Pentothal Rtm

Para qué sirve Pentothal Rtm , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Laboratorio

Abbott

Composición

Cada vial contiene: Tiopental Sódico 500 mg. Se acompañan de viales conteniendo 20 ml de solución de Cloruro de Sodio al 0,9% para 500 mg.

Indicaciones

Está indicado: Como agente anestésico único para procedimientos breves (15 minutos). Para la inducción de la anestesia antes de la administración de otros agentes anestésicos. Para suplementar anestesia regional. Para proveer hipnosis durante la anestesia balanceada con otros agentes para analgesia o relajación muscula.Para control de estados convulsivos durante o después de anestesia inhalatoria, anestesia local, u otras causa. En pacientes neuroquirúrgicos con presión intracraneana aumentada si se provee una adecuada ventilación. Para narcoanálisis y narcosíntesis en tras- tornos psiquiátricos.

Advertencias

Mantener disponibles equipos de resucitación e intubación endotraqueal y de suministro de oxígeno. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas en todo momento.Esta droga deberá ser administrada únicamente por personas experimentadas en el uso de anestésicos intravenosos. Evitar extravasación o inyección intraarterial.

Premedicación

La premedicación consiste habitualmente en la administración de atropina o escopolamina para suprimir los reflejos vagales e inhibir las secreciones. Además, frecuentemente se adiciona un barbitúrico o un opiáceo. Se sugiere la inyección de pentobarbital sódico porque este provee una indicación premilimar de cómo reaccionará el paciente a la anestesia barbitúrica. Idealmente el efecto pico de estas medicaciones debería alcanzarse poco antes de la inducción.

Contraindicaciones

Absolutas: Ausencia de venas adecuadas para la administración intravenosa. Hipersensibilidad (alergia) a los barbitúricos. Porfiria variegata (Sud Africa) o aguda intermitente. Relativas: Enfermedades cardiovasculares severas. Hipotensión o shock. Estados en los cuales el efecto hipnótico puede ser prolongado o potenciado (premedicación excesiva, enfermedad de Addison, disfunción hepática o renal, mixedema, urea sanguínea elevada, anemia severa, asma y miastenia gravis). Estado asmático.

Precauciones

Si se lo emplea en condiciones que involucran una contraindicación relativa, reducir la dosis y administrar lentamente. Debe administrarse cuidadosamente en pacientes con trastornos cardíacos avanzados, presión intracraneana elevada, oftalmoplejía, asma, miastenia gravis e insuficiencia endocrina (hipofisiaria toidea, adrenal, pancreática). Puede crear hábito. Lactancia materna: El Tiopental Sódico cruza la barrera placentaria y pequeñas cantidades de la droga pueden aparecer en la leche materna después de la administración de grandes cantidades. Embarazo ca- tegoría C: No se han llevado a cabo estudios de reproducción en animales con Tiopental Sódico. Tampoco se sabe si el PENTOTHAL RTM puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas o si puede afectar la capacidad reproductora. PENTOTHAL RTM podrá ser adminstrado durante el embarazo únicamente si es estric- tamente necesario.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas incluyen: Depresión respiratoria, depresión miocárdica, arritmias cardíacas, prolongada somnolencia y recuperación, estornudos, tos, broncoespasmos, laringoespasmos y temblores. Reacciones anafilácticas y anafilactoideas fueron reportadas con Tiopental Sódico. Síntomas tales como urticaria, broncoespasmo, vasodilatación y edema serán manejadas con las medidas convencionales. Raramente fueron informadas parálisis radial, anemia homolítica inmune con fallo renal. Las reacciones que pueden originarse a causa de los diluyentes, técnicas de preparación o mezclado, o administración de las soluciones reconstituídas de PENTOTHAL RTM incluyen cuadros febriles o infección en el sitio de la inyección, trombosis venosa o flebitis extendida desde el sitio de inyección y extravasación. Si se produce una reacción adversa, interrumpir la inyección, evaluar al paciente, instituir las medidas terapéuticas apropiadas y guardar el excedente de la solución no utilizada (o el envase o jeringa utilizados para su examen posterior, si fuera necesario.

Efectos colaterales

Se han informado las siguientes interacciones: Probenecid:Prolongación del efecto del Tiopental; Diazóxido:Hipotensión; Zimeldina:Antagonismo al Tiopental; Analgésicos opiáceos:Menor acción antinociceptiva; Aminofilina: Antagonismo al Tiopental; Midazolam:Sinergismo.

Sobredosificación

La sobredosis puede producirse debido a inyecciones rápidas o repetidas. Una inyección demasiado rápida puede ocasionar una caída alarmante de la presión sanguínea, llegando inclusive a niveles de shock. Una rápida y repetida administración puede ocasionar apnea, laringoespasmos ocasionales, tos y otras dificultades respiratorias. Ante la eventualidad de sospecha de una sobredosificación, se deberá suspender la administración de la droga, mantener la vía aérea permeable (intubar si fuese nece- sario), y administrar oxígeno con ventilación asistida. La dosis letal de los barbitúricos es variable y no puede ser precisada con exactitud. Los niveles sanguíneos letales para los barbitúricos de acción corta pueden ser tan bajos como 1 mg/100 ml, y aún más bajos en combinación con otras drogas depresoras o alcohol. Está generalmente aceptado que la depresión o paro respiratorio debido a una sensibilidad inusual al Tiopental Sódico o la sobredosis es fácilmente manejada si no existe obstrucción respiratoria concomitante. Si la vía aérea está permeable cualquier método de ventilación pulmonar (que prevenga la hipoxia) será exitoso para mantener otras funciones vitales. Dado que la depresión respiratoria es una de las acciones características de la droga, es importante observar cuidadosamente la respiración. Si se produjera laringoespasmo, puede ser resuelto por alguno de los métodos usuales, tales como el uso de drogas relajantes o presión positiva de oxígeno. La intubación endotraqueal puede ser indicada en casos difíciles.

Presentación

Envase conteniendo viales con 500 mg de Tiopental Sódico. Se acompaña de jeringas para su administración y viales con 20 ml para 500 mg.

Cómo tomar

PENTOTHAL RTM (Triopental Sódico para inyección), debe ser administrado únicamente por vía intravenosa. No se ha establecido una dosificación única en razón de la gran variabilidad de la respuesta individual. La droga deberá dosificarse según el requerimiento del paciente, teniendo en cuenta la edad, sexo y peso corporal. Los pacientes jóvenes requieren dosis relativamente más altas que los pacientes de edad mediana o avanzada; estos últimos metabolizan la droga más lentamente. Los requerimientos en la edad pre-puberal son similares para ambos sexos, pero en la edad adulta, el requerimiento es menor para el sexo femenino. La dosis es normalmente proporcional al peso corporal y los pacientes obesos, por su acúmulo graso, requieren mayores dosis que los pacientes delgados del mismo peso corporal. Dosis de prueba: Es aconsejable inyectar una pequeña dosis de prueba de 25-75 mg (1-3 ml de solución al 2,5%) de PENTOTHAL RTM para evaluar la tolerancia o hipersensibilidad al mismo, deteniéndose su administración para observar la reacción del paciente durante por lo menos 60 segundos. Si se produce una anestesia inesperadamente profunda o una depresión respiratoria, considerar las siguientes posibilidades: El paciente puede ser inusualmente sensible al PENTOTHAL RTM o el paciente pudo haber recibido demasiada premedicación. Uso en anestesia: Una inducción moderadamente lenta en el promedio de los adultos puede alcanzarse inyectando de 50-75 mg (2-3 ml de la solución al 2,5%) a intervalos de 20-40 segundos, según la reacción del paciente. Una vez lograda la anestesia, pueden suministrarse inyecciones adicionales de 25-50 mg cada vez que el paciente realice un movimiento. Se recomienda la inyección lenta para minimizar la depresión respiratoria y la posibilidad de sobredosis. Lo ideal sería poder emplear la menor dosis posible compatible con el objetivo quirúrgico. Después de cada inyección es habitual la aparición de apnea mo- mentánea, así como también el incremento de la dosis produce disminución progresiva de la amplitud respiratoria. El pulso permanece normal o aumenta ligeramente y retorna luego a la normalidad. La presión sanguínea usualmente disminuye para retornar luego a los valores normales. Los músculos generalmente se relajan alrededor de 30 segundos después de alcanzado el estado de inconsciencia, pero este efecto puede estar enmascarado si se utiliza un relajante de musculatura esquelética. El tono de los músculos maxilares constituyen un índice bastante confiable. Las pupilas pueden dilatarse pero luego se contraen; la sensibilidad a la luz habitualmente no se pierde hasta que no se llegue a un nivel de anestesia suficientemente profundo como para permitir la cirugía. El nistagmus y el estrabismo divergente son caracte- rísticos de las primeras etapas de la anestesia, pero a nivel de anestesia quirúrgica, los ojos permanecen centrados y fijos. Los reflejos corneanos y conjuntivales desaparecen durante la anestesia quirúrgica. Cuando se emplea PENTOTHAL RTM para la inducción en anestesia balanceada con un relajante de la musculatura esquelética y un agente inhalatorio, se podrá estimar la dosis total de PENTOTHAL RTM e inyectar en 2-4 dosis fraccionadas. Con esta técnica pueden producirse breves períodos de apnea, lo cual puede requerir ventilación pulmonar asistida o controlada. Usual- mente se requiere una dosis inicial de 210-280 mg (3-4 mg/kg) de PENTOTHAL RTM para una inducción rápida en un adulto tipo (70 kg). Cuando PENTOTHAL RTM es usado como agente anestésico único, el nivel de anestesia deseado puede ser mantenido con la inyección de pequeñas dosis repetidas según necesidad. Uso en estados convulsivos: Para el control de estados convulsivos que sigan a la anestesia (por inhalación o local) u otras causas, se deberá administrar 75-125 mg (3-5 ml de solución al 2,5%) inmediatamente después de comenzada la convulsión. Las convulsiones producidas como consecuencia de la anestesia local pueden requerir entre 125 y 250 mg de PENTOTHAL RTM administrado en un período de 10 minutos. Si la convulsión es causada por un anestésico local, la dosis requerida de PENTOTHAL RTM dependerá de la cantidad de anestésico local suministrada y sus propiedades convulsivantes. Uso en pacientes neutoquirúrgicos con elevada presión intracraneana: En pacientes neuroquirúrgicos, se podrán administrar inyeccion intermitentes de 1,5 – 3,5 mg/kg de peso corporal para reducir elevaciones intraoperatorias de la presión intracraneana, si se provee una adecuada ventilación. Uso en trastornos psiquiátricos: Para narcoanálisis y narcosíntesis en trastornos psiquiátricos, antes de la administración de PENTOTHAL RTM se aconseja la premedicación con un agente anticolinérgico. Después de una dosis de prueba, se inyecta PENTOTHAL RTM a una velocidad de 100 mg/minuto (4 ml/minuto de una solución al 2,5%) mientras el paciente cuenta en forma regresiva desde 100. Poco después de iniciado el conteo el paciente se muestra confuso, pero antes de quedarse dormido se discontinúa la inyección dejando la paciente en un estado de somnolencia donde la conversación sea conherente.

TroquelNombre.ComercialVar.Pres.FormaPrecio publicoCob. IomaCob. Pami
3192451 PENTOTHAL RTM 500 MG 1 JGA 21.05 0.00 0.00

Más información :
AbbottTIOPENTAL SODICOSISTEMA NERVIOSOANESTESICOSANESTESICOS GENERALESBarbit£ricos no asociados
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  Medicamentos