Mysoline Suspension Tabletas

Para qué sirve Mysoline Suspension Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

MYSOLINE

SUSPENSION, TABLETAS
Depresor de la excitabilidad cortical, antiepiléptico

COLUMBIA, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Primidona.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Primidona ……………… 250 mg

Excipiente, cbp ………. 1 tableta

Cada 100 ml de suspensión contienen:

Primidona ……………… 5.0 g

Vehículo, cbp …………. 100 ml

Cada cucharadita de
5 ml contiene ………. 250 mg
de primidona

Indicaciones terapeuticas:

MYSOLINE* está indicado para el control del gran mal y para la epilepsia psicomotriz (lóbulo temporal). También es valiosa para el control de ataques focales o Jacksonianos, convulsiones mioclónicas y ataques acinéticos.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La actividad de MYSOLINE* se debe a las propiedades anticonvulsivas de tres partes activas, como son la primidona misma y sus dos metabolitos principales que son el fenobarbital y la feniletilmalonamida. No está firmemente establecida cual es la contribución relativa de estas tres partes, al efecto anticonvulsivo clínico de MYSOLINE*.

Aunque no se conoce precisamente cual es el modo de acción del MYSOLINE*, al igual que ocurre con otros medicamentos anticonvulsivos, sus efectos sobre la membrana neuronal, particularmente con respecto a la alteración de los flujos iónicos, es probable que jueguen un papel fundamental.

MYSOLINE*, al igual que otros anticonvulsivos, puede inducir la producción de enzimas hepáticas, y aunque no hay suficiente evidencia para sugerir una relación causal, hay un riesgo teórico de daño hepático.

MYSOLINE* puede también afectar el metabolismo de la vitamina D, lo cuál puede predisponer al desarrollo de enfermedad ósea.

MYSOLINE* se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal, alcanzándose niveles plasmáticos máximos a las 3 horas que siguen a la ingestión, aproximadamente. La primidona se distribuye bien por todos los órganos y tejidos: atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y se excreta en la leche materna. La farmacocinética de la primidona es compleja debido a su biotransformación en dos metabolitos, el fenobarbital y la feniletilmalonamida, que poseen actividad anticonvulsiva y propiedades farmacocinéticas complejas. La primidona tiene una vida media plasmática de unas 10 horas, la que es considerablemente más corta que la de sus principales metabolitos. La primidona y la feniletilmalonamida se enlazan a las proteínas plasmáticas sólo hasta cierto punto, mientras que aproximadamente la mitad del fenobarbital se enlaza. Alrededor de 40% del medicamento se excreta inalterado en la orina.

Contraindicaciones:

  • Los pacientes que muestran hipersensibilidad o reacciones alérgicas a la primidona no deberá recibir este fármaco.
  • No se administrará primidona a pacientes con porfiria intermitente aguda.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Embarazo: Existe alguna evidencia de una incidencia mayor de lo normal de anormalidades congénitas, en niños nacidos de madres epilépticas. Es posible de que la terapia anticonvulsiva sea la causa, y el bajo riesgo de anormalidades fetales ha de ser considerado contra el riesgo de suspender el tratamiento durante el embarazo. Se pueden presentar síntomas de supresión en los recién nacidos, cuyas madres hayan recibido MYSOLINE* durante la etapa final del embarazo.

El tratamiento anticonvulsivo a largo plazo puede asociarse con el descenso de los niveles de folato sérico. Como las necesidades de ácido fólico también aumentan durante el embarazo, se recomienda una valoración regular de las pacientes que corren ese riesgo y se ha de considerar el tratamiento con ácido fólico y vitamina B12, aunque es un tema controvertido.

La terapéutica anticonvulsiva durante el embarazo ha sido ocasionalmente asociada con desórdenes de coagulación en los neonatos. Por esta razón las pacientes embarazadas recibirán vitamina K1 durante el último mes del embarazo y hasta el momento del parto. En ausencia de tal pretratamiento se administrará a la madre en el momento del parto 10 mg de vitamina K1, así como 1 mg al neonato inmediatamente.

Lactancia: Durante la lactancia el niño deberá ser monitorizado por síntomas de sedación.

Reacciones secundarias y adversas:

Si aparecen efectos colaterales, suelen limitarse a los primeros estadios del tratamiento cuando los pacientes frecuentemente están somnolientos y apáticos.

Se han comunicado disturbios visuales, náuseas, cefalea, vómitos, nistagmus, ataxia y mareo pero suelen ser pasajeros aún cuando aparezcan de forma pronunciada. En ocasiones puede aparecer una reacción idiosincrásica en que aparecen éstos síntomas de forma aguda y severa, y que hacen necesaria la suspensión del tratamiento. Las reacciones dermatológicas incluyen erupciones severas de la piel y raramente se ha reportado condiciones sistémicas de la piel como lupus eritematoso sistémico. Raramente se han reportado casos ocasionales de artralgia. Raramente se han comunicado cambios de personalidad, que pueden incluir reacciones psicóticas.

Excepcionalmente, como fenitoína y fenobarbital, puede desarrollarse anemia megaloblástica que hace necesaria la suspensión del tratamiento con primidona. Esta condición puede responder al tratamiento con ácido fólico y/o vitamina B12. Hubo comunicaciones aisladas de otras discrasias sanguíneas.

MYSOLINE*, al igual que otros anticonvulsivos, puede inducir la producción de enzimas hepáticas, y aunque no hay suficiente evidencia para sugerir una relación causal, hay un riesgo teórico de daño hepático.

MYSOLINE* puede también afectar el metabolismo de la vitamina D, lo cuál puede predisponer al desarrollo de enfermedad ósea.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Falta de eficacia de tratamientos anticonceptivos, así como hemorragias genitales, se han observado en pacientes tratados con anticonvulsivos y esteroides anticonceptivos orales.

Los efectos de otros depresores del SNC, como el alcohol y los barbitúricos, pueden ser incrementados por la administración de MYSOLINE*.

La primidona y su metabolito mayor fenobarbital inducen actividad enzimática en el hígado. Esto puede conducir a la alteración en la farmacocinética de drogas administradas concomitantemente incluyendo otros anticonvulsivos como fenitoína y anticoagulantes tipo cumarina.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Tanto la primidona como su principal metabolito, el fenobarbital, inducen actividad enzimática hepática. Esto puede conducir a alteraciones de la farmacocinética en medicamentos administrados concomitantemente, incluyendo otros anticonvulsivos como fenitoína y anticoagulantes cumarínicos.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Se administrará con cautela, y a dosis reducidas a los niños, pacientes de edad avanzada o en pacientes debilitados, así como aquellos con deficiencia de funcionamiento renal, hepático o respiratorio.

La primidona es un potente depresor del SNC y es parcialmente metabolizado a fenobarbital. Después de una administración prolongada, existe la posibilidad de una reacción de suspensión, de dependencia y de tolerancia, si el tratamiento se suspende repentinamente.

Igual a lo que ocurre con otros agentes anticonvulsivos, los pacientes que manejan vehículos o maquinaria deben estar conscientes de la posibilidad de que su tiempo de reacción esté afectado.

Dosis y via de administracion:

El tratamiento siempre ha de ser planeado sobre bases individuales. En muchos pacientes será posible la utilización de MYSOLINE* solo, pero en algunos, MYSOLINE* debe ser combinado con otros anticonvulsivos.

Se administrará con cautela, y a dosis reducidas a los niños, pacientes de edad avanzada o en pacientes debilitados, así como aquellos con deficiencia de funcionamiento renal, hepático o respiratorio.

MYSOLINE* se suele administrar dos veces por día. Comenzar con 125 mg diario al anochecer. Aumentar la dosis cada tres días dando 125 mg adicional hasta alcanzar 500 mg diarios, de aquí en adelante se darán 250 mg más cada tres días a los pacientes adultos, o 125 mg cada tres días a los niños menores de 9 años, hasta obtener control terapéutico o hasta alcanzar la máxima dosis tolerada. Esta puede llegar hasta 1,500 mg diarios en adultos o 1,000 mg diarios en niños.

Dosisde medidas de mantenimiento por día:

Tabletas (250 mg) o
medidas de 5 ml
de suspensión
(250 mg/5 ml)

Miligramos

Niños hasta 2 años

1 a 2

250 a 500

Niños de 2 a 5 años

2 a 3

500 a 750

Niños de 6 a 9 años

3 a 4

750 a 1,000

Adultos y niños de más de 9 años

3 a 6

750 a 1,500

La dosis total diaria es usualmente mejor que se divida y se administre en dos cantidades iguales, una en la mañana y la otra por la tarde. Puede ser aconsejable en ciertos pacientes la administración de una dosis mayor cuando los ataques sean más frecuentes. Por ejemplo, (1) si los ataques son nocturnos, toda o la mayoría de la dosis diaria puede ser administrada al anochecer; (2) si los ataques se asocian con algún acontecimiento particular, como la menstruación, puede resultar beneficioso administrar una mayor cantidad de la dosis diaria en el momento en que se considere apropiado.

Pacientesbajo otros agentes anticonvulsivos: Cuando los ataques no son suficientemente bien controlados con otros agentes anticonvulsivos o éstos han producido efectos colaterales alarmantes, MYSOLINE* puede utilizarse para aumentar o reemplazar el tratamiento existente. Primero añadir MYSOLINE* al tratamiento existente por el método de introducción gradual previamente descrito. Al conseguir un beneficio importante, y si la cantidad de MYSOLINE* administrada alcanzó la mitad de los requerimientos calculados, se intentará suspender el tratamiento previo. Esto debe hacerse gradualmente sobre un período de dos semanas y durante ese tiempo puede hacerse necesario aumentar la dosis de MYSOLINE*, con objeto de mantener el control. La suspensión del tratamiento previo no ha de ser demasiado rápida, o puede presentarse estado epiléptico. En casos en que el fenobarbital formaba parte considerable del tratamiento previo, sin embargo, tanto su suspensión como la sustitución por MYSOLINE* han de hacerse pronto, con objeto de prevenir la somnolencia excesiva e interferir con la correcta valoración de la dosis óptima de MYSOLINE*.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La primidona se metaboliza extensamente a fenobarbital y la sobredosis conduce a depresión del SNC de varios grados que, dependiendo de la dosis ingerida, puede incluir ataxia, pérdida del conocimiento, depresión respiratoria y coma. El tratamiento incluirá aspiración del contenido estomacal y medidas de soporte de las funciones vitales. No existe un antídoto específico.

Presentaciones:

Caja con 50 tabletas de 250 mg.

Frasco con 120 ml.

Cada cucharadita de 5 ml contiene 250 mg de primidona.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Tabletas: Consérvese en lugar fresco y seco.

Suspensión: Agítese antes de usarse.

Consérvese a temperatura ambiente entre 15 y 30°C.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. El empleo de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. Este medicamento es de empleo delicado. La suspensión contiene 20% de azúcar. Literatura exclusiva para médicos.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: ASTRAZENECA, S.A. de C.V.
Super Avenida Lomas Verdes No. 67
Fracc. Lomas Verdes
53120 Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Bajo licencia de: Zeneca Limited, Zeneca Pharmaceuticals
Macclesfield, Cheshire, Inglaterra
* Marca registrada

:

Regs. Núms. 40520 y 46113, SSA
AEAR-32220/97/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  Medicamentos