Miacalcic Solucion

Para qué sirve Miacalcic Solucion , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

MIACALCIC

SOLUCION
Hipocalcemiante

NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Calcitonina.

El principio activo de MIACALCIC* es la calcitonina sintética de salmón. Su actividad biológica se expresa en unidades internacionales (UI). Una unidad corresponde a 0.2 mg del principio activo.

Forma farmaceutica y formulacion:

El MIACALCIC* esta disponible para inyección o perfusión en ampolletas de 1 ml.

Cada ampolleta contiene:

Calcitonina sintética de salmón ……………. 50 UI

Vehículo, cbp ………………………………… 1 ml

Cada ampolleta contiene:

Calcitonina sintética de salmón ……………. 100 UI

Vehículo, cbp ………………………………… 1 ml

Frasco ámpula con 2 ml con 200 UI/ml.

Cada ml contiene:

Calcitonina sintética de salmón ……………. 2,200 UI

Vehículo cbp …………………………………. 1 ml

Cada nebulización proporciona
una dosis de …………………………………. 200 U.I

Contenido utilizable …………………………. 2,800 U.I.

Y frasco nebulizador de 2 ml para administración intranasal.

Nebulizadores que expulsan un mínimo de 14 dosis graduadas.

La cantidad de solución contenida en los frascos multidosis es suficiente para 4 inyecciones de 0.5 ml (cuatro veces 100 UI). Si se retiran cantidades más pequeñas, puede que no se obtenga el número teórico de dosis.

Indicaciones terapeuticas:

Indicaciones solución inyectable:

Osteoporosis:

  • Osteoporosis primaria, fases iniciales y avanzadas de la osteoporisis postmenopáusica y osteoporosis senil en mujeres y hombres.
  • Osteoporosis secundaria por ejemplo, causada por la terapia con corticosteroides por inmovilización.

Ostalgias asociadas a osteólisis y/o osteopenia:

Enfermedad ósea de Paget (osteítis deformante).

Hipercalcemia y crisis hipercalcémicas:

  • Debidas a osteólisis tumoral secundaria a cáncer de mama, de pulmón, de riñón, mieloma y otras enfermedades malignas.
  • Debidas a hiperparatiroidismo inmovilización e intoxicación por vitamina D en ambos casos, tanto para tratamientos agudos en situaciones urgentes con para tratamientos prolongados de estados crónicos, hasta que una terapia específica de la enfermedad subyacente demuestre ser eficaz.

Trastornos neurodistróficos (sinónimo: algodistrofía o enfermedad de Sudeck):

  • Debidos a diversos factores etiológicos y predisponentes como osteoporosis dolorosa postraumática, distrofía refleja, síndrome de hombro-brazo, causalgia, trastornos neurodistrófcos fármaco-inducidos.
  • Tratamiento coadyuvante de la pancreatitis aguda.

Indicaciones solución spray nasal:

Osteoporosis: Tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica.

Ostalgias asociadas a osteólisis y/o osteopenia.

Enfermedad ósea de Paget (osteitis deformante).

Trastornos neurodistróficos (sinónimo: algodistrofia o enfermedad de Sudeck): Debidos a diversos factores etiológicos y predisponentes como osteoporosis dolorosa postraumática, distrofia refleja, síndrome de hombro-brazo, causalgias, trastornos neurodistróficos fármaco-inducidos.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacocinética:

Inyección: La biodisponibilidad de la calcitonina de salmón es de 70% aproximadamente tras inyección intramuscular o subcutánea. Se obtienen concentraciones plasmáticas máximas en el espacio de una hora. La vida media de 70 a 90 minutos. La calcitonina de salmón y sus metabolitos se excretan hasta 95% por el riñón, siendo 2% la fracción de fármaco original. El volumen aparente de distribución es de 0.15 a 0.3 lt./kg y la unión a proteínas plasmáticas asciende a 30 a 40%.

Administración nasal: Los parámetros farmacocinéticos de la calcitonina de salmón administrada por vía intranasal son difíciles de cuantificar debido a la inadecuada sensibilidad y a la especificidad incierta de los inmunoensayos disponibles usados en los estudios realizados a la fecha.

La biodisponibilidad de MIACALCIC* administrada por vía intranasal en relación con la administración parenteral es de entre 3 y 5%. MIACALCIC* se absorbe rápidamente a través de la mucosa nasal y las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen durante la primera hora de su administración. La vida media de eliminación ha sido calculada, siendo de aproximadamente 16 a 43 minutos y no se ha observado evidencia de acumulación con dosis múltiples. Cuando se han administrado dosis más altas de la dosis recomendada, ha dado como resultado una elevación en los niveles plasmáticos (lo cual se muestra por un incremento en AUC) sin embargo, la biodisponibilidad relativa no se incrementa. Como es el caso con otras hormonas polipétidas, hay muy poco valor en el monitoreo de los niveles en plasma de la calcitonina de salmón y estos no son directamente predictivos de la respuesta terapéutica. Por lo tanto, la actividad de MIACALCIC* intranasal podría ser evaluada por lo parámteros clínicos de eficacia.

Farmacodinamia:

Grupo terapéutico: Regulador de la homeostásis del calcio.

La estructura de todas las calcitoninas consiste en 32 aminoácidos en una cadena sencilla, cuya secuencia difiere según las especies. La calcitonina de salmón es más potente y de mayor duración de acción que las calcitoninas sintéticas de los mamíferos, debido a su gran afinidad por los lugares de enlace a los receptores.

La calcitonina es un importante regulador del metabolismo mineral y esquelético, antagoniza el efecto de la paratohormona en el mantenimiento de la masa ósea al actuar tanto sobre el hueso como sobre la homeóstasis cálcica. Reduce considerablemente la movilización de calcio óseo en condiciones de aumento excesivo de la tasa de resorción y formación óseas, como en la enfermedad de Paget, osteólisis malignas, así como en algunas formas de osteoporosis caracterizadas por un elevado metabolismo mineral.

La actividad de los osteoclastos se ve inhibida, y la formación y actividad de los osteoblastos parece ser estimulada. La calcitonina inhibe la osteolisis, reduciendo, así el calcio sérico anormalmente aumentado. Aumenta además la excreción urinaria de calcio, fósforo y sodio al reducir su reabsorción tubular. Sin embargo, el calcio sérico no se ve reducido por debajo de los límites normales.

La calcitonina reduce la secreción gástrica y pancreática exocrina sin influir en la motilidad gastrointestinal.

Estudios clínicos demuestran que MIACALCIC* posee una actividad analgésica. Diferentes investigadores han demostrado lugares de enlace específicos e la calcitonina de salmón en algunas del sistema nervioso central.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a la calcitonina sintética de salmón o a cualquiera de los excipientes de la fórmula.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Precauciones especiales: Por ser la calcitonina de salmón un péptido, existe la posibilidad de reacciones alérgicas sistémicas incluyendo un caso de choque anafiláctico que ha sido reportado en pacientes que han recibido MIACALCIC*. Se recomiendan pruebas cutáneas antes del tratamiento con MIACALCIC* en pacientes propensos a dichas reacciones.

Uso en niños: Existe una limitada experiencia del uso de MIACALCIC* inyectable y solución spray nasal por lo que no se recomienda su administración en este grupo de pacientes.

Uso en pacientes de edad avanzada: Existe una amplia experiencia del uso de MIACALCIC* inyectable y solución spray nasal en pacientes de edad avanzada y se ha demostrado que no hay evidencia de una reducción de la tolerancia o alteración en los requerimientos de la dosis. Lo mismo aplica a los pacientes con alteraciones de la función renal o hepática, sin embargo no se han llevado a cabo estudios formales en esta población específica de pacientes.

El MIACALCIC* debe mantenerse fuera del alcance de los niños.

Uso en el embarazo y la lactancia: No se han llevado a cabo estudios en mujeres embarazadas o madres lactando, por lo que MIACALCIC* no debe ser administrado a tales pacientes. Estudios en animales han demostrado que la calcitonina de salmón carece de potencial embriotóxico y teratogénico.

Se desconoce si la calcitonina de salmón es excretada en la leche materna humana por lo que la lactancia durante el tratamiento no es recomendable.

Reacciones secundarias y adversas:

Administración parenteral: Puede presentarse náusea, vómito vértigos, ligero rubor facial acompañado de sensación de calor. Estos efectos dependientes de la dosis, son más frecuentes tras la administración IV que tras la IM o SC rara vez se han señalado poliuria y escalofríos. Estos efectos suelen desaparecer espontáneamente y sólo en algunos casos tiene que reducirse la dosis temporalmente.

El MIACALCIC* puede provocar en raras ocasiones reacciones de hipersensibilidad; éstas consisten en efectos locales en el lugar de la inyección o reacciones cutáneas generalizadas. Se han señalado reacciones aisladas de tipo anafiláctico consistentes en taquicardia, hipotensión y colapso.

Administración intranasal: Frecuencia estimada: muy común ? 10%, común ? 1% a < 10%, no comunes ? 0.1% y < 1%.

Efectos adversos locales:

  • Frecuentemente comunes: Rinitis (incluyendo resequedad nasal, estornudos, edema nasal, congestión nasal, rinitis alérgica). Síntomas inespecíficos de la nariz (por ejemplo, pápulas, olor desagradable, irritación, eritema, excoriación).
  • Comunes: Rinitis ulcerativa, sinusitis, epistáxis.

Estos eventos son generalmente moderados (aproximadamente en 80% de los reportes) y se requiere descontinuación del tratamiento en menos de 5% de los casos.

Efectos adversos sistémicos:

  • Comunes: Rubor, mareos, cefalea, náusea, diarrea, dolor abdominal, dolor musculoesquelético, faringitis, fatiga, alteración del sentido del gusto.
  • No comunes: Hipertensión vómito, artralgias, tos, síntomas ligeros de influenza, edema (facial, extremidades y generalizado), visión anormal.

La administración de MIACALCIC* intranasal puede producir reacciones de hipersensibilidad cutáneas generalizadas, rubor, edema (facial, extremidades y generalizado), hipertensión, artralgias y prurito. Alergia y ligeras reacciones de tipo anafiláctico, así como un caso de choque anafiláctico que ha sido reportado.

Los efectos secundarios se presentan menos frecuentemente cuando se administra MIACALCIC* por vía intranasal que con la administración de MIACALCIC* por vía parenteral.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

No se han reportado a la fecha.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se han reportado a la fecha.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado a la fecha.

Dosis y via de administracion:

Solución inyectable: Las ampolletas de MIACALCIC* pueden ser administradas por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa.

Osteoporosis: 50 UI al día o 100 UI al día o en días alternos por vía SC o IM según la gravedad de la enfermedad.

Es recomendable el uso de MIACALCIC* acompañado de una adecuada ingesta de calcio y vitamina D para prevenir la pérdida progresiva de masa ósea.

Ostalgias asociadas a osteolisis y/o osteopenia: 100 a 200 UI al día por perfusión IV lenta en solución normal o por vía SC o IM en dosis repartidas durante el día hasta que se obtenga una respuesta satisfactoria.

Pueden pasar varios días de tratamiento hasta que se desarrolle plenamente el efecto analgésico. Para el tratamiento continuo, la dosis diaria inicial se suele reducir y/o prolongar el intervalo entre las administraciones.

La posología deberá adaptarse a las necesidades de cada paciente 100 UI al día o en días alternos por vía, SC o IM. El tratamiento deberá continuarse durante 3 meses como mínimo, o durante más tiempo si fuera necesario. La posología deberá adaptarse a las necesidades de cada paciente.

Nota: En la enfermedad de Paget y otras enfermedades crónicas con metabolismo óseo elevado el tratamiento con MIACALCIC* deberá administrarse durante períodos que van de varios meses a unos años como mínimo. El tratamiento reduce considerablemente, a menudo hasta ser normales, la fosfatasa alcalina sérica y la excreción urinaria de hidroxiprolina. Sin embargo, en raras ocasiones, los niveles de fosfatasa alcalina y de excreción de hidroxiprolina pueden elevarse después de un descenso inicial; el médico basándose en el cuadro clínico, debe decidir se interrumpe el tratamiento y cuando se debe reanudar.

Puede suceder que vuelvan a presentarse trastornos del metabolismo óseo uno o varios meses después de interrumpir el tratamiento, en cuyo caso de deberá prescribir de nuevo MIACALCIC*.

Hipercalcemia: Tratamiento de emergencia de las crisis hipercalcémicas.

Siendo el método más eficaz de administración, se preferirá la perfusión intravenosa en el tratamiento de las emergencias u otras enfermedades graves.

5 a 10 UI/kg de peso corporal al día por perfusión IV y diluidas en 500 ml de solución salina normal durante 6 horas como mínimo, o por vía IV lenta en 2 a 4 inyecciones repartidas durante el día (nota: la solución contenida en los frascos multidosis se puede utilizar por perfusión IV pero no debe administrarse en perfusión IV rápida).

Tratamiento prolongado en estados hipercalcémicos crónicos: 5 a 10 UI/kg de peso corporal al día por vía SC o IM en una dosis única o repartida en dos veces. El tratamiento deberá adaptarse a la respuesta clínica y bioquímica. Si el volumen de MIACALCIC* a inyectar excede de 2 ml es preferible la administración IM, debiendo utilizarse múltiples sitios de inyección.

Trastornos neurodistróficos: El diagnóstico temprano es esencial y el tratamiento puede iniciarse tan pronto como el diagnóstico sea confirmado 100 UI al día por vía SC o IM durante 2 a 4 semanas, seguidas eventualmente por 100 UI en días alternos durante un periodo de hasta 6 semanas según la evolución clínica

Pancreatitis aguda: MIACALCIC* es un coadyuvante útil para el tratamiento conservador, se administrará a razón de 330 UI por perfusión IV en solución salina normal durante un período de 24 horas hasta por 6 días consecutivos.

Nota: Los pacientes que se administran por sí mismos las inyecciones subcutáneas deberán recibir instrucciones precisas del médico o de la enfermera.

En los pacientes sometidos a un tratamiento a largo plazo se pueden formar anticuerpos a las calcitoninas. Sin embargo, la eficacia clínica no suele verse afectada. Los fenómenos de escape observados algunas veces en el tratamiento a largo plazo pueden ser debido a una saturación de los lugares de enlace y no parecen estar relacionados con el desarrollo de anticuerpos. Tras una interrupción del medicamento se restablece la respuesta terapéutica de MIACALCIC*.

MIACALCIC* intranasal: Antes de utilizar el nebulizador nasal por primera vez, se debe preparar el dispositivo accionando repetidamente el pulverizador.

Osteoporosis: La dosis recomendada de MIACALCIC* intranasal para el tratamiento de la osteoporosis es de 200 UI al día.

Se recomienda el uso de MIACALCIC* intranasal acompañado por una adecuada ingesta de calcio y vitamina D para prevenir la pérdida progresiva de masa ósea.

MIACALCIC* para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica debe ser administrado por tiempo prolongado.

Ostalgias asociadas a osteólisis y/o osteopenia: 200 a 400 UI diariamente en una dosis única o dividida en varias dosis, en los casos en que se requieren dosis más elevadas puede ser administrada en dosis divididas.

La dosis debe ser ajustada de manera individual, dependiendo de las necesidades del paciente.

Pueden pasar varios días de tratamiento hasta que se desarrolle plenamente el efecto analgésico. Para el tratamiento continuo, la dosis diaria inicial se suele reducir y/o prolongar el intervalo entre las administraciones.

Enfermedad de Paget: 200 UI diariamente en una sola dosis o dividida en varias dosis. En algunos casos 400 UI divididas en varias dosis pueden ser necesarias al inicio del tratamiento. El tratamiento debe continuarse por 3 meses o más si se requiere. La dosis deberá ser ajustada de manera individual dependiendo de las necesidades del paciente.

Nota: En la enfermedad de Paget el tratamiento con MIACALCIC* deberá administrarse durante periodos que van de varios meses a unos años como mínimo. El tratamiento reduce considerablemente, a menudo hasta ser normales la fosfatasa alcalina sérica y la excreción urinaria de hidroxiprolina. Sin embargo, en raras ocasiones, los niveles de fosfatasa alcalina y de excreción de hidroxiprolina pueden elevarse después de un descenso inicial; el médico, basándose en el cuadro clínico, debe decidir si se interrumpe el tratamiento y cuando se debe reanudar.

Puede suceder que vuelvan a presentarse trastornos del metabolismo óseo uno o varios meses después de interrumpir el tratamiento, en cuyo caso se deberá prescribir de nuevo el MIACALCIC*

Trastornos neurodistróficos: El diagnóstico temprano es esencial y el tratamiento debe ser iniciado tan pronto el diagnóstico sea confirmado.

200 UI al día en una sola dosis durante 2 a 4 semanas, seguidas eventualmente por 200 UI en días alternos durante un período de hasta 6 semanas según la evolución clínica.

Nota: En los pacientes sometidos a un tratamiento a largo plazo se pueden formar anticuerpos a las calcitoninas. Sin embarro, la eficacia clínica no suele verse afectada. Los fenómenos de escape observados algunas veces en el tratamiento a largo plazo pueden ser debido a una saturación de los lugares de enlace y no parecen estar relacionados con el desarrollo de anticuerpos. Tras una interrupción del medicamento se restablece la respuesta terapéutica al MIACALCIC*.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Náusea, vómito, rubor y mareos se sabe que dependen de la dosis administrada de MIACALCIC* parenteral. Tales efectos también pueden ocurrir en asociación con una sobredosis de MIACALCIC* intranasal. Sin embargo, se han administrado dosis intranasales por arriba de 1,600 UI en una dosis única y por arriba de 800 UI al día por tres días, sin que esto haya causado ningún efecto adverso serio. Se han reportado casos aislados de sobredosis.

El tratamiento es sintomático.

Presentaciones:

Caja con 1 frasco nebulizador con 2 ml y 200 UI para nebulización.

Caja con 1 frasco ámpula de 2 ml con 200 UI/ml.

Caja con 5 ampolletas con 1 ml (50 UI por ampolleta).

Caja con 5 ampolletas con 1 ml (100 UI por ampolleta).

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Durante el almacenaje por tiempo prolongado el spray nasal y las ampolletas de MIACALCIC* deberán mantenerse en refrigeración, a temperatura entre 2 y 8°C.

Una vez que van a ser utilizados, los frascos del spray nasal pueden conservarse a temperatura ambiente (no más de 25°C) hasta por cuatro semanas.

Las ampolletas una vez abiertas deberán utilizarse inmediatamente y no guardase ya que no contienen conservadores.

Para efectos de transporte el producto puede almacenarse a temperaturas menores de 20°C hasta por 30 días.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia. Literatura exclusiva para médicos.

Para mayor información comuníquese al Centro de Atención a Clientes de Novartis Farmacéutica S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No. 1779, Colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, C.P. 04120, teléfono 5420-8685, en el Interior de la República 01-800-718-54-59.

Laboratorio y direccion:

Acondicionado y distribuido por: NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.
Calzada de Tlalpan No. 1779
Colonia San Diego Churubusco
04120 México, D.F.
Hecho en Francia por: Novartis Pharma, S.A.
Site industriel de Huningue,
26, Re de la Chapelle
68330 Huningue, Francia
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 542M89, SSA IV
HEAR-105714/RM2000/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
  2. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  Medicamentos