Nedoxal Suspension

Para qué sirve Nedoxal Suspension , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

NEDOXAL

SUSPENSION
Antiinflamatorio, analgésico y antipirético

QUIMICA Y FARMACIA, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Naproxeno sodico y paracetamol.

Forma farmaceutica y formulacion:

Hecha la mezcla cada 100 ml contienen:

Naproxeno sódico ………… 2.5 g

Paracetamol ………………. 2 g

Vehículo, cbp …………….. 100 ml

Indicaciones terapeuticas:

  • Dolor-fiebre: En el tratamiento sintomático del dolor y de la fiebre, como complemento de la terapia con antibióticos en infecciones de las vías respiratorias.
  • Dolores: Osteomusculares moderados, otalgias, cefalea, en postoperatorio y posparto, en la cirugía orofaríngea, procesos dentales y traumáticos.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

El naproxeno sódico es un antiinflamatorio, analgésico y antipirético no esteroide que se absorbe rápida y completamente del tracto gastrointestinal. Debido a su absorción rápida y completa se obtienen niveles significativos en plasma a los 20 minutos de su administración, inhibe la síntesis de las prostaglandinas y se une a la albúmina sérica en 99%, con una vida media biológica de aproximadamente 13 horas.

Cerca de 95% de una dosis de naproxeno sódico es excretada en la orina como naproxeno inalterado, 6 a 0 desmetilnaproxén y sus conjugados. Se ha encontrado que la velocidad de excreción coincide estrechamente con la velocidad con la que desaparece la droga del plasma.

El paracetamol es un analgésico-antipirético no narcótico con acción selectiva en el sistema nervioso central sin bloqueo cortical, cuya absorción en el tubo digestivo es rápida y completa con una vida media de 4 horas después de una administración oral única.

Aproximadamente 90 a 95% se conjuga primariamente con el ácido glucurónico y se elimina por excreción urinaria a través de diferentes metabolitos, sólo 3% se elimina sin cambios. Su efecto terapéutico se prolonga hasta por seis horas sin producir irritación gástrica a dosis terapéuticas.

Los estudios clínicos han demostrado grandes ventajas con la asociación del naproxeno sódico y el paracetamol ya que se consigue el efecto antipirético y analgésico en menor tiempo y por periodos más prolongados.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad al naproxeno sódico y/o paracetamol.
  • Pacientes a quienes el ácido acetilsalicílico u otros analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroides, hayan provocado síndromes asmáticos, rinitis o urticaria.
  • No deberá emplearse en pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes orales, embarazo, lactancia, en personas con insuficiencia hepática y/o renal, agranulocitopenia, gastritis aguda o úlcera duodenal, anemia y estados cianóticos.

Precauciones generales:

NEDOXAL® no deberá ser administrado en pacientes con úlcera péptica activa. En pacientes con historia de enfermedad gastrointestinal, naproxeno deberá administrarse bajo estrecha supervisión. Las reacciones adversas gastrointestinales serias incluyendo sangrado gastrointestinal y perforaciones, se incrementan linealmente con la duración del uso de naproxeno (u otros antiinflamantorios no esteroideos). Como con otros antiinflamatorios no esteroideos existe probablemente un riesgo mayor de reacciones adversas con el uso de dosis mayores de este medicamento.

Estudios a la fecha no han identificado ningún grupo de pacientes sin riesgo de desarrollar úlcera péptica ó sangrado. Algunos pacientes débiles toleran el sangrado gastrointestinal mejor que otros. Sin embargo, la mayor parte de las reacciones gastrointestinales fatales han eludido en este tipo de pacientes. Sin embargo en aquellos pacientes en donde la ingesta de Sodio está restringida, deberá tomarse en cuenta que el naproxeno sódico contiene 25 mg (1 mEq) del mismo.

Uso en pacientes con función alterada: Puesto que el naproxeno y sus metabolitos se eliminan en 95% en la orina vía filtración glomerular, NEDOXAL® deberá ser administrado con precaución en pacientes con función renal alterada o que manifiesten una depuración de la creatinina menor de 20 ml/minuto al inicio del tratamiento.

En los pacientes con flujo renal comprometido por una disminución brusca del volumen extracelular, cirrosis hepática, restricciones de sodio, insuficiencia cardiaca en enfermedad renal preexistente y en el anciano se deberá evaluar la función renal antes y después del tratamiento.

Uso en pacientes con función hepática alterada y en pacientes geriátricos: La enfermedad hepática crónica y otros tipos de cirrosis reducen la concentración total de naproxeno en el plasma, pero la concentración plasmática libre aumenta.

Se desconoce la implicación que este hallazgo pueda tener para la dosificación de NEDOXAL®, pero se aconseja tener cuidado cuando sea necesario administrar dosis altas.

NEDOXAL® no deberá ser administrado durante más de 5 días, ni en niños menores de dos años.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

NEDOXAL® no deberá administrarse durante el embarazo, ni la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Con el uso de naproxeno sódico ocasionalmente se han reportado: molestias abdominales, malestar epigástrico, náuseas, cefalea, tinnitus, vértigo y edema periférico, y muy rara vez meningitis aséptica, colitis, ulceraciones gastrointestinales, dermatitis, angioedema, alopecia, reacciones de fotosensibilidad en las cuales la piel muestra una apariencia similar a la porfiria cutánea o epidermólisis bulosa, anemia aplásica y hemolítica, disfunción cognoscitiva, erupciones cutáneas, eritema multiforme, estomatitis ulcerativa, granulocitopenia, hematuria, hepatitis fulminante, hipoacusia, ictericia, incapacidad para concentrarse, insomnio, nefropatia, neumonitis eosinofílica, reacciones anafilácticas a las formulaciones de naproxeno sódico, sangrado y/o perforación gastrointestinal, síndrome de Stevens-Johnson, trombocitopenia, vasculitis, crisis convulsivas y vómito. Aunque en estudios metabólicos realizados a la fecha no se ha informado de retención de sodio, es posible que los pacientes con función cardíaca comprometida o dudosa puedan presentar un riesgo mayor cuando se les administre este compuesto.

Las posibles reacciones secundarias atribuibles al paracetamol, son: Ligera somnolencia, náuseas, anemia, agranulocitosis, trombocitopenia, erupciones cutáneas, glositis, neutropenia, pancitopenia, leucopenia, metahemoglobinemia, urticaria, vómito y lesiones de las mucosas.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

En los pacientes a los que se les esté administrando hidantoínas, deberá tomarse en cuenta que el naproxeno se une a las proteínas plasmáticas, por lo que en ocasiones se hace necesario ajustar la dosis.

Se ha reportado que este tipo de fármacos pueden inhibir el efecto natriurético de la furosemida y aumentar la concentración plasmática de litio. Los agentes antiinflamatorios no esteroides pueden reducir el efecto antihipertensivo del propranolol y de otros ?-bloqueadores.

El naproxeno sódico puede aumentar significativamente los niveles plasmáticos y la vida media del probenecid.

Los fármacos antiinflamatorios reducen la secreción tubular del metotrexato en animales, incrementando probablemente su toxicidad.

No se han informado interacciones entre el naproxeno y los anticoagulantes o las sulfonilureas. Sin embargo, debido a que este tipo de interacción se ha observado con otros agentes antiinflamatorios no esteroides se aconseja tener cuidado.

Como con otros agentes antiinflamatorios no esteroideos, naproxeno sódico puede incrementar el riesgo de falla renal asociado con el uso de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I.

Cuando se administra paracetamol en forma conjunta con fenobarbital, se disminuye el efecto de este último; en el caso de los anticoagulantes se incrementa el efecto de éstos, por lo que se aconseja tener precaución.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Antes de hacer pruebas de la función adrenal se recomienda la suspensión de la terapia con NEDOXAL®con 48 horas de anticipación.

El naproxeno sódico disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado, por lo que en algunas enfermedades gastrointestinales deberá administrarse con precaución, también se han reportado elevaciones en algunas de las pruebas de funcionamiento hepático con fármacos similares.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Estudios realizados en reproducción en animales o en el periodo de organogénesis y en estudios de carcinogénesis no mostraron ningún efecto.

Dosis y via de administracion:

Vía de administración: Oral.

  • Niños de 2 a 3 años de edad: ½ cucharadita de 5 ml cada 8 horas.
  • Niños mayores de 3 años: 1 cucharadita de 5 ml cada 8 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Son síntomas de sobredosis por naproxeno sódico: Somnolencia, pirosis, indigestión, náusea, vómito y rara vez crisis convulsivas.

El paracetamol en dosis masivas puede causar daño hepático en algunos pacientes. Se aconseja efectuar lavado gástrico y aplicar el manejo convencional de intoxicación medicamentosa.

Presentaciones:

Caja con frasco con polvo para 100 ml de 125 a 100 mg/5 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Protéjase de la luz. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Consérvse el frasco bien tapado. Hecha la mezcla el producto se conserva durante 7 días a temperatura ambiente y 14 días en refrigeración.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se administre a niños menores de 2 años. Su venta requiere receta médica. No se administre por más de 5 días.

Laboratorio y direccion:

QUIMICA Y FARMACIA, S.A. de C.V.
Autopista Saltillo-Monterrey Km 11.5
25900 Ramos Arizpe, Coahuila
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 038M2000, SSA IV
EEAR-04361202812/RM2004/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos