Nimesulida
Para qué sirve Nimesulida
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la nimesulida. Reacciones alérgicas a aspirina o a otros AINE.
Precauciones
Historia de sindrome ácido-sensitivo o sangrado gástrico. Disfunción hepática o renal. Alteraciones de la coagulación. Hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca no controlada.
Interacciones
Acenocumarol: puede aumentar el riesgo de sangrado del anticoagulante por competición a nivel de la unión proteica. Monitorear el RIN y ajustar la dosis.
-Bloqueantes beta adrenérgicos: En uso conjunto, se observa una disminución del efecto terapéutico de los antagonistas beta, probablemente por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial y los parámetros de función renal. Ajustar de ser necesario, la dosis de los beta bloqueantes.
-Bloqueantes cálcicos: la administración de un AINE junto con un bloqueante cálcico puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial. Además, se ha observado aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal con verapamilo y diltiazem. Monitorear la presión arterial, y en pacientes tratados con verapamilo y diltiazem controlar la aparición de signos o síntomas de sangrado digestivo.
-Ciclosporina: con el uso concomitante aumenta el riesgo de toxicidad por la ciclosporina (nefropatía, parestesias). Monitorear la función renal y evaluar discontinuar el AINE.
-Clopidogrel: En uso conjunto, aumenta el riesgo de sangrado por disminución de la función plaquetaria. Controlar síntomas de sangrado.
-Diuréticos ahorradores de potasio: En administración conjunta se observa una disminución del efecto terapéutico de los diuréticos ahorradores de potasio, por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial, los parámetros de función renal, la concentración sérica de potasio y la diuresis.
-Diuréticos de asa: En administración conjunta se observa una disminución del efecto terapéutico de los diuréticos de asa, por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial, los parámetros de función renal y la diuresis. Ajustar de ser necesario, la dosis de los diuréticos.
-Epifibatide: con el uso concomitante, por efectos aditivos sobre la agregación plaquetaria, se eleva el riesgo de sangrado. Monitorear síntomas de sangrado.
-Heparinas de bajo peso molecular: Se observa un aumento en el riesgo de sangrado. Controlar signos de sangrado.
-Ibandronato: con el uso concomitante, por suma de efectos irritativos sobre la mucosa gastrointestinal, se observa, náuseas, vómitos, dolor abdominal, constipación y diarrea. Monitorear clínicamente.
-Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): En administración conjunta se observa una disminución del efecto terapéutico de los IECA, probablemente por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial y los parámetros de función renal. Ajustar la dosis de los IECA.
-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: con el uso concomitante aumenta el riesgo de sangrado gástrico. Controlar signos y síntomas de sangrado digestivo.
-Ketorolac: con el uso concomitante, aumenta considerablemente el riesgo de sangrado gástrico por suma de efectos sobre la mucosa del estómago. No deben coadministrarse.
-Levofloxacina: En uso conjunto aumenta la posibilidad de estimulación del SNC, con riesgo clínico de presentar convulsiones. Evitar la asociación en pacientes epilépticos.
-Litio: con el uso concomitante, por disminución del clearance del litio, aumentan sus concentraciones séricas con riesgo de toxicidad (debilidad, confusión mental y temblores). Se recomienda controlar los niveles plasmáticos del litio y ajustar las dosis.
-Metotrexate: con el uso concomitante, por disminución del clearance del metotrexate, se observa aumento del riesgo de toxicidad (leucopenia, anemia, trombopenia y nefrotoxicidad). Evitar el uso de AINE, hasta 10 días de la administración del metotrexate. en dosis altas. En las dosis utilizadas para el tratamiento de la artritis reumatoidea (7,5 a 15mg por semana), la tolerancia ha sido muy buena, aunque se deben monitorear los síntomas descriptos anteriormente.
-Ofloxacina: En uso conjunto aumenta la posibilidad de estimulación del SNC, con riesgo clínico de presentar convulsiones. Evitar la asociación en pacientes epilépticos.
-Sulfonilureas: con el uso concomitante, por inhibición del metabolismo de las sulfonilureas y desplazamiento desplazamiento de su unión proteica, se elevan las concentraciones plasmáticas con riesgo de toxicidad del hipoglucemiante (hipoglucemia). Monitorear la glucemia ajustar las dosis del hipoglucemiante oral.
-Tacrolimus: con el uso concomitante se han descripto casos de insuficiencia renal aguda en asociación con AINE. Evitar la coadministración, caso contrario, monitorear la función renal.
-Tiazidas: En administración conjunta se observa una disminución del efecto terapéutico de los diuréticos tiazídicos, por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial, los parámetros de función renal, y la diuresis.