Minipres

Para qué sirve Minipres , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Antihipertensivo

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y

­CUANTITATIVA: Cada tableta de clorhidrato de prazosin contiene el equivalente a 1 y 2 mg de base libre.

Indicaciones terapÉuticas

: Hipertensión: MINIPRES está indicado en el tratamiento de la hipertensión primaria y secundaria, de cualquier etiología y grado de severidad. Puede administrarse como agente inicial único de tratamiento, o, conjuntamente, con un diurético u otro agente antihi­pertensivo, como parte de un programa de tratamiento que logre una respuesta adecuada del paciente.
Insuficiencia ventricular izquierda: MINI­PRES está indicado en el tratamiento de la insuficiencia ventricular izquierda. MINIPRES puede agregarse al régimen terapéutico de aquellos pacientes que no han mostrado una respuesta satisfactoria o que ya son refractarios al tratamiento convencional con diuréticos, con o sin glucósidos cardiotónicos.
Hiperplasia prostática benigna (BPH): MINIPRES está indicado como mecanismo auxiliar en el tratamiento sintomático de la obstrucción urinaria, causada por hiperplasia prostática benigna. Es también de valor en pacientes en espera de cirugía prostática.
Fenómeno y enfermedad de Raynaud: MINIPRES está indicado en el tratamiento del fenómeno de Raynaud y la enfermedad de Raynaud.

PosologÍa y mÉtodo de ad

­­MI­­­­­­­­­­­NISTRACIÓN: Existen evidencias de una mejor tolerancia a la droga si la terapia se inicia con dosis bajas de MINIPRES (véase Precauciones y advertencias especiales para el uso).
Durante la primera semana, la dosis de MINIPRES debe ajustarse según la tolerancia individual de cada paciente. De allí en adelante la dosis diaria se ajustará según la respuesta tensional. Si se ha de observar respuesta con una determinada dosis ésta aparecerá generalmente en 1 a 14 días. Cuando ha habido respuesta, no se recomienda aumentar la dosificación sino hasta estar seguro de haberse alcanzado el efecto terapéutico máximo para esa dosis.
Hipertensión: Para obtener el máximo beneficio, los aumentos graduales de la dosis deberán conti­nuarse hasta lograr el efecto máximo deseado o hasta alcanzar la dosis diaria máxima recomendada (20 mg). Puede agregarse un diurético o agente beta-bloquea­dor adrenérgico para aumentar la eficacia. La dosis de mantenimiento de MINIPRES puede dividirse en dos o tres tomas diarias.
Pacientes que no están bajo tratamiento antihi­per­tensivo: Se recomienda que la terapia se inicie con 0.5 mg a la hora de acostarse, seguidos de 0.5 mg, dos o tres veces al día, de 3 a 7 días. Si no hay evidencia de exagerada intolerancia a la droga, la dosis debe aumentarse a 1 mg, dos o tres veces al día, por lo menos de 3 a 7 días.
De allí en adelante los ajustes se harán según la respuesta tensional, pudiéndose aumentar gradualmente hasta un máximo de 20 mg diarios en dosis ­divididas.
Pacientes que reciben terapia con diuréticos con un control inadecuado: La dosis del agente diurético debe reducirse a su nivel de mantenimiento, iniciándose el tratamiento con MINIPRES en dosis de 0.5 mg antes de acostarse, seguido de 0.5 mg dos o tres veces al día.
Después del periodo de observación, la dosis de MINIPRES puede aumentarse gradualmente, según la respuesta del paciente.
Pacientes bajo tratamiento antihiper­tensivo sin respuesta adecuada: Puesto que es de esperarse algún efecto adicional, la dosis del otro agente (bloqueador beta-adrenérgico, metildopa, reserpina, cloni­dina**, etc.) debe reducirse, iniciándose el tratamiento con MINIPRES en dosis de 0.5 mg antes de acostarse, seguido de 0.5 mg dos o tres veces al día. Los reajustes subsiguientes dependerán de la respuesta del ­paciente.
Existen evidencias de que al emplear conjuntamente MINIPRES con bloqueadores beta-adrenérgicos se puede producir una notable reducción de la presión sanguínea. Por consiguiente, se recomienda, muy especialmente, seguir el régimen de dosis iniciales bajas.
Pacientes con insuficiencia renal moderada a severa: La evidencia actual indica que MINIPRES no empeora la función renal en este grupo de pacientes. Puesto que algunos de estos pacientes han ­respondido a dosis bajas de MINIPRES, se recomienda iniciar la terapia con 0.5 mg diarios, aumentando cautelosamente esta dosificación.
Insuficiencia ventricular izquierda: La dosis inicial recomendada es de 0.5 mg, dos, tres o cuatro veces al día. La dosis debe ajustarse según la respuesta clínica del paciente y tomando en cuenta la evaluación de los signos y síntomas cardiopul­monares, o estudios hemodinámicos cuando estén indicados. Los ajustes de la dosis en pacientes bajo estricta vigilancia médica pueden hacerse cada segundo o tercer día.
En pacientes severamente enfermos o descom­pensados, puede estar indicado un rápido ajuste de la dosificación (uno o dos días), y se puede hacer mejor cuando hay disponibilidad de moni­toreo hemodi­námico. Según estudios clínicos, la dosis terapéutica promedio oscila entre 4 y 20 mg diarios, en tomas divididas. Algunos pacientes pueden requerir de reajustes de la dosis durante el tratamiento con MINIPRES a fin de mantener la mejoría clínica óptima.
Hiperplasia prostática benigna: La dosis inicial recomendada es de 0.5 mg, dos veces al día, por un periodo de 3 a 7 días, y debe ser ajustada pos­-teriormente de acuerdo con los resultados clínicos.
La dosis usual de mantenimiento es de 2 mg, dos veces al día. Esta dosis no debe aumentarse. La segu­-ridad y eficacia de una dosis máxima mayor de 4 mg no han sido establecidas. Por lo tanto, las dosis totales diarias que excedan los 4 mg deberán usarse con precaución.
Fenómeno y enfermedad de Raynaud: La dosis inicial recomendada es de 0.5 mg, dos veces al día, administrada por un periodo de 3 a 7 días. La dosis debe ser reajustada según la respuesta clínica del paciente. La dosis usual diaria de mantenimiento es de 1 ó 2 mg, dos veces al día. Para algunos pacientes pueden requerirse dosis de 2 mg, tres veces al día.
Uso en niños: MINIPRES no está recomendado en el tratamiento de niños menores de 12 años, en vista de que no se ha establecido su seguridad.

Contraindicaciones

: MINIPRES está contraindicado en pacientes con conocida sensibilidad a las quinazolonas, prazosin, o cualquiera de los ingredientes inertes.

Precauciones y advertencias especiales para el us

: Insuficiencia ventricular izquierda: MINI­PRES no se recomienda en el tratamiento de la insuficiencia ventricular izquierda debido a la obstrucción ­mecánica, como estenosis de la válvula aórtica, estenosis de la válvula mitral, embolia pulmonar y enfermedad restrictiva del pericardio. Aún no se dispone de la información que permita establecer su eficacia en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda, debida a un reciente infarto del miocardio.
Al iniciar la administración de MINIPRES a pacientes con insuficiencia ventricular izquierda, que hayan estado sometidos a un tratamiento enérgico con diuréticos o vasodilatadores, par­ticularmente si se usan dosis iniciales superiores a las recomendadas, la disminución resultante en la presión de llenado del ventrículo izquierdo puede ocasionar una caída significativa del gasto cardiaco y de la presión sanguínea sistémica. En estos pacientes es particularmente importante la observación de la dosis inicial recomendada seguida de reajustes graduales (véase Posología y método de administración: Insuficiencia ventricular izquierda).
Ocasionalmente, en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda se ha reportado que la eficacia clínica de MINIPRES disminuye después de varios meses de tratamiento. En estos pacientes hay, generalmente, evidencia de aumento de peso o edema periférico por retención de líquidos. Puesto que en casos tan severos puede existir la posibilidad de un deterioro espontáneo del funcionamiento cardiaco, la relación causal de MINIPRES en el desarrollo de esta situación no ha podido establecerse. Por consiguiente, como en todos los pacientes con insuficiencia ventricular izquierda, debe hacerse un cuidadoso ajuste de la dosis del diurético como lo requiera la condición clínica del paciente para prevenir la excesiva sintomatología. En aquellos pacientes sin evidencia de retención de líquidos y que muestren deterioro en su mejoría clínica, un aumento en la dosis de MINIPRES es generalmente suficiente para restaurar la eficacia ­clínica.
Hipertensión: Un pequeño porcentaje de pacientes han respondido en forma abrupta y exagerada a la dosis inicial de MINIPRES. Se ha reportado hipotensión postural ?evidenciada por vértigo, debilidad, o, raramente, pérdida de la cociencia?, particularmente al comienzo de la terapia, pero este efecto es fácilmente evitado iniciando el tratamiento con dosis bajas y haciendo reajustes cautelosos durante la primera y segunda semana del tratamiento. Se ha observado que este efecto no guarda relación con la severidad de la hipertensión, es autolimitado y no presenta recurrencia después del periodo inicial ni durante los reajustes de dosificación subsiguientes.
Al instituirse el tratamiento con cualquier agente antihipertensivo eficaz, debe advertirse al paciente cómo evitar los síntomas resultantes de la hipotensión postural y qué medidas debe tomar en caso de que aparezcan. Se le advertirá que evite situaciones en las cuales pueda resultar lesionado en caso de que aparezcan vértigo o debilidad al inicio de la terapia con MINIPRES.
Hiperplasia prostática benigna: Dado que MINIPRES disminuye la resistencia vascular periférica y considerando que muchos pacientes son mayores, se sugiere un monitoreo cuidadoso de la presión sanguínea durante la administración inicial y reajuste de la dosis de MINIPRES. Se recomienda una cuidadosa observación de los pacientes que ya estén bajo régimen de medicamentos conocidos por su efecto hipotensor.
Fenómeno y enfermedad de Raynaud: MINIPRES disminuye la resistencia vascular periférica, y, como muchos pacientes con este problema son personas mayores, se sugiere una observación cuidadosa de la presión sanguínea al inicio del tratamiento y durante el proceso de ajuste de la dosis de MINIPRES. Se recomienda observar cuidadosamente a los pacientes que están tomando medicamentos que bajen la presión sanguínea.

InteracciÓn con otros medicamentos y otras formas

: MINIPRES ha sido administrado hasta la fecha, según experiencia clínica, sin ninguna interacción adversa a ninguna de las siguientes drogas: La adición de diuréticos y otros agentes antihiperten­sivos a MINIPRES, han demostrado que causan un efecto hipotensor adicional. Este efecto puede reducirse bajando la dosis de MINIPRES a 1 ó 2 mg, tres veces al día, mientras se van introduciendo drogas antihipertensivas adicionales cautelosamente, y ­luego, se va graduando MINIPRES, basado en la respuesta clínica del paciente.
En los pacientes bajo régimen de MINIPRES pueden darse resultados positivos-falsos en las pruebas de detección para feocromocitoma (ácido vanilmandélico urinario (AVMU) y metoxi­hidroxifenil glicol (MHFG), un metabólico urinario de norepinefrina).
En estudios clínicos de laboratorio, en los cuales se hizo seguimiento del perfil de lípidos, generalmente no se encontró cambios adversos notorios en relación con el nivel de lípidos, pre y postratamiento.

Embarazo y lactancia

: Aunque no se han observado efectos teratogénicos en animales, la seguridad de MINIPRES durante el embarazo aún no está establecida. El uso del prazosin y un beta-bloqueador para el control de hipertensión severa en 44 mujeres embarazadas, reveló que no hubo relación de anormalidades fetales o efectos adversos con la droga. La terapia con prazosin se continuó hasta 14 semanas
Prazosin también ha sido usado solo o combinado con otros agentes hipotensores en mujeres embarazadas, con hipertensión severa. No fueron reportadas anormalidades fetales o en neonatos, con el uso de prazosin.
No hay estudios adecuados y controlados, que permitan establecer la seguridad del uso de MINIPRES en mujeres embarazadas. Por consiguiente, debe administrarse bajo estas circunstancias sólo cuando a criterio del médico tratante el beneficio potencial supere los riesgos de la madre y el feto. Se ha demostrado la excreción de MINIPRES en pequeñas cantidades en la leche materna. Se debe tener precaución al administrar MINIPRES a las mujeres durante el periodo de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de manejo y uso de maquinarias : La capacidad en actividades como manejo de maquinaria o vehículos, puede verse afectada, especialmente cuando se inicia la terapia con MINIPRES.

Efectos indeseables

: Las reacciones adversas más comunes asociadas con la terapia de MINIPRES son: Generales: Falta de energía, debilidad (astenia).
Sistema nervioso central, periférico: Vértigo (mareos), cefalea.
Gastrointestinales: Náuseas.
Frecuencia/ritmo cardiaco: Palpitaciones.
Psiquiátrico: Somnolencia.
En la mayoría de los casos, estos efectos desaparecen sin descontinuar el tratamiento o se toleran sin tener que disminuir la dosis.
Las siguientes reacciones también han sido asociadas a la terapia con MINIPRES: Sistema nervioso autónomo: Diaforesis, boca seca, rubor, priapismo.
Generales: Reacción alérgica, astenia (debilidad), fiebre, malestar, dolor.
Cardiovascular, general: Angina pectoris , edema, hipotensión, hipotensión ortostática, síncope.
Sistema nervioso central y periférico: Mareos (vértigo), parestesia.
Colágeno: Títulos positivos de AAN.
Endocrino: Ginecomastia.
Gastrointestinal: Malestar y/o dolor abdominal, constipación, diarrea, pancreatitis y vómito.
Audición/vestibular: Tinnitus.
Frecuencia cardiaca/ritmo: Bradicardia, taqui­cardia.
Hepático/biliar: Función hepática anormal.
Musculoesquelético: Artralgia.
Psiquiátrico: Depresión, alucinaciones, impotencia, insomnio, nerviosismo.
Respiratorio: Dispnea, epistaxis, congestión nasal.
Piel y anexos: Alopecia, prurito, rash, liquen plano, urticaria.
Urinario: Incontinencia, frecuencia urinaria.
Vascular (extracardiaco): Vasculitis.
Visión: Visión borrosa, enrojecimiento de la esclera, dolor ocular.
Algunas de estas reacciones han ocurrido raramente y, en muchos casos, la relación causal exacta no ha sido establecida. Existen reportes en la literatura que asocian el tratamiento de MINIPRES con un empeoramiento de la narcolepsia preexistente. Una relación causal en estos casos es incierta.
En pacientes con insuficiencia ventricular izquierda tratados con MINIPRES, conjuntamente con glucósidos cardiotónicos y diuréticos, se han observado los siguientes efectos: Sistema nervioso autónomo: Sequedad de la boca.
Cardiovascular, general: Edema, hipotensión postural.
Sistema nervioso central, periférico: Vértigo, cefalea.
Gastrointestinal: Diarrea, náuseas.
Frecuencia/ritmo cardiaco: Palpitaciones.
Psiquiátrico: Somnolencia, impotencia.
Respiratorio: Congestión nasal.
Visión: Visión borrosa.
La mayoría de las veces, estas reacciones son leves y moderadas y desaparecen sin descontinuar el tratamiento o se toleran sin tener que disminuir la dosis.
El efecto secundario más comúnmente reportado, aunque poco frecuente, en el tratamiento del fenómeno y enfermedad de Raynaud fue el mareo leve.

Sobredosis

: La ingestión accidental de aproximadamente 50 mg de MINIPRES por un niño de 2 años, resultó en sueño profundo y depresión de los reflejos. No se observó baja en la presión sanguínea y la recuperación fue normal.
La terapia de soporte al sistema cardiovascular es de primera importancia si la sobredosis resulta en hipotensión. La restauración de la presión sanguínea y la normalización del ritmo cardiaco se pueden lograr manteniendo al paciente en posición supina. Si la medida resulta inadecuada, el ?shock? debe tratarse con expansores de volumen. De ser necesario, se justifica el uso de vasopresores. La función renal debe ser monitorizada, dándose el soporte que requiera. Datos de laboratorio indican que MINIPRES no es dializable por estar ligado a proteínas.

Propiedades farmacolÓgicas

: Propiedades farmacodinámicas: Estudios de farmacología clínica en voluntarios sanos y asmáticos han demostrado que MINIPRES tiene acción broncodilatadora.
Hipertensión: MINIPRES produce una disminución de la resistencia vascular periférica total. Estudios en animales sugieren que el efecto vasodilatador de MINIPRES está relacionado con un bloqueo post-sináptico de los adrenorreceptores-alfa 1. Los resultados de estudios pletismo­gráficos del antebrazo en humanos, demuestran que la vasodilatación periférica es un efecto balanceado tanto sobre los vasos de resistencia arteriolares (arteriolas) como sobre los vasos de capacitación (venas).
A diferencia de los bloqueadores alfa-adrenérgicos convencionales, la acción antihipertensiva de MINIPRES no se acompaña de taquicardia refleja. La mayoría de los estudios indican que la terapia continua con MINIPRES tiene poco efecto sobre la actividad de la renina plasmática. Un estudio sugiere un aumento transitorio en la actividad de la renina plasmática luego de la dosis inicial, el cual disminuye después de las dosis siguientes: Se han hecho estudios hemodinámicos en pacientes hipertensos después de la administración de una dosis única y durante el curso de terapia de mantenimiento a largo plazo. Los resultados confirman que el efecto terapéutico usual es un descenso de la presión sanguínea, que no se acom­paña de cambios clíni­camente significativos en el gasto cardiaco, frecuencia cardiaca, perfusión sanguínea renal y velocidad de filtración glo­merural.
Clínicamente se cree que su efecto antihiper­tensivo es el resultado directo de la vasodilatación periférica. En el hombre, produce dismi­nución de la presión sanguínea, tanto en posición supina como de pie. Este efecto es más marcado sobre la presión diastólica. No se ha observado tolerancia con su uso clínico a largo plazo. La brusca descontinuación de la terapia con MINIPRES no ocasiona hipertensión de rebote.
Numerosos estudios epidemiológicos, bioquímicos y experimentales, han establecido que un elevado nivel de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) está asociado con un aumento del riesgo de enfermedad coronaria. Hay una relación aún más fuerte entre el nivel reducido de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y el aumento en el riesgo de la enfermedad coronaria. Los estudios clínicos han demostrado que MINIPRES baja los niveles de (LDL) sin modificar o disminuir los niveles de (HDL).
Insuficiencia ventricular izquierda: Estudios hemodinámicos en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda, luego de la terapia oral inicial y durante el curso de la terapia de mantenimiento a largo plazo, tanto en reposo como en ejercicio, indican que el efecto terapéutico en estos pacientes se debe a una reducción de la presión de llenado del ventrículo izquierdo, reducción de la impedancia cardiaca y un aumento del gasto cardiaco, sin aumento del consumo de oxígeno por el miocardio. Estos efectos están asociados a un efecto vasodilatador balanceado tanto en las arteriolas como en las venas. El empleo de MINIPRES en insuficiencia ventricular izquierda no produce taquicardia refleja, en pacientes normotensos no hubo o fue mínima la reducción de la presión arterial.
Hiperplasia prostática benigna: El fenómeno y la enfermedad de Raynaud han sido tratados con éxito con MINIPRES. La acción vasodila­tadora de la droga incrementa el flujo sanguíneo a las partes afectadas y reduce la severidad de los signos y síntomas, así como la frecuencia y duración de los ataques.
La extirpación del tejido glandular hiperplásico y del tejido muscular hipertrofiado, removidos de la glándula prostática crecida, tiene un alto contenido en alfa-adrenorreceptores. Las variaciones en el tono de los músculos lisos en la próstata producirán variaciones en la presión de cierre ejercida en la uretra prostática. Este hallazgo ha sido la base para el tratamiento farmacológico de la hiperplasia prostática benigna (HPB), incluyendo adrenorreceptores-alfa antagonistas.
Existe evidencia estadísticamente significativa del mejoramiento en el flujo urinario, después de la terapia con MINIPRES, en pacientes con hiperplasia prostática benigna. También hay evidencia de la reducción del volumen residual urinario vesical como del mejoramiento de los síntomas de la HPB como es la frecuencia ­urinaria.
Fenómeno y enfermedad de Raynaud: El fenómeno de Raynaud y la enfermedad de Raynaud han sido tratados con éxito con MINIPRES. La acción vasodilatadora de la droga incrementa el flujo sanguíneo a las partes afectadas y reduce la severidad de los signos y síntomas, así como la frecuencia y duración de los ataques.
Propiedades farmacocinéticas: Luego de la administración oral a voluntarios normales y a pacientes hipertensos, las concentraciones plasmáticas máximas se lograron en una o dos horas, con una vida media plasmática de dos o tres horas. Datos farmaco­cinéticos en un limitado número de pacientes con insuficiencia ventricular izquierda, la mayoría de los cuales mostraban evidencia de congestión hepática, las concentraciones plasmáticas máximas se lograron en 2.5 horas con una vida media plasmática de aproximadamente siete horas. La droga se liga fuertemente a las proteínas plasmáticas. Estudios en animales indican que MINIPRES se metaboliza ampliamente, principalmente por desmetilación y conjugación, y se excreta, casi en su totalidad, por vía biliar y materias fecales. Estudios en humanos han documentado un metabolismo y excreción similares.

Particularidades farmacÉuticas

: Lista de excipientes: Almidón de maíz. Microcelu­losa cristalina. Fosfato dibásico de calcio anhidro. Estearato de magnesio. Lauril sulfato de sodio. FD & C amarillo núm. 6.

Incompatibilidades

: Ninguna conocida.

Durabilidad

: Tres años.

Precauciones especiales para el almacenaje

: No disponible.

Naturaleza y contenido del envase

: No disponible.

Instrucciones para uso

/MANEJO: No disponible.

Presentaciones

: Tabletas de 1 y 2 mg en cajas con 30 y 90 tabletas.
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. EMBOLIA PULMONAR, Es la presencia de un coágulo sanguíneo en los pulmones.
  3. PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
  4. URETRA, Es la última porción de la vía urinaria.
  5. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos