Pinadrina Solucion Inyectable

Para qué sirve Pinadrina Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

PINADRINA

SOLUCION INYECTABLE
Tratamiento de hipotensión arterial

PISA, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Epinefrina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada ampolleta contiene:

Epinefrina …………. 1 mg

Vehículo, cbp …….. 1 ml

Indicaciones terapeuticas:

Se indica su empleo en procedimientos de reanimación cardiovascular, para el broncospasmo durante la anestesia, reacciones alérgicas por medicamentos, reacciones de urticaria debidas a transfusiones sanguíneas, en reacciones alérgicas severas por alimentos, sueros, picaduras de insectos, incluyendo al shock anafiláctico, en el tratamiento del edema laríngeo agudo no infeccioso, en la hipotensión aguda sobretodo después del by-pass cardiopulmonar, en el tratamiento del síncope debido a bloqueo cardiaco completo, en el tratamiento sintomático del asma bronquial. Asimismo, es útil como coadyuvante de la anestesia local agregándola al anestésico para prolongar el efecto anestésico. También es empleada para el tratamiento tópico de la hemorragia superficial, para disminuir la presión intraocular durante la cirugía ocular.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Cuando es administrada por vía oral la epinefrina se inactiva por degradación intestinal y metabolismo hepático.

La epinefrina es un simpaticomimético que estimula los receptores adrenérgicos ? y ?. Así, sus principales efectos son: aumento en la velocidad y fuerza de contracción del miocardio, vasoconstricción capilar (vénulas y arteriolas), aumenta el flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético, también produce efectos metabólicos como aumento en la producción de glucosa y aumento en el consumo de oxígeno, el flujo sanguíneo a los riñones, mucosas y piel se reduce. También produce relajación de la musculatura bronquial.

La epinefrina después de ser administrada por vía subcutánea o intramuscular es rápidamente absorbida por lo cuál desarrolla sus efectos casi en forma inmediata, es rápidamente inactivada por un proceso que incluye la captación hacia las neuronas adrenérgicas, la difusión y la degradación enzimática se lleva acabo principalmente en el hígado mediante dos enzimas principales que son la catecol-O-metil transferasa (COMT) y la monoaminooxidasa (MAO). Los metabolitos son excretados principalmente en la orina como conjugados glucorónidos y sulfato etéreo.

La epinefrina atraviesa la barrera placentaria y alcanza la circulación fetal.

Contraindicaciones:

El empleo de PINADRINA se contraindica en los siguientes casos, a menos que la urgencia del caso amerite su utilización: angor pectoris, bradiarritmias cardiacas, cardiopatía dilatada, arteriosclerosis cerebral, algunos casos de insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad arterial coronaria, enfermedad cardiaca degenerativa, hipertensión arterial, glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson, feocromocitoma, el embarazo y la lactancia también constituyen contraindicaciones.

Precauciones generales:

Es importante vigilar los niveles de glucosa sérica, dado que la epinefrina puede aumentarlos.

Debe emplearse con precaución la epinefrina en lactantes y niños, puesto que puede llegar a producir síncope en niños asmáticos.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

La epinefrina atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna. Durante el embarazo, puede ocasionar anoxia en el feto y atonía uterina alterando la segunda etapa del parto.

Su utilización en madres lactando puede producir reacciones adversas importantes en el lactante. Debido a estas reacciones se contraindica su utilización en estas etapas.

Reacciones secundarias y adversas:

Ansiedad, nerviosismo, midriasis, visión borrosa, piel fría y pálida, náuseas, vómito, temblores, taquicardia, arritmia, escalofríos o fiebre, más raramente se presentan cefalea, convulsiones, rubicundez.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Los siguientes medicamentos pueden alterar el funcionamiento de la epinefrina:

Bloqueadores ?-adrenérgicos: labetalol, fentolamina, prazosina, dibenzamina, haloperidol, loxapina, fenotiazinas, troxanfemos. Vasodilatadores de acción rápida: nitritos (causan hipotensión severa y taquicardia).

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Las determinaciones de glucosa sanguínea y de ácido láctico sérico pueden elevarse transitoriamente.

Durante el uso de epinefrina pueden elevarse las cifras urinarias de ácido vanilmandélico y metanefrinas urinarias.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No existe evidencia a la fecha de que la epinefrina pueda causar efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

La vía de administración de PINADRINA® es subcutánea, intramuscular e intravenosa.

Adultos:

  • Acción broncodilatadora: Vía subcutánea, inicialmente 0.2 a 0.5 mg repetidos a intervalos de veinte minutos a cuatro horas según necesidades, hasta un máximo de 1 mg/dosis, si llega a ser necesario.
  • Reacciones anafilácticas: Vía subcutánea o intramuscular, inicialmente de 0.2 a 0.5 mg cada 10 a 15 minutos según necesidades hasta un máximo de 1 mg/dosis.
  • Vasopresor (choque anafiláctico): Vía subcutánea o intravenosa, iniciando con 0.5 mg, seguidos por 0.025 a 0.05 mg cada 15 a 20 minutos.
  • Vía intravenosa: 0.1 a 0.25 mg lentamente, repitiendo cada 5 a 15 minutos según se requiera, o bien mediante venoclisis 0.001 a 0.004 mg/minuto.
  • Estimulante cardiaco: Intravenosa de 0.1 a 1 mg cada 5 minutos.
  • Coadyuvante del anestésico local: Preparando solución en proporción de 1: 200,000 a 1: 20,000.
  • Coadyuvante del anestésico intraperitoneal: 0.2 a 0.4 mg, agregado a la mezcla del anestésico.
  • Como antihemorrágico tópico: Preparando solución de 0.002 a 0.1%.

Niños:

  • Broncodilatador o reacción anafiláctica: Vía subcutánea 0.01 mg/kg de peso o 0.3 mg/m2 de superficie corporal cada 15 minutos.
  • Vasopresor en el choque anafiláctico: Intravenoso o intramuscular 0.005 a 0.01 mg/kg ó 0.15 a 0.3 mg/m2 de superficie corporal, cada 5 minutos.
  • Estimulante cardiaco: Vía intravenosa de 0.005 a 0.01 mg/kg de peso o 0.15 a 0.3 mg/m2 de superficie corporal cada 5 minutos.

Como coadyuvante anestésico y antihemorrágico seguir los mismos lineamientos que para el adulto.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La sobredosis se manifiesta con ansiedad, aumento de la frecuencia cardiaca, arritmias, hipertensión arterial, diaforesis, temblor, edema pulmonar. Las medidas de mantenimiento son de gran importancia, puesto que la epinefrina se inactiva rápidamente en el organismo. Sin embargo, pueden administrarse sedantes, vasodilatadores de acción rápida o bloqueadores ?-adrenérgicos. Para el edema pulmonar fentolamina y/o respiración a presión positiva intermitente. En caso de presentarse trastornos del ritmo (arritmias) se recomienda utilizar un ?-bloqueador.

Presentaciones:

Caja con 10, 50 y 100 ampolletas de 1 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. No se administre si la solución ha tomado un color café, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Literatura exclusiva para médicos. Medicamento de alto riesgo.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.
Calle 7 No. 1308
Zona Industrial
44940 Guadalajara, Jal.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 75822, SSA
EEAR-105460/RM2002/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos