Opostibac Solucion Inyectable

Para qué sirve Opostibac Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

OPOSTIBAC

SOLUCION INYECTABLE
Antibiótico

FARMACEUTICA HISPANOAMERICANA

Denominacion generica:

Imipenem y cilastatina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada frasco ámpula con polvo contiene:

Imipenem monohidrato
equivalente a ………… 250 mg
de imipenem

Cilastatina sódica
equivalente a ………… 250 mg
de cilastatina

Excipiente, cs …………… 1 frasco

Cada frasco ámpula con polvo contiene:

Imipenem monohidrato
equivalente a …………. 500 mg
de imipenem

Cilastatina sódica
equivalente a …………. 500 mg
de cilastatina

Excipiente, cs …………… 1 frasco

Imipenem: Las tienamicinas se distinguen por novedosas características estructurales, la más importante de las cuales es la sustitución de átomo de azufre del anillo central de la mayor parte de los antibióticos ?-lactámicos por un grupo metileno (-CH2). Esta sustitución aumenta la reactividad del imipenem con las proteínas de la pared celular de las bacterias y por lo tanto, le confiere un efecto bactericida más potente.

Otra diferencia con las penicilinas y las cefalosporinas es que la cadena lateral hidroxietilica del imipenem está unida al anillo ?-láctamico en posición trans, y esta singular configuración lo hace excepcionalmente estable ante las betalactamasas bacterianas. El nombre químico del Imipenem es monohidrato del ácido [5R-[5?, 6?(R*)]]-6-(1-hidroxietil)-3-[[2-[[iminometil) amino]etil]tio]-7-oxo-1-azabiciclo [3.2.0]-hepta-2-en-2-carboxilico.

Su fórmula empírica es C12H17N3O4S-H2O, y tienen un peso molecular de 317,37. Es un compuesto cristalino de color canela claro a blanco, no higroscópico sensible a la luz ultravioleta, escasamente soluble en agua y ligeramente soluble en metanol.

El imipenem, que también recibe el nombre de monohidrato de N-formimidoil-tienamicina, es un derivado semisintético de la tienmicina, el compuesto original producido por la bacteria filamentosa Stroptomyces cattleya.

Cilastatina sódica: La cilastatina sódica es un inhibidor competitivo específico, de efecto reversible, de la dehidropeptidasa I, que es la enzima renal que metaboliza e inactiva al imipenem. Carece de actividad antibacteriana intrínseca, y no afecta la actividad del imipenem.

El nombre químico de la cilastatina sódica es sal monosódica del ácido [R-[R*,S-(Z)]]-7-[(2-amino-2-carboxietil)tio]-2-[[(2,2-dimetilciclopropil)carboni]amino]-2-heptenoico. Su fórmula empírica es C15H25N2NaO5S y tiene un peso molecular de 380.44. Es un compuesto amorfo de color blanquecino a blanco amarillento, higroscópico, muy soluble en agua y en metanol.

Indicaciones terapeuticas:

Tratamiento: La actividad de OPOSTIBAC contra un espectro amplio de bacteria patógenas lo hace particularmente útil en el tratamiento de infecciones polimicrobianas y de infecciones mixtas por aerobios y anaerobios, y como tratamiento inicial antes de identificar los gérmenes causantes.

OPOSTIBAC está indicado en el tratamiento de las infecciones por gérmenes sensibles a su acción: infecciones intraabdominales, infecciones de las vías respiratorias inferiores, infecciones ginecológicas, septicemia*, infecciones del aparato genitourinario, infecciones de huesos y articulaciones, infecciones de la piel y de los tejidos blandos y endocarditis*.

OPOSTIBAC está indicado en el tratamiento de infecciones mixtas por cepas sensibles de bacterias aerobias y anaerobias. La mayor parte de esas infecciones mixtas son debidas a contaminación con flora fecal o proveniente de la vagina, piel o la boca. El anaerobio patógeno que se encuentra con más frecuencia en esas infecciones es el Bacteroides fragilis, que suele ser resistente a los aminoglucósidos, las cefalosporinas y las penicilinas, pero que generalmente es sensible a OPOSTIBAC el cual ha demostrado su eficacia contra muchas infecciones causadas por bacteria aerobias y anaerobias, grampositivas y gramnegativas, resistentes a las cefalosporinas. También respondieron al tratamiento con OPOSTIBAC, infecciones causada por gérmenes resistentes a minoglucósidos (gentamicina, amikacina, tobramicina) y/o a penicilinas (ampicilina, carbenicilina, penicilina G, ticarcilina, piperacilina, azlocilina, mezlocilina), OPOSTIBAC no está indicado en el tratamiento de la meningitis.

Profilaxis: También esta indicado para prevenir ciertas infecciones postoperatorias cuando hay o puede haber contaminación durante el procedimiento quirúrgico o cuando una infección postoperatorio podría ser especialmente grave.

OPOSTIBAC (imipenem y cilastatina) es un antibiótico ?-lactámico de amplio espectro. OPOSTIBAC está constituido por dos componentes: (1) imipenem, el primero de una nueva clase de antibióticos ?-lactámicos, las tienamicinas: y (2) cilastatina sódica, un inhibidor enzimático especifico que bloquea el metabolismo del imipenem en el riñón y aumenta así considerablemente la concentración de imipenem intacto en el aparato-urinario.

Microbiología: OPOSTIBAC un potente inhibidor de la síntesis de la pared celular de las bacterias, y es bactericida contra una amplia variedad de gérmenes patógenos gramposistvos y gramnegativos, aerobios y anaerobios. El espectro de actividad de OPOSTIBAC incluye Pseudomonas aeruginosa, Staphyloccus aureus, Enterococcus faecalis y Bacteroides fragilis, grupo heterogéneo de gérmenes patógenos que cusan problemas y comúnmente son resistentes a otros antibióticos.

