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 387M2000, SSA IV
EEAR-03361200370/RM2003/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  2. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos