Moduretic Tabletas

Para qué sirve Moduretic Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

MODURETIC

TABLETAS
Tratamiento de la hipertensión arterial y el edema

MERCK SHARP & DOHME DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Hidroclorotiazida y clorhidrato de amilorida, MSD.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Clorhidrato de amilorida
dihidratado equivalente a ………….. 5 mg
de clorhidrato de amilorida anhidro

Hidroclorotiazida ……………………….. 50 mg

Excipiente, cbp ………………………… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

  • MODURETIC* está indicado en los casos en que se sospecha o se prevé una pérdida excesiva de potasio. Por su combinación de clorhidrato de amilorida e hidroclorotiazida, MODURETIC* reduce al mínimo esa posibilidad en los pacientes sometidos a diuresis intensa por periodos prolongados. Por incluir el componente ahorrador de potasio, clorhidrato de amilorida, MODURETIC* está especialmente indicado en aquellas condiciones en las que es particularmente importante el efecto positivo sobre el balance del potasio.
  • MODURETIC* se puede emplear solo o como coadyuvante de otros medicamentos antihipertensivos en enfermedades como:
  • Hipertensión arterial.
  • Edema de origen cardiaco.
  • Cirrosis hepática con ascitis y edema.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacodinamia:Generalmente, MODURETIC* empieza a actuar en las dos horas siguientes a su administración. Sus efectos diurético y natriurético son máximos alrededor de la cuarta hora, y su actividad es detectable durante 24 horas aproximadamente. Sin embargo, su acción diurética efectiva dura sólo unas 12 horas. La acción retenedora de potasio del clorhidrato de amilorida se inicia en las dos horas siguientes a la administración por vía oral y alcanza su actividad máxima entre la sexta y la décima horas. La acción efectiva del medicamento persiste durante 12 horas por lo menos, mientras que la disminución de la excreción urinaria de potasio aún es detectable a las 24 horas.

Clorhidrato de amilorida: El clorhidrato de amilorida es un medicamento conservador del potasio (por reducción de la excreción urinaria de éste) con actividad natriurética, diurética y antihipertensiva débil (en comparación con los diuréticos tiacídicos). En algunos estudios clínicos esos efectos han sido parcialmente aditivos con los de los diuréticos tiacídicos. Se ha mostrado que cuando se administra con un diurético tiacídico o del asa, el clorhidrato de amilorida reduce el aumento de la excreción urinaria de magnesio que ocurre cuando se usan dichos diuréticos solos. El clorhidrato de amilorida tiene actividad conservadora del potasio en los pacientes que están recibiendo agentes diuréticos que aumentan la excreción urinaria de potasio.

El clorhidrato de amilorida interfiere el mecanismo de intercambio de sodio por potasio en el tubo contorneado distal y en el tubo colector del nefrón, lo cual disminuye el potencial negativo neto en la luz tubular, así como la secreción y la subsecuente excreción tanto de potasio como de hidrógeno. Ese mecanismo, es en gran parte la causa de la acción ahorradora de potasio de la amilorida.

El clorhidrato de amilorida no es un antagonista de la aldosterona, y sus efectos son apreciables aun en ausencia de ésta, lo cual sugiere que tiene una acción tubular directa. Durante el tratamiento sostenido, la excreción de sodio aumenta moderadamente y la de cloruros no cambia o aumenta lentamente. Este efecto puede disminuir el riesgo de alcalosis hipoclorémica que tienen algunos agentes saluréticos.

Se puede evitar que la retención de potasio llegue a causar hiperpotasemia manteniendo la dosificación de clorhidrato de amilorida en menos de 20 mg diarios.

Hidroclorotiazida: La hidroclorotiacida es un agente diurético y antihipertensivo, y afecta el mecanismo tubular renal de reabsorción de electrólitos.

La hidroclorotiacida aumenta la excreción de sodio y de cloruros en cantidades aproximadamente equivalentes. La natriuresis puede ir acompañada de cierta pérdida de potasio, magnesio y bicarbonato. Puede disminuir la excreción urinaria de calcio.

La acción diurética de la hidroclorotiacida se inicia en las dos horas siguientes a su administración, alcanza su efecto máximo en unas cuatro horas y dura de 6 a 12 horas.

El mecanismo del efecto antihipertensivo de las tiacidas puede estar relacionado con la excreción y la redistribución del sodio del organismo. Usualmente la hidroclorotiazida no causa cambios clínicamente importantes de la presión arterial normal.

Farmacocinética:

Clorhidrato de amilorida: Generalmente, el clorhidrato de amilorida empieza a actuar en las dos horas siguientes a su administración por vía oral. Su efecto sobre la excreción de electrólitos llega a su máximo de seis a diez horas después de la administración y dura 24 horas aproximadamente. Alcanza su concentración plasmática máxima en tres a cuatro horas, y su semivida plasmática varía entre seis y nueve horas. Los efectos de dosis únicas de clorhidrato de amilorida sobre los electrólitos aumentan con la dosis hasta llegar a la de 15 mg aproximadamente.

El clorhidrato de amilorida no es metabolizado por el hígado, sino que es excretado sin cambios por los riñones. Aproximadamente la mitad de una dosis de 20 mg es excretada con la orina y 40% con las heces en 72 horas. El clorhidrato de amilorida tiene poco efecto sobre el índice de filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal. Como el clorhidrato de amilorida no es metabolizado por el hígado, no es de esperarse que se acumule en los pacientes con disfunción hepática, pero sí puede acumularse si se desarrolla el síndrome hepatorrenal.

Hidroclorotiazida: La semivida plasmática de la hidroclorotiazida es de 5.6 a 14.8 horas cuando se pueden determinar sus concentraciones plasmáticas durante 24 horas por lo menos. La hidroclorotiacida no es metabolizada, sino eliminada rápidamente por los riñones. Por lo menos 61% de una dosis oral es eliminada sin cambio en 24 horas. La hidroclorotiacida atraviesa la barrera placentaria pero no la barrera hematoencefálica y es excretada con la leche.

Contraindicaciones:

  • Hiperpotasemia (más de 5.5 mEq/lt.).
  • Administración concomitante de otros medicamentos ahorradores de potasio o de suplementos de potasio (ver Precauciones generales).
  • Insuficiencia renal (anuria, insuficiencia renal aguda, nefropatía progresiva grave y nefropatía diabética), (ver Precauciones generales).
  • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto o a otros medicamentos sulfonamídicos.

Precauciones generales:

Hiperpotasemia: Se ha observado hiperpotasemia (concentración sérica de potasio mayor de 5.5 mEq/lt.) en pacientes que recibieron clorhidrato de amilorida solo o asociado a otros diuréticos, especialmente en pacientes de edad avanzada y en enfermos hospitalizados con cirrosis hepática o edema cardiaco que tenían alteraciones renales comprobadas, estaban graves o recibían tratamiento diurético intenso. Esos pacientes deben ser vigilados cuidadosamente en busca de signos clínicos, de laboratorio y electrocardiográficos de hiperpotasemia. Han ocurrido algunas muertes en pacientes de ese tipo.

No se debe administrar potasio adicional (ya sea en forma de un suplemento o de una dieta rica en potasio) al mismo tiempo que MODURETIC*, excepto en casos de hipopotasemia intensa y/o refractaria. Si se administra potasio suplementario, se recomienda vigilar cuidadosamente la concentración de potasio en el suero.

Tratamiento de la hiperpotasemia: Si aparece hiperpotasemia en un paciente que está tomando MODURETIC*, se debe suspender inmediatamente la administración del medicamento y, si es necesario, se deben tomar medidas activas para reducir la concentración de potasio en el plasma.

Deterioro de la función renal: Cuando la depuración de la creatinina disminuye hasta menos de 30 ml/minuto, los diuréticos tiacídicos son ineficaces.

Los pacientes con más de 30 mg/dl de nitrógeno ureico en sangre, más de 1.5 mg/dl de creatinina sérica o más de 60 mg/dl de urea en sangre total, o con diabetes mellitus, no deben recibir MODURETIC* sin una vigilancia cuidadosa y frecuente de las concentraciones de electrólitos en el suero y de nitrógeno ureico en la sangre.

En presencia de deterioro renal, la adición de un agente inhibidor de la excreción urinaria de potasio acentúa la retención de éste y puede provocar la rápida aparición de hiperpotasemia.

Desequilibrio electrolítico: Aunque la probabilidad de un desequilibrio electrolítico es menor con MODURETIC*, se debe vigilar cuidadosamente la aparición de signos de desequilibrio hídrico y electrolítico, como hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipopotasemia e hipomagnesemia. Es particularmente importante hacer determinaciones de electrólitos en el suero y en la orina cuando el paciente vomita mucho o está recibiendo líquidos por vía parenteral. Los síntomas y signos de aviso del desequilibrio hídrico y electrolítico incluyen sequedad de boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, convulsiones, confusión, dolores o calambres musculares, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia, y trastornos gastrointestinales como náusea y vómito.

Como cualquier otro diurético potente, la hidroclorotiazida puede provocar hipopotasemia, especialmente si la diuresis es brusca, cuando el tratamiento es prolongado, o cuando el paciente tiene cirrosis intensa. La hipopotasemia puede favorecer o exagerar los efectos tóxicos de los digitálicos sobre el corazón (por ejemplo, aumento de la irritabilidad ventricular).

Aunque la hiponatremia inducida por diuréticos suele ser leve y asintomática, en unos cuantos pacientes puede llegar a ser intensa y causar síntomas, y en ese caso requiere atención inmediata y tratamiento apropiado.

Las tiacidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y causar aumentos intermitentes y leves del calcio sérico en ausencia de trastornos manifiestos del metabolismo del calcio. Se debe suspender la administración de tiacidas antes de realizar pruebas de la función paratiroidea.

Hiperazoemia: La hidroclorotiacida puede precipitar o aumentar una hiperazoemia y puede tener efectos acumulativos en pacientes con deterioro de la función renal. Si durante el tratamiento de una nefropatía aumentan la hiperazoemia y la oliguria, se debe suspender la administración del diurético.

Enfermedad hepática: Las tiacidas se deben usar con precaución en pacientes con deterioro de la función hepática o enfermedad hepática progresiva, pues alteraciones pequeñas del equilibrio hídrico y electrolítico pueden precipitar un coma hepático.

Trastornos metabólicos: En algunos pacientes bajo tratamiento con tiacidas puede aparecer hiperuricemia o precipitarse un ataque de gota.

Las tiacidas pueden disminuir la tolerancia a la glucosa, por lo que puede ser necesario ajustar la dosificación de los agentes antiadibéticos, incluyendo la insulina.

Los diuréticos tiacídicos pueden aumentar las concentraciones de colesterol y de triglicéridos.

Para reducir el riesgo de hiperpotasemia en pacientes diabéticos o sospechosos de serlo, antes de iniciar el tratamiento con MODURETIC* se debe conocer el estado de la función renal. La administración de MODURETIC* se debe suspender por lo menos tres días antes de realizar una prueba de tolerancia a la glucosa.

Se debe tener precaución al administrar medicamentos que disminuyen la excreción urinaria de potasio a enfermos graves que pueden presentar acidosis respiratoria o metabólica, como los que padecen enfermedades cardiopulmonares o diabetes insuficientemente controlada. Las variaciones del balance ácido-básico alteran el balance extracelular-intracelular del potasio, y el desarrollo de una acidosis puede acompañarse de un rápido aumento de la concentración sérica de potasio.

Reacciones de sensibilidad: Se ha reportado que las tiacidas pueden exacerbar o activar el lupus eritematoso sistémico.

Empleo en niños: No se ha determinado el empleo de clorhidrato de amilorida en niños, por lo que no se recomienda administrar MODURETIC* a pacientes de ese grupo.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Empleo durante el embarazo:No se recomienda el uso rutinario de diuréticos en embarazadas sanas con o sin edema leve, porque expone a la madre y al feto a un riesgo innecesario. Los diuréticos no previenen el desarrollo de la toxemia del embarazo, y no hay pruebas satisfactorias que sean útiles en el tratamiento de ésta.

Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria y aparecen en la sangre del cordón umbilical, por lo que el empleo de MODURETIC* en una mujer embarazada requiere comparar los beneficios que se piensa obtener con los posibles riesgos para el feto, que incluyen ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y, posiblemente, otras reacciones adversas que han ocurrido en adultos.

Madres lactantes: Las tiacidas aparecen en la leche materna. Si se considera indispensable administrar el medicamento a una madre lactante, ésta debe dejar de amamantar.

Reacciones secundarias y adversas:

MODURETIC* suele ser bien tolerado. Aunque se han reportado con relativa frecuencia efectos colaterales leves, los efectos colaterales importantes han sido poco frecuentes.

Los efectos colaterales reportados con MODURETIC* han sido generalmente los relacionados con la diuresis, con el empleo de tiacidas o con la enfermedad subyacente. Los ensayos clínicos no han demostrado que el riesgo de reacciones adversas sea mayor con la combinación de amilorida e hidroclorotiacida que con cada uno de sus componentes.

Durante el uso de MODURETIC* se han reportado los siguientes efectos colaterales. Los efectos colaterales marcados con un asterisco (*) son los que se han observado con más frecuencia durante los ensayos clínicos controlados con MODURETIC*:

  • Generales: Cefalea*, debilidad*, fatiga, malestar general, dolor en el pecho, dolor de espalda y síncope.
  • Cardiovasculares: Arritmia, taquicardia, intoxicación digitálica, hipotensión ortostática y angina de pecho.
  • Aparato digestivo: Náusea-anorexia*, vómito, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, sangrado gastrointestinal, trastornos del apetito, plenitud abdominal, flatulencia, sed e hipo.
  • Metabólicos: Aumento del potasio sérico a más de 5.5 mEq/lt., desequilibrio electrolítico, hiponatremia (ver Precauciones generales), gota, deshidratación e hiponatremia sintomática.
  • Cutáneos: Erupción*, prurito, rubefacción y diaforesis.
  • Musculosqueléticos: Dolor en las piernas, calambres musculares y dolor articular.
  • Sistema nervioso: Mareo*, vértigo, parestesias y estupor.
  • Psíquicos: Insomnio, nerviosismo, confusión mental, depresión y somnolencia.
  • Respiratorios: Disnea.
  • Organos de los sentidos: Mal sabor de boca, trastornos visuales y congestión nasal.
  • Genitourinarios: Impotencia, disuria, nicturia, incontinencia, disfunción renal (incluyendo insuficiencia renal).

Se han reportado otros efectos colaterales con uno u otro de los componentes de MODURETIC*.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Litio:En general, no se debe administrar litio al mismo tiempo que agentes diuréticos, pues éstos disminuyen la depuración renal del litio y aumentan mucho el riesgo de toxicidad de éste. Antes de administrar un preparado de litio, consúltense las instrucciones para su empleo.

Antiinflamatorios no esteroideos:En algunos pacientes, la coadministración de un agente antiinflamatorio no esteroideo puede disminuir los efectos diurético, natriurético y antihipertensivo de los diuréticos. La administración concomitante de antiinflamatorios no esteroides y agentes ahorradores de potasio (incluyendo el clorhidrato de amilorida) puede causar hiperpotasemia e insuficiencia renal, particularmente en los pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, cuando se emplee clorhidrato de amilorida al mismo tiempo que un antiinflamatorio no esteroideo se deben vigilar cuidadosamente la función renal y la concentración sérica de potasio.

Clorhidrato de amilorida:

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA): Cuando se administra clorhidrato de amilorida al mismo tiempo que un inhibidor de la ECA un antagonista de los receptores de angiotensina II, ciclosporina o tacrolimus, puede aumentar el riesgo de hiperpotasemia. Por lo tanto, si está indicado el uso concomitante de esos dos medicamentos por haberse comprobado hipopotasemia, se deben emplear con precaución y vigilando frecuentemente el potasio sérico.

Hidroclorotiacida: Los siguientes medicamentos pueden interactuar con los diuréticos tiacídicos cuando se emplean al mismo tiempo que éstos.

Alcohol, barbitúricos o narcóticos: Pueden potenciar la hipotensión ortostática.

Medicamentos antidiabéticos (agentes orales o insulina): Puede ser necesario ajustar la dosificación del antidiabético.

Otros antihipertensivos: Efecto aditivo. El tratamiento diurético se debe interrumpir dos o tres días antes de iniciar la administración de un inhibidor de la ECA, para reducir la probabilidad de hipotensión con la primera dosis del inhibidor.

Resinas de colestiramina y de colestipol: La absorción de hidroclorotiacida disminuye en presencia de resinas de intercambio aniónico. Las dosis únicas de colestiramina o colestipol fijan la hidroclorotiazida y reducen su absorción gastrointestinal hasta 85 y 43%, respectivamente.

Corticosteroides, ACTH: Puede aumentar la pérdida de electrólitos, en particular la hipopotasemia.

Aminas presoras (por ejemplo, norepinefrina): Puede disminuir la respuesta a las aminas presoras, pero no lo suficiente para impedir su uso.

Relajantes musculares no despolarizantes (por ejemplo, tubocurarina): Puede aumentar la respuesta al relajante muscular.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Debido a sus efectos sobre el metabolismo del calcio, las tiazidas pueden interferir las pruebas de la función paratiroidea (ver Precauciones generales).

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Clorhidrato de amilorida:

Carcinogenicidad, mutagenicidad: No hubo ningún indicio de efectos tumorigénicos cuando se administró clorhidrato de amilorida a ratones durante 92 semanas a dosificaciones de hasta 10 mg/kg/día (25 veces mayor que la dosificación máxima en seres humanos). También se ha administrado clorhidrato de amilorida durante 104 semanas a ratas machos y hembras, a dosificaciones de hasta 6 y 8 mg/kg/día (15 y 20 veces mayores que la máxima en seres humanos, respectivamente), sin ningún signo de carcinogenicidad. El clorhidrato de amilorida no tuvo actividad mutagénica en la prueba de Ames con diversas cepas de Salmonella typhimurium, con o sin activación con microsomas de hígado de mamífero (prueba de Ames).

Los estudios teratológicos realizados con combinaciones de clorhidrato de amilorida e hidroclorotiacida en conejos y ratones a dosificaciones hasta 25 veces mayores que la máxima recomendada en seres humanos, no mostraron ningún indicio de daño a los fetos. Tampoco hubo signos de disminución de la fertilidad en ratas que recibieron esas mismas dosificaciones, aunque sí se observó una reducción del aumento de peso materno durante y después del embarazo y del peso corporal de las crías al nacer y en la época del destete.

Hidroclorotiacida:

Carcinogénesis, mutagénesis, efecto sobre la fertilidad: Los estudios de dos años de duración en ratones y ratas, no revelaron ningún indicio de potencial carcinogénico de la hidroclorotiacida en los ratones hembras (a dosis de hasta 600 mg/kg/día aproximadamente) ni en las ratas machos y hembras (a dosis de hasta 100 mg/kg/día aproximadamente), pero sí hubo signos dudosos de carcinogenicidad hepática en los ratones machos.

La hidroclorotiazida no fue genotóxica in vitro en la prueba de mutagenicidad de Ames con las cepas de Salmonella typhimurium TA 98, TA 100, TA 1535, TA 1537 y TA 1538, en la prueba de aberraciones cromosómicas en ovario de hámster chino, ni en las pruebas in vivo con cromosomas de las células germinales de ratón, con cromosomas de células de médula ósea de hámster chino y con el gen letal recesivo ligado al sexo de Drosophila. Los resultados fueron positivos sólo en las pruebas in vitro de intercambio de cromátides hermanas en células de ovario de hámster chino (clastogenicidad) y de células de linfoma de ratón (mutagenicidad), con concentraciones de hidroclorotiacida de 43 a 1,300 mg/ml, y en la prueba de ausencia de disyunción en Aspergillus nidulans a una concentración no especificada.

La hidroclorotiazida no tuvo ningún efecto adverso sobre la fertilidad de ratones y ratas de uno y otro sexo en estudios en los que estos animales recibieron con la dieta-dosis de hasta 100 y 4 mg/kg, respectivamente, antes de la concepción y durante todo el embarazo.

Estudios teratológicos:Los estudios de reproducción realizados en conejos, ratones y ratas a dosificaciones de hasta 100 mg/kg/día (50 veces más que la máxima empleada en seres humanos) no revelaron ningún indicio de anormalidades externas de los fetos, causadas por la hidroclorotiazida. En un estudio en ratas que tuvieron dos camadas sucesivas, la administración de 4 a 5.6 mg/kg/día de hidroclorotiacida (aproximadamente dos a tres veces más que la dosificación máxima recomendada en seres humanos) no alteró la fertilidad ni provocó anormalidades en las crías.

Dosis y via de administracion:

Dosis:

Hipertensión arterial:La dosificación usual es de una tableta de MODURETIC*, en una sola toma o distribuidas en varias dosis. Algunos pacientes pueden necesitar solamente media tableta de MODURETIC* una vez al día.

Edema de origen cardiaco:Se puede iniciar la administración de MODURETIC* con una tableta al día. Esta dosificación se puede aumentar si es necesario, pero no se deben administrar más de dos tabletas al día. La dosificación óptima está determinada por la respuesta diurética y por la concentración sérica de potasio. Una vez iniciada la diuresis, se debe tratar de disminuir la dosificación para el tratamiento de mantenimiento, el cual se puede realizar de manera intermitente.

Cirrosis hepática con ascitis: (Ver Precauciones generales). El tratamiento se debe iniciar con una dosificación baja de MODURETIC* (una tableta una vez al día). Si es necesario, se puede aumentar gradualmente la dosificación hasta obtener una diuresis eficaz. No se deben administrar más de dos tabletas al día.

Las dosis de mantenimiento pueden ser menores que las requeridas para iniciar la diuresis; por lo tanto, se debe intentar reducir la dosis diaria una vez que se haya estabilizado el peso del paciente. En los pacientes cirróticos es especialmente deseable la reducción gradual del peso corporal, para disminuir la posibilidad de reacciones adversas relacionadas con el tratamiento diurético.

Vía de administración: Oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No hay datos acerca de la sobredosificación de MODURETIC* en seres humanos. La DL50 oral del medicamento combinado es de 189 mg/kg en ratones hembras y de 422 mg/kg en ratas hembras. No se sabe si este medicamento es dializable. No hay información específica sobre el tratamiento de la sobredosificación de MODURETIC*, ni se conoce ningún antídoto específico. El tratamiento debe ser sintomático y de sostén. Se debe suspender la administración de MODURETIC* y vigilar estrechamente al paciente. Se sugiere inducir el vómito y/o hacer lavado gástrico.

Clorhidrato de amilorida:No hay datos disponibles acerca de la sobredosificación de clorhidrato de amilorida en seres humanos.

La DL50 oral de clorhidrato de amilorida (calculada como la base) es de 56 mg/kg en ratones y de 36 a 85 mg/kg en ratas (según la raza de éstas).

Los síntomas y signos más probables de la sobredosificación son deshidratación y desequilibrio electrolítico. Si se produce hiperpotasemia, se deben aplicar medidas activas para reducir la concentración sérica de potasio.

Hidroclorotiazida:La DL50 por vía oral de la hidroclorotiazida es mayor de 10 g/kg, tanto en ratones como en ratas.

Los síntomas y signos más comunes de la sobredosificación son los debidos a la pérdida de electrólitos (hipopotasemia, hipocloremia, hiponatremia) y a la deshidratación resultante de la diuresis excesiva. Si el paciente ha recibido digitálicos, la hipopotasemia puede acentuar las arritmias cardiacas.

Presentaciones:

Caja con 60 ó 30 tabletas, cada una contiene 5 mg de clorhidrato de amilorida y 50 mg de hidroclorotiazida.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente, a no más de 25°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños.

Laboratorio y direccion:

MERCK SHARP & DOHME DE MEXICO, S.A. de C.V.
Av. División del Norte No. 3377
Colonia Xotepingo
04610 México, D.F.
IPC-MUE-T/S-112002
MODURETIC* es una marca registrada de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N.J., U.S.A.

:

Reg. Núm. 748999, SSA IV
FEAR-03390700303/RM2003/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos