Nimesulida

Para qué sirve Nimesulida

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la nimesulida. Reacciones alérgicas a aspirina o a otros AINE.

Precauciones

Historia de sindrome ácido-sensitivo o sangrado gástrico. Disfunción hepática o renal. Alteraciones de la coagulación. Hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca no controlada.

Interacciones

Acenocumarol: puede aumentar el riesgo de sangrado del anticoagulante por competición a nivel de la unión proteica. Monitorear el RIN y ajustar la dosis.
-Bloqueantes beta adrenérgicos: En uso conjunto, se observa una disminución del efecto terapéutico de los antagonistas beta, probablemente por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial y los parámetros de función renal. Ajustar de ser necesario, la dosis de los beta bloqueantes.
-Bloqueantes cálcicos: la administración de un AINE junto con un bloqueante cálcico puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial. Además, se ha observado aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal con verapamilo y diltiazem. Monitorear la presión arterial, y en pacientes tratados con verapamilo y diltiazem controlar la aparición de signos o síntomas de sangrado digestivo.
-Ciclosporina: con el uso concomitante aumenta el riesgo de toxicidad por la ciclosporina (nefropatía, parestesias). Monitorear la función renal y evaluar discontinuar el AINE.
-Clopidogrel: En uso conjunto, aumenta el riesgo de sangrado por disminución de la función plaquetaria. Controlar síntomas de sangrado.
-Diuréticos ahorradores de potasio: En administración conjunta se observa una disminución del efecto terapéutico de los diuréticos ahorradores de potasio, por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial, los parámetros de función renal, la concentración sérica de potasio y la diuresis.
-Diuréticos de asa: En administración conjunta se observa una disminución del efecto terapéutico de los diuréticos de asa, por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial, los parámetros de función renal y la diuresis. Ajustar de ser necesario, la dosis de los diuréticos.
-Epifibatide: con el uso concomitante, por efectos aditivos sobre la agregación plaquetaria, se eleva el riesgo de sangrado. Monitorear síntomas de sangrado.
-Heparinas de bajo peso molecular: Se observa un aumento en el riesgo de sangrado. Controlar signos de sangrado.
-Ibandronato: con el uso concomitante, por suma de efectos irritativos sobre la mucosa gastrointestinal, se observa, náuseas, vómitos, dolor abdominal, constipación y diarrea. Monitorear clínicamente.
-Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): En administración conjunta se observa una disminución del efecto terapéutico de los IECA, probablemente por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial y los parámetros de función renal. Ajustar la dosis de los IECA.
-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: con el uso concomitante aumenta el riesgo de sangrado gástrico. Controlar signos y síntomas de sangrado digestivo.
-Ketorolac: con el uso concomitante, aumenta considerablemente el riesgo de sangrado gástrico por suma de efectos sobre la mucosa del estómago. No deben coadministrarse.
-Levofloxacina: En uso conjunto aumenta la posibilidad de estimulación del SNC, con riesgo clínico de presentar convulsiones. Evitar la asociación en pacientes epilépticos.
-Litio: con el uso concomitante, por disminución del clearance del litio, aumentan sus concentraciones séricas con riesgo de toxicidad (debilidad, confusión mental y temblores). Se recomienda controlar los niveles plasmáticos del litio y ajustar las dosis.
-Metotrexate: con el uso concomitante, por disminución del clearance del metotrexate, se observa aumento del riesgo de toxicidad (leucopenia, anemia, trombopenia y nefrotoxicidad). Evitar el uso de AINE, hasta 10 días de la administración del metotrexate. en dosis altas. En las dosis utilizadas para el tratamiento de la artritis reumatoidea (7,5 a 15mg por semana), la tolerancia ha sido muy buena, aunque se deben monitorear los síntomas descriptos anteriormente.
-Ofloxacina: En uso conjunto aumenta la posibilidad de estimulación del SNC, con riesgo clínico de presentar convulsiones. Evitar la asociación en pacientes epilépticos.
-Sulfonilureas: con el uso concomitante, por inhibición del metabolismo de las sulfonilureas y desplazamiento desplazamiento de su unión proteica, se elevan las concentraciones plasmáticas con riesgo de toxicidad del hipoglucemiante (hipoglucemia). Monitorear la glucemia ajustar las dosis del hipoglucemiante oral.
-Tacrolimus: con el uso concomitante se han descripto casos de insuficiencia renal aguda en asociación con AINE. Evitar la coadministración, caso contrario, monitorear la función renal.
-Tiazidas: En administración conjunta se observa una disminución del efecto terapéutico de los diuréticos tiazídicos, por la acción inhibitoria de la nimesulida sobre la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas renales. Monitorear la presión arterial, los parámetros de función renal, y la diuresis.

  Principio Activo

Nimesulida

Para qué sirve Nimesulida , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

FARMACOLOGIA

NIMESULIDA
La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.

IntroducciÓn

La nimesulida es un fármaco que inhibe la síntesis de las prostaglandinas.Este efecto es particularmente notable en la respuesta oxidativa de los polimorfonucleares; además bloquea la actividad de la metaloproteinasa de los condrocitos articulares.(1,2)

ClasificaciÓn

Pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroidales (AINE), inhibidores preferenciales de la COX-2.(2)

FarmacocinÉtica

Este es un fármaco de rápida y extensa absorción por el tracto digestivo.Alcanza concentraciones plasmáticas en un tiempo de 1 a 4 horas después de la administración oral.Tiene una biodisponibilidad del 70%; una vida media de casi tres horas y se excreta por los riñones.(1)

Farmacodinamia

Ver familia de AINE.

Indicaciones

Su uso especialmente se dirige al tratamiento a corto plazo de cuadros inflamatorios y dolorosos; sobre todo es útil en individuos con hipersensibilidad a la aspirina o a otros antiinflamatorios no esteroidales []. Se lo usa también como antipirético.(1)

Situaciones especiales

No se reportan situaciones especiales para su uso i clasificación para su uso en el embarazo.

Contraindicaciones

No debe administrarse en el embarazo ni en la lactancia debido a que no se han hecho suficientes estudios para su uso en estas situaciones.(2)

Efectos secundarios

El uso de nimesulida puede provocar alteraciones gastrointestinales como náusea, vómito, dolor, pirosis y alteraciones en la piel como reacciones alérgicas [], también puede presentar alteraciones del sistema nervioso como vértigo y somnolencia.

Se han presentado informes de que el uso de este fármaco ha provocado sangrado intestinal e incluso perforación intestinal.(2)[] Ocasionalmente ha provocado alteraciones hepáticas, de características graves.

Precauciones

No existen datos acerca de carcinogénesis, mutagénesis o alteraciones en la fertilidad con el uso de nimesulida.(2)

Interacciones

Ver familia de AINE.

Dado que se liga fuertemente a las proteínas plasmáticas, deberá tomarse en cuenta para ajustar las dosis de hidantoínas y sulfonamidas.

Deberá vigilarse la irritación gástrica que produce al administrarse conjuntamente con otros fármacos que causen alteraciones gástricas, de igual forma cuando se utiliza conjuntamente con anticoagulantes, ya que pudiera potencializar el efecto de estos últimos.(2)

Sobredosis, toxicidad y tratamient

En caso de tomas exageradas de nimesulida se sugiere extraer el medicamento por medio de lavados gástricos y realizar una vigilancia estrecha del paciente.(2)

ConservaciÓn

Se debe conservar en un lugar fresco y seco en temperaturas entre 8 ºC y 15 ºC.(2)

PosologÍa

Adultos:La dosis recomendada es de 100 mg cada 12 horas por vía oral. Si el caso lo amerita se puede aumentar a 200 mg cada 12 horas.(2)

Niños:A partir del primer año de vida, 5 mg por kg de peso al dìa repartidos en dos tomas.(2)

Comerciales

NIMESULIDA

FDA:No existe registro

IESS:No pertenece

MSP:No pertenece


Nombre
Comercial
Presentación
Componente(s)
Concentración
Casa
Farmacéutica
Aulin
Comprimidos
NIMESULIDA
100 mg
Profesa
Gotas 50 mg / mL
Suspensión 50 mg / 5 mL
Dolomine
Tabletas
NIMESULIDA
100 mg
Chalver
Suspensión 60 mL
Lanimex
Granulado
NIMESULIDA
100 mg
Baselpharma
Suspensión 50 mg
Tabletas 100 mg
Mesulid
Tabletas
NIMESULIDA
100 mg
Mack Heinrich Mack Nachf
Gotas 2,5 mg / 1 gota
Sobres 100 mg / 1 sobre
Suspensión 50 mg / 5 mL
Mesulid Gel
Gel
NIMESULIDA
30 g ( 30 % )
Mack Heinrich Mack Nachf
Nisuldex
Comprimidos
NIMESULIDA
100 mg
Swiss Pharma
Sobres 100 mg
Relmex
Comprimidos
NIMESULIDA
100 mg
Química Ariston Ecuador
Gotas Pediátricas 50 mg / 1 mL
Suspensión 50 mg / 5 mL


BibliografÍa

  1. Granizo E. Antiinflamatorios no esteroidales. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 496.

  2. Insel P. Analgésicos-antipiréticos y antiinflamatorios, y fármacos antigotosos. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 691.
  Medicamentos