OPOSTIBAC es resistente a la degradación por las ?-lactamasas bacterianas, por lo que es activo contra un gran porcentaje de microorganismos, que tienen resistencia natural contra la mayor parte de los antibióticos ?-lactámicos. El espectro antibacteriano de OPOSTIBAC es más amplio que el de cualquier otro antibiótico estudiado e incluye prácticamente todos los gérmenes patógenos de importancia clínica, in vitro suele ser activo contra los siguientes microorganismos: aerobios gramnegativos, aerobios grampositivos, anaerobios gramnegativos y anaerobios grampositivos. Las pruebas in vitro muestran que el imipenem actúa sinérgicamente con los antibióticos aminoglucosidicos contra algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Administración intravenosa.

Imipenem: En voluntarios sanos, la administración intravenosa de OPOSTIBAC en el transcurso de 20 minutos produjo concentraciones plasmáticas máximas de imipenem de 12 a 20 µg/ml (promedio, 17) con la dosis de 250 mg, de 21 a 58 µg/ml (promedio 39) con la dosis de 500 mg y de 41 a 83 µg/ml (promedio 66) con la dosis de 1,000 mg. Con esas dosis, las concentraciones plasmáticas de imipenem disminuyeron hasta menos de 1 µg/ml en cuatro a seis horas. La semivida plasmática del imipenem fue de una hora.

Aproximadamente, 70% del antibiótico administrado fue recuperado intacto en la orina en el transcurso de diez horas, y no se detectó ninguna excreción urinaria adicional. Las concentraciones urinarias de imipenem fueron mayores de 10 µg/ml hasta ocho horas después de administrar una dosis de 500 mg de OPOSTIBAC. El resto de la dosis administrada fue recuperado de una orina en forma de metabolitos sin actividad antibacteriana, y la eliminación fecal de imipenem fue prácticamente nula. En pacientes con función renal normal no se ha observado ninguna acumulación del imipenem en el plasma o en la orina tras la administración de OPOSTIBAC tan frecuente como cada seis horas.

La administración concomitante de OPOSTIBAC y probenecid ocasionó aumentos mínimos de las concentraciones y de la semivida plasmática del imipenem, y la recuperación urinaria de imipenem activo (no metabolizado) disminuyo a 60% aproximadamente de la dosis administrada. Cuando se administra solo, el imipenem es metabolizado en los riñones por la dehidropeptidasa I. Los porcentajes individuales de recuperación de la orina en varios estudios variaron entre 5 y 40%, con un promedio de 15 a 20%. El grado de unión del imipenem con las proteínas plasmáticas humanas es de 20% aproximadamente.

Tejido o líquido

mg/ml
o mg/g

Tiempo
transcurrido
(horas)

Cuerpo vitreo
Humor acuoso
Tejido pulmonar
Esputo
Pleural
Peritoneal
Bilis
Líquido cefalorraquideo: sin meningitis
con meningitis
Secreción prostática
Tejido prostático
Trompas de Falopio
Endometrio
Miometrio
Hueso
Líquido intersticial
Piel
Fascia

3.4
2.99
5.6
2.1
22.0
23.9
5.31.0
2.6
0.2
5.3
13.6
11.1
5.0
2.6
16.4
4.4
4.4

3.5
2.0
1.0
1.0
1.0
2.0
2.254.0
2.0
1.0 a 1.5
1.0 a 2.75
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0

Cilastatina: La cilastatina es un inhibidor específico de la enzima dehidropeptidasa I y bloquea eficazmente el metabolismo del imipenem, por lo que la administración simultánea de imipenem y cilastatina hace posible alcanzar concentraciones antibacterianas terapéuticas de imipenem tanto en la orina como en el plasma. Tras la administración de OPOSTIBAC por vía intravenosa en el transcurso de 20 minutos, las concentraciones plasmáticas máximas de cilastatina variaron entre 21 y 26 mg/ml (promedio, 22) con la dosis de 250 mg, entre 21 y 55 mg/ml (promedio, 42) con la dosis de 500 mg y entre 56 y 88 mg/ml (promedio, 72) con la dosis de 1,000 mg. La semivida plasmática de la cilastatina es de una hora aproximadamente. En el transcurso de las diez horas siguientes a la administración de OPOSTIBAC se recupero de la orina como cilastatina no modificada aproximadamente 70 a 80% de la dosis administrada y después ya no apareció más cilastatina en la orina.

Se encontro aproximadamente 10% de la dosis en forma de metabolito N-acetilado, que tiene una actividad inhibidora de la dehidropeptidasa semejante a la del compuesto original.

La actividad de la dehidropeptidasa 1 en el riñón vuelve a sus valores normales poco después de la eliminación de la cilastatina de la sangre.

La administración concomitante de OPOSTIBAC y probenecid duplicó la concentración y la semivida de la cilastatina, pero no tuvo ningún efecto sobre su recuperación de la orina.

El grado de unión de cilastatina con las proteínas plasmáticas humanas es de 40% aproximadamente.

Concentraciones
plasmáticas de imipenem
tras la administración
intravenosa (¿g/ml)

Tiempo

500 mg

IV

25 minutos
1 hora
2 horas
4 horas
6 horas
12 horas

45.1
21.6
10.0
2.6
0.6
ND*

En la administración OPOSTIBAC por vía intravenosa, la biodisponibilidad de la cilastatina fue de 95% aproximadamente.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula de OPOSTIBAC.

Precauciones generales:

Existen algunos indicios clínicos y de laboratorio de una alergenicidad cruzada parcial entre OPOSTIBAC y los otros antibióticos ?-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas). Antes de iniciar el tratamiento con OPOSTIBAC se debe investigar cuidadosamente si el paciente ha presentado antes alguna reacción de hipersensibilidad a un antibiótico ?-lactámico. Si ocurre una reacción alérgica a OPOSTIBAC se debe suspender la administración y aplicar las medidas apropiadas. Con prácticamente todos los antibióticos se han observado casas de colitis pseudomembranosa, de intensidad variable desde leve hasta amenazar la vida del paciente. Por lo que en pacientes con antecedentes de enfermedades gastrointestinales como colitis se deber prescribir con precaución.

Empleo en niños: No hay suficientes datos clínicos para recomendar el uso de OPOSTIBAC en niños menores de tres meses con deterioro de la función renal (creatinina sérica > 2 mg/dl) (ver también dosificación en niños).

Sistema nervioso central: Como con otros antibióticos ?-lactámicos, con la formulación intravenosa de OPOSTIBAC se han observado efectos colaterales sobre el sistema nervioso central, como actividad mioclónica, estados de confusión o convulsiones, especialmente cuando se sobrepasan las dosis recomendadas basadas en la función renal y el peso corporal del paciente. Esas reacciones han sido más comunes en pacientes con trastornos del sistema nervioso central (como lesiones cerebrales o antecedentes convulsivos) y/o deterioro de la función renal que puede ocasionar acumulación de los fármacos administrados. Por consiguiente, en esos casos es especialmente necesario apegarse estrictamente a las dosificaciones recomendadas (véase dosis y vía de administración). Se debe continuar el tratamiento anticonvulsivo en los pacientes que lo estén recibiendo o iniciarlo (después de una evaluación neurológica) si aparecen temblores focales, mioclono o convulsiones. Si persisten los síntomas neurológicos centrales, se debe disminuir la dosificación o suspender la administración de OPOSTIBAC.

Los pacientes con depuración de la creatinina de 5 ml/min/1.73 m² o menos sólo deben recibir OPOSTIBAC si se les va a someter a hemodiálisis en las 48 horas siguientes a la administración.

En los pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis sólo se recomienda usar OPOSTIBAC si el beneficio que se espera obtener justifica el riesgo potencia de ocasionar convulsiones.

Efectos sobre la capacidad para conducir automóviles y usar máquinas: Algunos efectos colaterales asociados con este producto pueden afectar la capacidad de algunos pacientes para conducir u operar maquinaria (ver Reacciones secundarias y adversas).

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No hay estudios adecuados y bien controlados con OPOSTIBAC en mujeres embarazadas.

Solo se debe usar OPOSTIBAC durante el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial para el feto.

Madres lactantes: Se ha detectado el imipenem en la leche humana. Si se considera indispensable administrar OPOSTIBAC a una madre lactante, la paciente debe dejar de amamantar.

Reacciones secundarias y adversas:

OPOSTIBAC es generalmente bien tolerado. En estudios clínicos controlados fue tan bien tolerado como la cefazolina, la cefalotina y la cefotaxima. Los efectos colaterales rara vez hacen necesario suspender el tratamiento y generalmente son leves y pasajeros; los efectos colaterales graves son raros. Los efectos adversos más comunes han sido las reacciones locales.

Reacciones locales: Eritema, dolor e induración, tromboflebitis.

Reacciones alérgicas y cutáneas: Erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, edema angioneurótico, necrólisis epidérmica tóxica (rara), dermatitis exfoliativa (rara), dermatitis exfoliativa (rara), candidiasis, fiebre, incluyendo fiebre atribuida al medicamento, reacciones anafilácticas.

Reacciones gastrointestinales: Náusea, vómito, diarrea, manchas en os dientes y/o la lengua. Prácticamente como con todos los demás antibióticos de amplio espectro, ha habido casos de colitis pseudomembranosa.

Hematológicas: Ha habido casos de eosinofilia, leucopenia, neutropenia (incluyendo agranulocitosis), trombocitopenia, trombocitosis, disminución de la hemoglobina y prolongación del tiempo de protrombina. Algunos pacientes pueden presentar una prueba de Coombs directa positiva.

Función hepática: Aumentos de las transaminasas, la bilirrubina y/o fosfatasa alcalina en el suero, hepatitis (rara).

Función renal oliguria, anuria, poliuria, raros casos de insuficiencia renal aguda: Es difícil determinar el papel de OPOSTIBAC en las alteraciones de la función renal, debido a que generalmente esos pacientes han tenido factores predisponentes a al hiperazoemia prerenal o al deterioro de la función renal. Se han observado aumentos de la creatinina sérica y del nitrógeno ureico en la sangre. Cambio de color de la orina, que es inofensivo y no se debe confundir con hematuria.

Neurologicas/psiquicas: Como con otros antibióticos ?-lactámicos, con la formulación intravenosa se han observado efectos colaterales sobre el sistema nervioso central, como actividad mioclónica, trastornos psíquicos incluyendo alucinaciones, estados de confusión, o convulsiones. Parestesias.

Organos de los sentidos: Disminución de la agudeza auditiva, disgeusia.

Pacientes con granulocitopenia: La náusea y/o el vómito relacionados con el medicamento ocurren con más frecuencia en los pacientes con granulocitopenia tratados con OPOSTIBAC que en los que no tienen granulocitopenia.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Se han reportado convulsiones generalizadas en pacientes que recibieron ganciclovir y OPOSTIBAC. Estos dos medicamentos no se deben usar al mismo tiempo, a menos que los beneficios potenciales sean mayores que los riesgos.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Se han observado aumentos de la creatinina sérica y del nitrógeno ureico en la sangre. Cambio de color de la orina, que es inofensivo y no se debe confundir con hematuria.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Toxicidad en animales: Los estudios realizados en animales mostraron que la toxicidad del imipenem sólo se limita al riñón. Se observo neurotoxicidad (caracterizada por necrosis tubular próxima) en conejos y monos que recibieron dosis altas de imipenem.

El conejo es más sensible que el mono a ese efecto neurotóxico. No se observaron efectos adversos después de administrar durante series meses hasta 180 mg/kg día a ratas y hasta 120 mg/kg/día a monos. No se pareció ningún efecto adverso después de administrar cilastatina por vía intravenosa a dosificaciones de hasta 500 mg/kg/día durante 14 semanas a ratas y durante cinco semanas a monos. Los estudios sobre la administración aguada apoyaron la conclusión de que la cilastatina es relativamente atóxica.

En ratas que recibieron 1,250 mg/kg/día o más por vía subcutánea se observó degeneración tubular proximal muy leve. Después de administrar esas dosis durante cinco semanas no se encontró necrosis tubular ni cambios en ningún otro tejido. La función renal se mantuvo normal. La coadministración de cilastatina e imipnem en proporción de 1:1 evitó los efectos neurotóxicos del imipenem en conejos y monos, aún a dosificaciones de 360 y 180 mg/kg/día, respectivamente (que si tienen efectos neurotóxicos cuando se administran sin cilastatina). Este efecto protector de la cilastatina persistió en los monos durante seis meses de coadministración. Los conejos que recibieron 14C-imipenem a dosis que causan degeneración tubular proximal mostraron acumulación de dos metabolitos radiactivos del imipenem en la corteza renal, equivalentes a 8% de la dosis administrada. La mayor parte de la radiactividad se encontró en forma de imipenem hidrolizado, producto del metabolismo mediado por la DPH-I. Un segundo metabolito, que se acumuló en el riñón pero no se detecto en el plasma ni en la orina, ha sido identificado como un conjuago del imipenem con cisteína, generado por una vía independiente de la DHP-I. La concentraciones de Imipenem libre en la corteza renal fueron mucho más bajas que las de uno u otro metabolito. La coadministración de una dosis protectora de cilastatina disminuye considerablemente la cantidad de imipenem hidrolizado acumulado, pero no la del conjugado con cisteína. Ninguno de los dos metabolitos causó daños renales cuando fueron administrados a dosis altas por vía intravenosa a conejos. Los datos disponibles sugieren que la cilastatina evita la neurotoxicidad del imipenem en los animales impidiendo su entrada a las células tubulares.

La DL50 intravenosa de emipenem es mayor de 2,000 mg/kg en la rata, y aproximadamente 1,500 mg/kg en el ratón. La DL50 intravenosa de cilastatina sódica es aproximadamente 5,000 mg/kg en la rata y 8,700 mg/kg en el ratón.

La DL50 intravenosa de imipenem es mayor de 2,000 mg/kg en la rata, y aproximadamente 1,500 mg/kg en el ratón. La DL50 intravenosa de cilastatina sódica es aproximadamente 5,000 mg/kg en la rata y 8,700 mg/kg en el ratón. La DL50 intravenosa de OPOSTIBAC es aproximadamente 1,000 mg/kg en la rata y 1,100 mg/kg en el ratón. Se efectuaron estudios de toxicidad genética con diversas pruebas bacterianas en mamíferos, in vivo e in vitro. Prueba de mutación en células de mamífero V79 (imipenem, OPOSTIBAC), prueba de Ames (cilastaina imipenem), prueba de síntesis no programada de ADN (OPOSTIBAC), y prueba de citogenecidad in vivo en el ratón (OPOSTIBAC). En ninguna de ellas hubo indicios de daño genético.

Se hicieron pruebas de reproducción en ratas machos y hembras con OPOSTIBAC a dosis de hasta 320 mg/kg/día. Con esta alta dosificación hubo ligeras disminuciones del peso corporal de los fetos vivos. No se observo ningún otro efecto adverso sobre la fertilidad, la conducta reproductora, la viabilidad fetal, el crecimiento ni el desarrollo posnatal de las crías. Tampoco hubo efectos adversos sobre los fetos o la lactancia cuando se administró OPOSTIBAC a ratas en etapas avanzadas del embarazo.

Los estudios de teratogenicidad realizados con cilastatina sódica en conejos y ratas a dosis respectivamente 10 y 35 veces mayores que las de OPOSTIBAC usuales en seres humanos (30 mg/kg/día) no mostraron ningún indicio de efectos adversos sobre el feto.

En ratas que recibieron imipenem a dosificaciones hasta 30 veces mayores que las usuales por vía intravenosa en seres humanos no se observó ningún signo de teratogenicidad ni efectos adversos sobre el crecimiento o la conducta postnatales. Tampoco hubo indicios de efectos adversos sobre el feto en estudios teratológicos en conejos con el doble de las dosis intravenosas usuales en seres humanos. Los estudios teratológicos en ratonas y ratas embarazadas con dosis de imipenem/cilastatina sódica hasta 11 veces mayores que las usuales por vía intravenosa en humanos, administradas durante el periodo de mayor organogénsis, no revelaron ningún indicio de teratogenicidad.

Tanto en conejas preñadas como no preñadas, la administración de imipenem/cilastatina sódica a dosificaciones equivalentes o mayores que la usual por vía intravenosa en humanos causó pérdida de peso, diarrea y muerte. Esta intolerancia no es distinta de la observada en esta especie con otros antibióticos ?-lactámicos, y probablemente es debido a la alteración de la flora intestinal.

En un estudio teratológico en monas cynomolgus preñadas, la administración de imipenem/cilastatina sódica a dosis de 40 mg/kg/día (por bolo intravenoso) o de 160 mg/kg/día (por inyección subcutánea) causó toxicidad materna con vómito, anorexia, pérdida de peso, diarrea, aborto y muerte en algunos casos. Es contraste, no se observó ninguna toxicidad significativa cuando se administraron dosis de hasta 180 mg/kg/día (por inyección subcutánea) a las monas no preñadas.

Cuando a las monas cynomolgus preñadas se les administraron dosis de imipenen/cilastatina sódica de aproximadamente 100 mg/kg/día (alrededor del triple de la dosis intravenosa usualmente recomendada en humanos) por venoclisis y con una rapidez semejante a la empleada clínicamente en humanos, hubo intolerancia materna mínima (vómito ocasional), ninguna muerte materna ni signos de teratogenicidad, pero si aumentó la pérdida de embriones en comparación con los grupos testigos.

Dosis y via de administracion:

OPOSTIBAC se presenta en administración intravenosa (IV).

Las dosificaciones recomendadas de OPOSTIBAC representan la cantidad de imipenem que ha de administrarse ha de administrarse. El producto contiene una cantidad igual de cilastatina. La dosificación diaria total de OPOSTIBAC se debe determinar basándose en el tipo y la intensidad de la infección, y se debe distribuir en varias dosis iguales tomando en consideración el grado de sensibilidad del germen o gérmenes causantes y la función renal y el peso corporal del paciente.

Por vía intravenosa:

Tratamiento:

Dosificación en adultos como función renal normal: Las dosis citadas en la tabla están basadas en un paciente con función renal normal (depuración de la creatinina > 70 ml/min/1.73 m2) y peso corporal ? 70 kg. La dosificación se debe disminuir en pacientes con depuración de la creatinina ? 70 ml/min/1.73 m2 (ver Tabla 2) y/o menos de 70 kg de peso.

La disminución en relación con el peso corporal es especialmente importante en los pacientes que pesan mucho menos de 70 kg y/o tienen insuficiencia renal moderada o intensa. La mayor parte de las infecciones responden a una dosificación diaria 1 a 2 g de imipenem distribuidos en tres o cuatro dosis al día. En las infecciones moderadas también se puede emplear una dosificación de 1 g.

En infecciones por gérmenes menos sensibles se puede aumentar la dosificación de OPOSTIBAC hasta un máximo de 4 g al día o de 50 mg/kg/día (la que resulte menor). Cada dosis de hasta 500 mg de OPOSTIBAC debe ser administrada por goteo intravenoso en el transcurso de 20 a 30 minutos, y cada dosis mayor de 500 mg, en el transcurso de 40 a 60 minutos. Si el paciente presenta náuseas durante la administración, se puede disminuir la rapidez de la venoclisis.

Tabla 1. Dosificación de OPOSTIBAC en adultos
con función renal normal y peso corporal ? 70 kg*

Intensidad de la infección

Dosis (mg
de imipenem)

Intervalo
entre las
dosis

Dosificación
diaria total

Leve

250 mg

6 horas

1 g

Moderada

500 mg
1,000 mg

8 horas
12 horas

1.5 g
2 g

Intensa por gérmenes muy sensibles

500 mg

6 horas

2 g

Intensa y/o que pone en peligro la vida por gérmenes menos sensibles (principalmente algunas cepas de P. aeruginosa)

1.000 mg
1.000 mg

8 horas
6 horas

3 g
4 g

* En los pacientes de menos de 70 kg de peso se debe disminuir proporcionalmente la dosis administrada

Debido a la potente actividad antimicrobiana de OPOSTIBAC se recomienda que la dosificación total diaria no sea mayor de 50 mg/kg/día o de 4 g al día (la que resulte menor) aunque en pacientes con fibrosis quística y función renal normal se han administrado hasta 90 mg/kg/día distribuidos en varias dosis, sin pasar de 4 g al día. OPOSTIBAC ha sido empleado con éxito como monoterapia en pacientes cancerosos inmunocomprometidos con cáncer en infecciones comprobadas o sospechadas, como septicemia.

Tratamiento:

Dosificación en adultos con deterioro de la función renal: Para determinar la reducción de la dosificación en pacientes adultos con deterioro de la función renal. Escoger en la tabla 1 la dosificación diaria total basándose en las características de la infección. Escoger en la tabla 2 de la dosificación reducida apropiada basándose en la dosis diaria total de la tabla 1 y en el rango de depuración de creatinina del paciente (ver los tiempos para la administración por venoclisis bajo Tratamiento: Dosificación en adultos con función renal normal).

Tabla 2. Disminución de la dosificación
de OPOSTIBAC en adultos con deterioro
de la función renal y ? 70 kg de peso*

Dosis total diaria de una tabla 1

Depuración de la creatinina (ml/min/1.73 m2)

41 a 70

21 a 40

6 a 20

1.0 g
1.5 g
2.0 g
3.0 g
4.0 g

250 c/8 h
250 c/6 h
500 c/8 h
500 c/6 h
750 c/8 h

250 c/12 h
250 c/8 h
250 c/6 h
500 c/8 h
500 c/6 h

250 c/12 h
250 c/12 h
250 c/12 h
500 c/12 h
500 c/12 h

* En los pacientes de menos de 70 kg de peso se deben disminuir proporcionalmente las dosis indicadas en esta tabla.

En los pacientes con depuración de la creatinina de 6 a 20 ml/min/1.73 m2, la dosis de 500 mg puede aumentar el riesgo de que presenten convulsiones. Los pacientes con depuración de la creatinina de 5 ml/min/1.73 m2 o menos sólo recibir OPOSTIBAC si se les va a someter a hemodiálisis en las 48 horas siguientes a la administración.

Hemodiálisis: Para tratar con OPOSTIBAC a pacientes con depuración de la creatinina de 5 ml/min/1.73 m2 o menos que están bajo tratamiento con hemodiálisis, úsense las dosificaciones recomendadas antes en esa misma sección para los pacientes con depuración de la creatinina de 6 a 20 ml/min/1.73 m2. Tanto el imipenem como la cilastatina con extraídos de la sangre por la hemodiálisis. A los pacientes sometidos a este procedimiento se les debe administrar OPOSTIBAC al terminar la sesión de hemodiálisis y a intervalos de 12 horas a partir de ese momento. Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes que están siendo tratados con hemodiálisis, en especial a los que padecen algún trastorno del sistema nervioso central. En esos pacientes, sólo se recomienda OPOSTIBAC si el beneficio que se espera obtener justifica el riesgo potencial de ocasionar convulsiones (ver Precauciones). Hasta ahora, no hay datos suficientes para recomendar el empleo de OPOSTIBAC en pacientes sometidos a diálisis peritoneal. En los pacientes de edad avanzada es posible que la medición del nitrógeno ureico o de la creatinina no refleje por si sola con exactitud el estado de la función renal, por lo que se sugiere determinar la depuración de la creatinina como guía para establecer la dosificación (ver Depuración de la creatinina en información complementaria).

Debido a la potente actividad antimicrobiana de OPOSTIBAC se recomienda que la dosificación total diaria no sea mayor de 50 mg/kg/día o de 4 g al día (la que resulte menor), aunque en pacientes con fibrosis quística y función renal normal se han administrado hasta 90 mg/kg/día distribuidos en varias dosis, sin pasar de 4 g al día OPOSTIBAC ha sido empleado con éxito como monoterapia en pacientes inmunocomprometidos con carácter en infecciones comprobadas o sospechosas, como septicemia.

Profilaxis:

Dosificación en adultos: Para la profilaxis de infecciones postoperatorias en adultos, se deben administrar por vía intravenosa 1,000 mg de OPOSTIBAC al inducir la anestesia y otros 1,000 mg tres horas después. En las operaciones de alto riesgo infeccioso (por ejemplo, de colon o recto) se pueden administrar otras dos dosis de 500 mg, 8 y 16 horas después de la inducción de la anestesia. No hay suficientes datos para recomendar una dosificación profiláctica en pacientes con depuración de la creatinina ? 70 ml/min/1.73 m².

Tratamiento:

Dosificación en niños (de tres meses de edad o mayores): Las dosificaciones recomendadas para niños y lactantes son las siguientes: (a) niños que pesan 40 kg o más, la misa dosificación que en los adultos, (b) niños menos de 40 kg y lactantes: 15 mg/kg cada seis horas. La dosis total diaria no debe ser mayor de 2 g.

No hay suficientes datos clínicos recomendar la dosificación para niños menores de tres meses o con deterioro de la función renal (creatinina sérica > 20 mg/dl).

OPOSTIBAC no está indicado en el tratamiento de la meningitis. Si se sospecha meningitis, se debe emplear un antibiótico apropiado. Se puede usar OPOSTIBAC en niños son septicemía, siempre y cuando no se sospeche que tengan meningitis.

Reconstitución de la solución intravenosa: OPOSTIBAC para administración por goteo intravenoso se presenta en forma de polvo estéril, en frasco conteniendo el equivalente a 250 mg de imipenem y el equivalente a 250 mg de cilastatina o el equivalente a 500 mg de imipenem y el equivalente a 500 mg de cilastatina. OPOSTIBAC contiene bicarbonato de sodio como amortiguador. El polvo estéril de OPSOTIBAC se debe disolver en los volúmenes de diluente que indica en la siguiente tabla. Se debe agitar el frasco hasta obtener una solución transparente. Las variaciones de color entre incoloro y amarillo no afectan la potencia del producto.

Dosis
(mg de imipenem)

Volumen de
diluente que se
debe añadir
(ml)

Concentración
aproximada (mg
de imipenem/ml)

500

100

5

250

50

5

Precaución: OPOSTIBAC es químicamente incompatible con lactato y no debe ser reconstituido con diluentes que lo contengan. Pero si se puede administrar a través de un equipo de venoclisis que este administrando una solución de lactato.

OPOSTIBAC no debe ser mezclado con otros antibióticos.

Las instrucciones para su reconstitución son: el contenido del frasco ámpula debe ser suspendido y transferido a 100 ml de una solución de infusión apropiada (ver lista de diluentes mostrada abajo). Así mismo muestra la estabilidad.

Periodo de estabilidad

Temperatura
ambiente 25°C

Refrigeración
5°C

Cloruro de sodio isotónico
Dextrosa al 5% y NaCl al 0.9%
Dextrosa al 5% y NaCl al 0.45%
Dextrosa al 5% y NaCl al 0.225%
5% de dextrosa en agua
10% de dextrosa en agua
Dextrosa al 5% y KCl al 0.15%
Dextrosa al 5% y NaHCO3
Manitol a 2.5%, 5% y 10%

4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas

24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas

Estabilidad de OPOSTIBAC. Consérvese el polvo seco a la temperatura ambiente a no más de 25°C y en un lugar seco.

Pruebas de sensibilidad: Basándose en las concentraciones sanguíneas alcanzadas en el hombre, se han adoptados los siguientes criterios sobre los límites de sensibilidad al imipenem, siguiendo el método de Kirby-Bauer modificado por el National Commitee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) de Estados Unidos. Los diámetros de las zonas de inhibición son los obtenidos usando discos con 10 µg de imipenem.

El procedimiento estandarizado de control de calidad requiere el uso de microorganismos testigos.

El disco de 10 µg de imipenem debe producir zonas de inhibición de los siguientes diámetros con las cepas para control de calidad que se indican:

Bacteria

Cepa ATCC

Diámetro
de la zona
de inhibición

E. coli

25922

26 a 32 mm

P. aeruginosa

27853

20 a 28 mm

* American Type Cultura Collection.

Las pruebas de sensibilidad por dilución con las cepas para control de calidad deben dar valores de CIM entre los límites que se indican a continuación.

Bacteria

Cepa ATCC*

Diámetro
de la zona
de inhibición

E. coli

25922

0.06 a 0.25

S. aureus

29213

0.015 a 0.06

E. faecalis

29212

0.5 a 2.0

P. aeruginosa

27853

1.0 a 4.0

La CIM de imipenem para bacterias anaerobias se puede determinar por técnicas de dilución en agar o en caldo (incluyendo la microdilución).

Farmacología animal: Se han realizado diversos estudios en modelos animales experimentales, incluyendo pielonefritis y peritonitis en ratas, infección pulmonar por Pseudomonas aeruginosa en cobayos y meningitis y endocarditis en conejos. Esos estudios han demostrado el espectro extremadamente amplio de la actividad antibacteriana del imipenem, han confirmado los datos de sensibilidad in vitro, y han demostrado que el imipenem penetra en los tejidos corporales y en líquido cefalorraquideo.

Pruebas de sensibilidad: Basándose en las concentraciones sanguíneas alcanzadas en el hombre, se han adoptado los siguientes criterios sobre los límites de sensibilidad al imipenem, siguiendo el método de Kirby-Bauer modificado por el Nacional Comité for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) de Estados Unidos. Los diámetros de las zonas de inhibición son los obtenidos usando discos con 10 µg de imipenem.

El procedimiento estandarizado de control de calidad requiere el uso de microorganismos testigos.

El disco de 10 µg de imipenem debe producir zonas de inhibición de los siguientes diámetros con las cepas para control de calidad que se indican:

Bacteria

Cepa ATCC

Diámetro
de la zona
de inhibición

E. coli

25922

26 a 32 mm

P. aeruginosa

27853

20 a 28 mm

Las pruebas de sensibilidad por dilución con las cepas para control de calidad deben dar valores de CIM entre los límites que se indican a continuación.

Bacteria

Cepa ATCC*

Diámetro
de la zona
de inhibición

E. coli

25922

0.06 a 0.25

S. aureus

29213

0.015 a 0.06

E. faecalis

29212

0.5 a 2.0

P. aeruginosa

27853

1.0 a 4.0

La CIM de imipenem para bacterias anaerobias se puede determinar por técnicas de dilución en agar o en caldo (incluyendo la microdilución).

Farmacología animal: Se han realizado diversos estudios en modelos animales experimentables, incluyendo pielonefritis y peritonitis en ratas, infección pulmonar por Pseudomonas aeroginosa en cobayos y meningitis y endocarditis en conejos. Esos estudios han demostrado el espectro extremadamente amplio de la actividad antibacteriana del imipenem, han confirmado los datos de sensibilidad in vitro, y han mostrado que el imipenem penetra en los tejidos corporales y en el líquido cefalorraquideo.

OPOSTIBAC se presenta en administración intravenosa (IV).

Las dosificaciones recomendadas de OPOSTIBAC representan la cantidad de imipenem que ha de administrarse ha de administrarse. El producto contiene una cantidad igual de cilastatina. La dosificación diaria total de OPOSTIBAC se debe determinar basándose en el tipo y la intensidad de la infección, y se debe distribuir en varias dosis iguales tomando en consideración el grado de sensibilidad del germen o gérmenes causantes y la función renal y el peso corporal del paciente.

Por vía intravenosa:

Tratamiento:

Dosificación en adultos como función renal normal: Las dosis citadas en la tabla están basadas en un paciente con función renal normal (depuración de la creatinina > 70 ml/min/1.73 m2) y peso corporal ? 70 kg. La dosificación se debe disminuir en pacientes con depuración de la creatinina ? 70 ml/min/1.73 m2 (ver Tabla 2) y/o menos de 70 kg de peso.

La disminución en relación con el peso corporal es especialmente importante en los pacientes que pesan mucho menos de 70 kg y/o tienen insuficiencia renal moderada o intensa. La mayor parte de las infecciones responden a una dosificación diaria 1 a 2 g de imipenem distribuidos en tres o cuatro dosis al día. En las infecciones moderadas también se puede emplear una dosificación de 1 g.

En infecciones por gérmenes menos sensibles se puede aumentar la dosificación de OPOSTIBAC hasta un máximo de 4 g al día o de 50 mg/kg/día (la que resulte menor). Cada dosis de hasta 500 mg de OPOSTIBAC debe ser administrada por goteo intravenoso en el transcurso de 20 a 30 minutos, y cada dosis mayor de 500 mg, en el transcurso de 40 a 60 minutos. Si el paciente presenta náuseas durante la administración, se puede disminuir la rapidez de la venoclisis.

Tabla 1. Dosificación de OPOSTIBAC en adultos
con función renal normal y peso corporal ? 70 kg*

Intensidad de la infección

Dosis (mg
de imipenem)

Intervalo
entre las
dosis

Dosificación
diaria total

Leve

250 mg

6 horas

1 g

Moderada

500 mg
1,000 mg

8 horas
12 horas

1.5 g
2 g

Intensa por gérmenes muy sensibles

500 mg

6 horas

2 g

Intensa y/o que pone en peligro la vida por gérmenes menos sensibles (principalmente algunas cepas de P. aeruginosa)

1.000 mg
1.000 mg

8 horas
6 horas

3 g
4 g

* En los pacientes de menos de 70 kg de peso se debe disminuir proporcionalmente la dosis administrada

Debido a la potente actividad antimicrobiana de OPOSTIBAC se recomienda que la dosificación total diaria no sea mayor de 50 mg/kg/día o de 4 g al día (la que resulte menor) aunque en pacientes con fibrosis quística y función renal normal se han administrado hasta 90 mg/kg/día distribuidos en varias dosis, sin pasar de 4 g al día. OPOSTIBAC ha sido empleado con éxito como monoterapia en pacientes cancerosos inmunocomprometidos con cáncer en infecciones comprobadas o sospechadas, como septicemia.

Tratamiento:

Dosificación en adultos con deterioro de la función renal: Para determinar la reducción de la dosificación en pacientes adultos con deterioro de la función renal. Escoger en la tabla 1 la dosificación diaria total basándose en las características de la infección. Escoger en la tabla 2 de la dosificación reducida apropiada basándose en la dosis diaria total de la tabla 1 y en el rango de depuración de creatinina del paciente (ver los tiempos para la administración por venoclisis bajo Tratamiento: Dosificación en adultos con función renal normal).

Tabla 2. Disminución de la dosificación
de OPOSTIBAC en adultos con deterioro
de la función renal y ? 70 kg de peso*

Dosis total diaria de una tabla 1

Depuración de la creatinina (ml/min/1.73 m2)

41 a 70

21 a 40

6 a 20

1.0 g
1.5 g
2.0 g
3.0 g
4.0 g

250 c/8 h
250 c/6 h
500 c/8 h
500 c/6 h
750 c/8 h

250 c/12 h
250 c/8 h
250 c/6 h
500 c/8 h
500 c/6 h

250 c/12 h
250 c/12 h
250 c/12 h
500 c/12 h
500 c/12 h

* En los pacientes de menos de 70 kg de peso se deben disminuir proporcionalmente las dosis indicadas en esta tabla.

En los pacientes con depuración de la creatinina de 6 a 20 ml/min/1.73 m2, la dosis de 500 mg puede aumentar el riesgo de que presenten convulsiones. Los pacientes con depuración de la creatinina de 5 ml/min/1.73 m2 o menos sólo recibir OPOSTIBAC si se les va a someter a hemodiálisis en las 48 horas siguientes a la administración.

Hemodiálisis: Para tratar con OPOSTIBAC a pacientes con depuración de la creatinina de 5 ml/min/1.73 m2 o menos que están bajo tratamiento con hemodiálisis, úsense las dosificaciones recomendadas antes en esa misma sección para los pacientes con depuración de la creatinina de 6 a 20 ml/min/1.73 m2. Tanto el imipenem como la cilastatina con extraídos de la sangre por la hemodiálisis. A los pacientes sometidos a este procedimiento se les debe administrar OPOSTIBAC al terminar la sesión de hemodiálisis y a intervalos de 12 horas a partir de ese momento. Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes que están siendo tratados con hemodiálisis, en especial a los que padecen algún trastorno del sistema nervioso central. En esos pacientes, sólo se recomienda OPOSTIBAC si el beneficio que se espera obtener justifica el riesgo potencial de ocasionar convulsiones (ver Precauciones). Hasta ahora, no hay datos suficientes para recomendar el empleo de OPOSTIBAC en pacientes sometidos a diálisis peritoneal. En los pacientes de edad avanzada es posible que la medición del nitrógeno ureico o de la creatinina no refleje por si sola con exactitud el estado de la función renal, por lo que se sugiere determinar la depuración de la creatinina como guía para establecer la dosificación (ver Depuración de la creatinina en información complementaria).

Debido a la potente actividad antimicrobiana de OPOSTIBAC se recomienda que la dosificación total diaria no sea mayor de 50 mg/kg/día o de 4 g al día (la que resulte menor), aunque en pacientes con fibrosis quística y función renal normal se han administrado hasta 90 mg/kg/día distribuidos en varias dosis, sin pasar de 4 g al día OPOSTIBAC ha sido empleado con éxito como monoterapia en pacientes inmunocomprometidos con carácter en infecciones comprobadas o sospechosas, como septicemia.

Profilaxis:

Dosificación en adultos: Para la profilaxis de infecciones postoperatorias en adultos, se deben administrar por vía intravenosa 1,000 mg de OPOSTIBAC al inducir la anestesia y otros 1,000 mg tres horas después. En las operaciones de alto riesgo infeccioso (por ejemplo, de colon o recto) se pueden administrar otras dos dosis de 500 mg, 8 y 16 horas después de la inducción de la anestesia. No hay suficientes datos para recomendar una dosificación profiláctica en pacientes con depuración de la creatinina ? 70 ml/min/1.73 m².

Tratamiento:

Dosificación en niños (de tres meses de edad o mayores): Las dosificaciones recomendadas para niños y lactantes son las siguientes: (a) niños que pesan 40 kg o más, la misa dosificación que en los adultos, (b) niños menos de 40 kg y lactantes: 15 mg/kg cada seis horas. La dosis total diaria no debe ser mayor de 2 g.

No hay suficientes datos clínicos recomendar la dosificación para niños menores de tres meses o con deterioro de la función renal (creatinina sérica > 20 mg/dl).

OPOSTIBAC no está indicado en el tratamiento de la meningitis. Si se sospecha meningitis, se debe emplear un antibiótico apropiado. Se puede usar OPOSTIBAC en niños son septicemía, siempre y cuando no se sospeche que tengan meningitis.

Reconstitución de la solución intravenosa: OPOSTIBAC para administración por goteo intravenoso se presenta en forma de polvo estéril, en frasco conteniendo el equivalente a 250 mg de imipenem y el equivalente a 250 mg de cilastatina o el equivalente a 500 mg de imipenem y el equivalente a 500 mg de cilastatina. OPOSTIBAC contiene bicarbonato de sodio como amortiguador. El polvo estéril de OPSOTIBAC se debe disolver en los volúmenes de diluente que indica en la siguiente tabla. Se debe agitar el frasco hasta obtener una solución transparente. Las variaciones de color entre incoloro y amarillo no afectan la potencia del producto.

Dosis
(mg de imipenem)

Volumen de
diluente que se
debe añadir
(ml)

Concentración
aproximada (mg
de imipenem/ml)

500

100

5

250

50

5

Precaución: OPOSTIBAC es químicamente incompatible con lactato y no debe ser reconstituido con diluentes que lo contengan. Pero si se puede administrar a través de un equipo de venoclisis que este administrando una solución de lactato.

OPOSTIBAC no debe ser mezclado con otros antibióticos.

Las instrucciones para su reconstitución son: el contenido del frasco ámpula debe ser suspendido y transferido a 100 ml de una solución de infusión apropiada (ver lista de diluentes mostrada abajo). Así mismo muestra la estabilidad.

Periodo de estabilidad

Temperatura
ambiente 25°C

Refrigeración
5°C

Cloruro de sodio isotónico
Dextrosa al 5% y NaCl al 0.9%
Dextrosa al 5% y NaCl al 0.45%
Dextrosa al 5% y NaCl al 0.225%
5% de dextrosa en agua
10% de dextrosa en agua
Dextrosa al 5% y KCl al 0.15%
Dextrosa al 5% y NaHCO3
Manitol a 2.5%, 5% y 10%

4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas
4 horas

24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas

Estabilidad de OPOSTIBAC. Consérvese el polvo seco a la temperatura ambiente a no más de 25°C y en un lugar seco.

Pruebas de sensibilidad: Basándose en las concentraciones sanguíneas alcanzadas en el hombre, se han adoptados los siguientes criterios sobre los límites de sensibilidad al imipenem, siguiendo el método de Kirby-Bauer modificado por el National Commitee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) de Estados Unidos. Los diámetros de las zonas de inhibición son los obtenidos usando discos con 10 µg de imipenem.

El procedimiento estandarizado de control de calidad requiere el uso de microorganismos testigos.

El disco de 10 µg de imipenem debe producir zonas de inhibición de los siguientes diámetros con las cepas para control de calidad que se indican:

Bacteria

Cepa ATCC

Diámetro
de la zona
de inhibición

E. coli

25922

26 a 32 mm

P. aeruginosa

27853

20 a 28 mm

* American Type Cultura Collection.

Las pruebas de sensibilidad por dilución con las cepas para control de calidad deben dar valores de CIM entre los límites que se indican a continuación.

Bacteria

Cepa ATCC*

Diámetro
de la zona
de inhibición

E. coli

25922

0.06 a 0.25

S. aureus

29213

0.015 a 0.06

E. faecalis

29212

0.5 a 2.0

P. aeruginosa

27853

1.0 a 4.0

La CIM de imipenem para bacterias anaerobias se puede determinar por técnicas de diluci&#

Definiciones médicas / Glosario
  1. BACTERIA, Es un pequeño organismo que solo resulte visible con el microscopio.
  2. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  3. HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
  4. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  5. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  6. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos