Precirux Tabletas

Para qué sirve Precirux Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

PRECIRUX

TABLETAS
Antiemético

NAFAR LABORATORIOS, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Ondansetrón.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Clorhidrato dihidratado
de ondansetrón
equivalente a ………. 8 mg
ondansetrón

Excipiente, cbp ………. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

El ondansetrón está indicado en la prevención y/o el tratamiento de las náuseas y el vómito inducidos por la quimioterapia, citotóxica y la radioterapia. También indicado para la prevención y/o tratamiento de las náuseas y vómito postoperatorios (NAVPO).

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

El ondansetrón pertenece a un nuevo grupo de antieméticos con acción antagonista selectiva y potente de los receptores de la serotonina, que también actúan de forma compleja sobre la motilidad gastrointestinal, y que carecen de actividad antidopaminérgica. Es por ello, que al contrario que la metoclopramida este tipo de antieméticos están libres en principio de producir efectos extrapiramidales y a su vez, no tienen efecto sobre las náuseas y vómitos inducidos por el mareo del viaje.

El ondansetrón se ha estudiado fundamentalmente en la profilaxis y el tratamiento de las nauseas y vómitos inducidos por citostáticos, especialmente por cisplatino; ya que, aunque su mecanismo de acción es complicado, se sabe que está relacionado con un aumento de la liberación de serotonina a nivel gastrointestinal.

Mecanismo de acción: El ondasetrón es un antagonista selectivo de los receptores 5-HT3. Aunque no se conoce con exactitud su mecanismo de acción, se sabe que no es un antagonista de los receptores de dopamina. Los receptores 5HT-3 se encuentran presentes en al área postrema de los terminales nerviosos centrales y periféricos, en la zona gatillo de los quimioreceptores. Aunque no se sabe si los efectos antieméticos del ondansetrón se deben a una acción central o periférica, si se sabe que las respuestas eméticas al cisplatino están asociadas a una liberación de serotonina por las células enterocromafinas, por lo que el ondansetrón al inhibir esta serotonina, actuaría como antiemético, previniendo las náuseas inducidas por el cisplatino.

Farmacodinamia: Ondansetrón es un receptor antagonista 5-HT3. El mecanismo de acción no ha sido completamente definido. No es un receptor antagonista de dopamina. Los receptores de serotonina de 5-HT3.

Farmacocinética: El ondansetrón presenta una biodisponibilidad oral de 60%, apareciendo el pico plasmático máximo 1 a 2 h tras su administración. Sufre una extensa metabolización hepática, aunque no se han descrito metabolitos clínicamente importantes. Se excreta en heces y orina, apareciendo 44 a 55% en orina a las 24 h (solo 5 a 10% en forma inalterada), y presenta un aclaramiento renal de 15, 6-17, 5 ml/min. Se une moderadamente a proteínas plasmáticas (70 a 76%) y es ampliamente distribuido en el organismo. La vida media del ondansetrón de alrededor de 3 horas, aunque en ancianos ésta puede aumentar hasta 5 horas, al igual que el aclaramiento renal. Aunque no son muy concluyentes los datos, según algunos estudios, la vida media podría reducirse en pacientes con insuficiencia renal y aumentar en los niños. No se ha encontrado una correlación entre los niveles plasmáticos y la actividad antiemética y tampoco parece existir acumulación tras la administración de dosis múltiples.

Metabolismo: se metaboliza de manera extensa en el hígado y su vida media plasmática es de 3 a 4 horas. La biodisponibilidad del ondansetrón es de 605 por la vía oral. La unión de proteínas de ondansetrón es alrededor de 60 a 70% lo que no parece afectar al metabolismo o a la excreción del mismo. No existen pruebas de que se produzca acumulación clínicamente significativa del producto. El aclaramiento de la circulación sistémica es predominantemente por metabolismo hepático, a través de procesos enzimáticos. La recuperación del fármaco intacto en orina es inferior al 5%.

Excreción: Los metabolitos de ondansetrón se excretan por orina y heces. En pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración de creatinina 15 a 60 ml/min), se ha observado un aumento en la vida media de eliminación, que al parecer carece de significado clínico.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula.
  • El ondansetrón está contraindicado en pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad al fármaco.
  • Se han descrito casos de amaurosis de 2 a 3 minutos de duración cuando se administraron dosis elevadas de ondansetrón (72 mg) por vía intravenosa.
  • Se debe administrar con precaución a los ancianos y pacientes con insuficiencia hepática grave.
  • Se recomienda evitar la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa.
  • Cuando se inicie un tratamiento, la administración oral deberá hacerse 1 ó 2 horas antes de la sesión de quimio o radioterapia.
  • En el caso de que se produjeran vómitos hasta 1 hora después de la administración oral, se deberá repetir la dosis.

Precauciones generales:

Deberá someterse a un especial control clínico a los ancianos y pacientes con insuficiencia hepática grave. Se recomienda evitar la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Embarazo: El ondansetrón se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Los estudios sobre la reproducción realizados en los animales de laboratorio, no ha indicado ningún efecto de este fármaco sobre la fertilidad o sobre los fetos. Sin embargo, no se han realizado estudios controlados en el embarazo humano, por lo que no se recomienda su uso a menos que sea imprescindible.

Lactancia: No se recomienda la administración de ondansetrón durante la lactancia, debido a que este es excretado por la leche. El ondansetrón se excreta en la leche materna de las ratas, desconociéndose si lo hace también en la leche humana. Por lo tanto, se deben tomar precauciones si se administra este fármaco durante la lactancia. El uso de ondansetrón durante el embarazo y la lactancia queja bajo responsabilidad del médico tratante.

Reacciones secundarias y adversas:

En general, el ondansetrón es un medicamento bien tolerado, destacando en este sentido la ausencia de efectos extrapiramidales asociados a su uso. Los efectos adversos descritos hasta ahora con más frecuencia han sido cefaleas, constipación o diarrea y sedación moderada. También se han descrito, aunque más raramente, aumentos moderados de las transaminasas hepáticas (de significación clínica desconocida).

Reacciones de hipersensibilidad: Rash, prurito, broncospasmo, edema facial, sensación de frío/calor, ansiedad, aturdimiento, fatiga, anorexia, dolor o espasmos gástricos/abdominales, disgeusia, sequedad de boca y vértigos.

En algunos casos, se ha encontrado un empeoramiento de la función hepática en pacientes con insuficiencia previa, al ser tratados con ondansetrón. Este medicamento presenta un grado de toxicidad moderado, con efectos secundarios generalmente leves y de carácter transitorio.

Entre 10 y 50% de los pacientes tratados con ondansetrón experimentan algún tipo de efecto secundario. Los efectos secundarios más comunes son cefaleas, diarreas, estreñimiento y somnolencia.

Se han descrito: cefalea, sensación de bochorno o aumento de temperatura en la cabeza y epigastrio; elevaciones ocasionales, transitorias y asintomáticas de las aminotransferasas. Ondansetrón prolonga el tránsito intestinal, por lo que puede ocasionar estreñimiento en algunos pacientes.

Ha habido reportes poco frecuentes de reacciones extrapiramidales como: crisis oculógicas, convulsiones y movimientos involuntarios sin evidencia de secuelas, dolor torácico con o sin depresión del segmento ST, arritmias, hipotensión y episodios de reacción vasovagal con bloqueo AV de segundo grado, transitoria, bradicardia e hipocardia. Durante la administración intravenosa rápida, se han reportado alteraciones transitorias como: visión borrosa y mareo. Estudios clínicos ha demostrado ser bien tolerado y los efectos secundarios, cuando llegan a presentarse, suelen ser leves y transitorios. No se han observado aumento significativo de efectos secundarios en pacientes tratados con dosis mayores a las recomendadas, ni después de posteriores ciclos de tratamiento con ondansetrón.

Raramente puede producir dolor torácico y reacciones de hipersensibilidad. En estos casos debe informar rápidamente a su médico.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Los agentes inhibidores/inductores de las enzimas hepáticas podrían teóricamente afectar al aclaramiento y/o la eliminación del ondansetrón, dado su mecanismo de acción. El ondansetrón por si mismo no parece inducir o inhibir las enzimas del citocromo P450 hepático.

Los datos disponibles indican que el ondansetrón no afecta la farmacocinética de la carmustina, etoposide o cisplatino en el hombre. La administración conjunta de ondansetrón con ciertos antiepilépticos puede dar lugar a una reducción de los niveles plasmáticos de ondansetrón, pudiendo provocar una reducción o pérdida de la actividad antiemética. Algunos antiepilépticos, como la fenitoína y el fenobarbital, pueden reducir la actividad del ondansetrón. Estudios específicos han desmostrado que el ondansetrón no interactua con alcohol, tramadol, propofol, furosemida y temazapan. Informe a su médico de cualquier medicamento que esté tomando.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Este medicamento puede interferir con la determinación analítica en sangre de la bilirrubina y transaminasas. El ondansetrón puede alterar los resultados de algunas pruebas de laboratorio: niveles en sangre de bilirrubina y transaminasas. Si le van a realizar una analítica avise que está tomando este medicamento. Ocasionales y transitorios incrementos en los niveles de aminotransferasas, que no obligan a descontinuar el medicamento.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se observaron efectos carcinogénicos en los estudios de 2 años en ratas y ratones con dosis de 10 y 30 mg/kg/día. Tampoco fue mutagénico el ondansetrón en los tests estándar que se llevan a cabo para comprobar este efecto. Por otra parte, el ondansetrón no afectó la fertilidad, ni el comportamiento o capacidad reproductora de las ratas machos y hembras. Se han reportado reacciones de hipersensibilidad cruzada, en pacientes que han utilizado otros antagonistas de los receptores 5HT-3. Dado que ondansetrón prolonga el tiempo del tránsito intestinal, los pacientes que tengan signos de obstrucción intestinal subaguda, deberán ser vigilados estrechamente después de la administración del medicamento. No hay evidencia de efectos teratogénicos en animales.

Dosis y via de administracion:

Quimioterapia:

Adultos: El potencial emetógeno de los tratamientos para el cáncer varía de acuerdo con las dosis y combinaciones de medicamentos utilizados en la quimioterapia (Qt) y radioterapia (Rt). La selección del régimen depende de la severidad del reto emetogénico.

Para Qt y Rt emetogénicas: 1 a 2 horas antes de la Qt administrar ondansetrón tabletas de 8 mg y repetir 12 horas después. La dosis recomendada es: 8 mg, 1 a 2 horas antes se la sesión, seguidos de 8 mg por vía oral cada 12 horas hasta por 5 días para proteger de la emesis tardía o prolongada después de las primeras 24 horas. La eficacia de ondansetrón puede incrementarse con la adición de fosfato sódico de dexametasona a dosis entre 12 y 20 mg.

Quimioterapia altamente emetogénica: Se recomiendan 3 tabletas de ondansetrón 8 mg tomadas con 12 mg de fosfato de dexametasona sódica, 1 a 2 h antes del tratamiento. La dosis oral recomendada es: 8 mg, 1 a 2 horas antes de la sesión, seguidos de 8 mg por vía oral cada 12 horas hasta por 5 días para proteger de la emesis tardía o prolongada después de las primeras 24 horas. La selección de la dosis de ondansetrón en el rango de 8 a 32 mg será determinada con base en el potencial emetógeno de la quimioterapia. Ondansetrón inyectable no debe administrarse mezclado en la misma jeringa o infusión con otros medicamentos y debe prepararse sólo con las soluciones recomendadas. La eficacia de ondansetrón tabletas 8 mg puede mejorarse con la adición de 20 mg de fosfato sódico de dexametasona IV antes de la quimioterapia. Se recomienda ondansetrón tabletas 8 mg para la prevención y tratamiento de la emesis tardía, después de las primeras 24 horas.

Radioterapia: Se administran 8 mg de ondansetrón intravenoso o intramuscular, 15 a 30 minutos antes de la sesión de radioterapia; o bien, 8 mg por vía oral dos horas antes de la sesión, seguidas de 8 mg, vía oral, cada 12 horas. La duración del tratamiento dependerá de la duración de la radioterapia.

Niños: Se recomienda administrar ondansetrón por vía intravenosa a una dosis de 5 mg/m2 de superficie corporal durante 15 minutos, inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida de una dosis oral de 4 mg cada 12 horas, hasta por 5 días.

Ancianos: La tolerancia en pacientes mayores de 65 años es similar a la observada en sujetos jóvenes y no es necesario modificar la posología ni la vía de administración.

Náusea y vómito postoperatorios (NAVPO):

Adultos:

Prevención: Dosis única de 4 mg, ya sea intramuscular o intravenosa lenta, junto con la inducción de la anestesia. La dosis recomendada por vía oral es de 16 mg administrados 1 hora antes de la anestesia.

Tratamiento: Se recomienda emplear una dosis única de 4 mg, ya sea intramuscular o intravenosa lenta.

Niños: En caso de cirugía bajo anestesia general, se recomienda utilizar 0.1 mg/kg hasta un máximo de 4 mg en dosis única intravenosa lenta antes, durante o después de la inducción de la anestesia.

Ancianos: Existe poca experiencia en ancianos con NAVPO, pero en caso de quimioterapia ondansetrón es bien tolerado.

Dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática:

En la insuficiencia renal: No se requiere modificación de la dosis diaria, frecuencia ni vía de administración.

En la insuficiencia hepática: El metabolismo y la eliminación de ondansetrón se reducen significativamente y la vida media plasmática se prolonga de manera importante en sujetos con insuficiencia moderada a severa. En tales casos, la dosis diaria no debe exceder 8 mg.

Pacientes con alteración del metabolismo de la asparteína/debrisoquina: La vida media de eliminación del ondansetrón no se altera en sujetos, clasificados como poco metabolizadores de la asparteina y debrisoquina, no requiriendo modificar la dosis o frecuencia de administración.

Dosis en ancianos para Rt y Qt: Ondansetrón tabletas 8 mg es bien tolerado por pacientes mayores de 65 años y no se requiere modificar la posología ni la vía de administración.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Actualmente se conoce poco acerca de la sobre dosificación con ondansetrón, sin embargo se ha reportado un número pequeño de casos que recibieron sobredosis. No existe un antídoto específico para el ondansetrón, por lo que, en los casos de sospecha de sobredosis, se deberá instaurar tratamiento sintomático de apoyo. Evitar el uso de ipecacuana debido a que ondansetrón bloqueará el efecto emético de ésta.

Presentaciones:

Caja con 10 tabletas de 8 mg en envase de burbuja.

Caja con frasco con 50 y 100 tabletas de 8 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C en lugar seco. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar fresco. No se use en el embarazo y la lactancia.

Laboratorio y direccion:

NAFAR LABORATORIOS, S.A. de C.V.
Justo Sierra No. 933
Colonia Agua Blanca Industrial
45235 Zapopan, Jal.

:

Reg. Núm. 313M2006, SSA IV
IEAR-06330021830280/R2006/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
  3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos