Maximus Plus
Para qué sirve Maximus Plus , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
ALENDRONATO MONOSÓDICO TRIHIDRATADO
CALCIO, CITRATO DE
VITAMINA D3
Producto nuevo |
*
|
Propiedades farmacolÓgicas |
ACCIONES FARMACOLÓGICAS: El tejido óseo se reabsorbe por los osteoclastos, dentro del proceso celular normal.
El ácido alendrónico es un bifosfonato sintético, que se ubica en las zonas de resorción ósea; inhibe la
actividad de los osteoclastos, y reduce el recambio óseo, con lo que se consigue un aumento de la masa
ósea. Los estudios han demostrado que el hueso formado es histológicamente normal. Asimismo, se ha
observado una fijación diez veces mayor en la superficie de los osteoclastos que en la de los
osteoblastos, lo que conlleva a la reducción del recambio óseo. Esta inhibición de la actividad
osteoclástica se traduce finalmente en un incremento progresivo de la masa ósea.
El calcio es un elemento esencial para la función de varios sistemas y aparatos del cuerpo humano (músculos, sistema nervioso, cardiovascular, renal) entre otros. El hueso es el mayor depósito de calcio en el cuerpo humano y lo hace principalmente como hidroxiapatita. Existe un activo intercambio de calcio entre los huesos y el líquido plasmático. Como la presencia de calcio es vital para la función de nuestro organismo, cuando existe una deficiencia en el plasma, debido a una baja ingesta o algunas alteraciones orgánicas, la necesidad primordial es suplida por el hueso, el que cede su calcio al torrente sanguíneo. Para mantener los niveles adecuados de calcio en el hueso y su calidad, es necesario tener un adecuado aporte por vía oral en forma diaria. La absorción de calcio en el intestino es modificada por varios factores, tales como los niveles de calcio en sangre, pH gástrico, presencia de fibras o fitatos. Aproximadamente un 25% del calcio ingerido por vía oral es absorbido en el intestino delgado dependiendo de la presencia de la vitamina D activada. La vitamina D, factor importante de la homeostasis del calcio, un 20 o 30% de la absorción del calcio en el intestino delgado depende de la presencia de esta vitamina. Es necesaria la vitamina D3 para la formación de tejido óseo normal. La falta de esta vitamina puede estar relacionada por la falta de exposición a la luz solar y a la ingesta alimentaria inadecuada. La vitamina D, la calcitonina y la paratohormona regulan el nivel del calcio en sangre de acuerdo a las necesidades corporales. |
Indicaciones |
INDICACIONES Y USOS: Tratamiento de la osteoporosis en varones. Tratamiento de la osteoporosis en mujeres
posmenopáusicas.
|
Contraindicaciones y advertencias |
CONTRAINDICACIONES
Ácido alendrónico: Excepto bajo circunstancias especiales, estos medicamentos no deben ser usados cuando los siguientes problemas médicos existen: ? Enfermedades gastrointestinales como la duodenitis, disfagia, enfermedad sintomática esofágica, pirosis, gastritis, reflujo gastroesofágico, hernia hiatal y úlcera péptica. El alendronato puede exacerbar su sintomatología. ? Función renal con una depuración de creatinina menor a 35 mL por minuto (0,58 mL/seg); no es recomendado su uso debido a que su eliminación puede estar reducida. ? Hipersensibilidad al alendronato. Riesgo-beneficio debe ser considerada cuando los siguientes problemas médicos existen: Hipocalcemia (primaria o secundaria) o deficiencia de vitamina D (el ácido alendrónico puede exacerbar estas condiciones); hipocalcemia y la deficiencia de vitamina D deben ser corregidas antes de iniciar la terapia con ácido alendrónico. Citrato de calcio y vitamina D3: Excepto bajo circunstancias especiales no debe usarse cuando los siguientes problemas médicos existen: ? Hipercalcemia (primaria o secundaria), hipercalciuria, cálculo renal. ? Existe riesgo de exacerbación. ? Sarcoidosis. Puede potenciar la hipercalcemia. Riesgo ? beneficio debe ser considerado cuando los siguientes problemas médicos existen: Deshidratación o desbalance de electrólitos. Puede incrementar el riesgo de hipercalcemia. Diarrea o malabsorción gastrointestinal crónica. Insuficiencia renal crónica. Historia de cálculo renal. En pacientes con idiosincrasia e hipersensibilidad a cualquier componente. ADVERTENCIAS Condiciones que afectan su uso: Hipersensibilidad al ácido alendrónico. Embarazo: Estudios en animales han demostrado disminución de la ganancia de peso, incompleta osificación fetal, disminuyó la supervivencia del feto y retraso del parto. Lactancia: No deberá de administrarse en mujeres en periodos de lactancia, ya que se halló ácido alendrónico en la leche de ratas. Otras medicaciones: Ácido acetilsalicílico o compuestos que contengan ácido acetilsalicílico. Otros problemas médicos como enfermedades gastrointestinales o daño severo de la función renal: En pacientes con insuficiencia renal en fase terminal puede desarrollarse hipercalcemia con la administración de calcio con las comidas. Se debe monitorear los niveles de calcio sérico durante el periodo de ajuste de dosis. |
Efectos adversos |
REACCIONES ADVERSAS
Ácido alendrónico ? Reacciones que requieren atención médica: ? Incidencia más frecuente: Dolor abdominal. ? Incidencia menos frecuente: Disfagia, pirosis gástrica, irritación, dolor o ulceración del esófago, dolor muscular. ? Incidencia rara: Erupción en la piel. ? Reacciones que requieren atención médica, solamente si son molestas o recurrentes: ? Incidencia menos frecuente: distensión abdominal, constipación, diarrea, flatulencia, cefalea, náuseas. Citrato de calcio y vitamina D3: ? Por vitamina D ? Síntomas tempranos de toxicidad de vitamina D asociada con hipercalcemia: Dolor óseo, constipación (usualmente más frecuente en niños y adolescentes); diarrea, somnolencia, sequedad de boca, cefalea continua, sed aumentada, frecuencia (especialmente en las noches) o cantidad de orina incrementada, latidos irregulares, pérdida de apetito, sabor metálico, dolor muscular. Náusea y vómito (usualmente más frecuente en niños y adolescentes), prurito, cansancio inusual. ? Síntomas tardíos de toxicidad de vitamina D asociada con hipercalcemia: Dolor óseo, orina turbia, conjuntivitis, disminución de la libido, calcificación ectópica, fiebre alta, elevación de la presión arterial, sensibilidad aumentada de los ojos a la luz o irritación de los ojos. Latidos irregulares, picazón en la piel, letargia, pérdida de apetito, dolor muscular, náusea y vómito y pancreatitis, psicosis, rinorrea, pérdida de peso. ? Por calcio ? Incidencia rara: Síndrome de hipercalcemia agudo, cálculos renales calcificados. ? Síntomas tempranos de hipercalcemia: Constipación severa, sequedad de boca, cefalea continua, sed incrementada, irritabilidad, pérdida de apetito, depresión mental, sabor metálico, cansancio inusual. ? Síntomas tardíos de hipercalcemia: Confusión, somnolencia, presión arterial elevada, sensibilidad incrementada de los ojos o la piel a la luz especialmente en pacientes con hemodiálisis. Latidos irregulares, rápidos o lentos, náusea y vómito, cantidad inusual de orina o incremento en la frecuencia. |
Almacenamiento |
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Conservar en lugar fresco y seco; a temperatura entre 15 y 30 °C. Mantener alejado de los niños. Venta con receta médica. |
PresentaciÓn |
PRESENTACIÓN
Cada caja de MAXIMUS PLUS para tratamiento semanal contiene: 1 tableta de consumo semanal que contiene: Alendronato monosódico trihidratado. 7 tabletas de consumo diario que contienen: Citrato de calcio tetrahidratado y vitamina D3 400 U.I. Av. Los Frutales 220, Ate-Vitarte Telf.: 713-3333 – Fax: 435-9604 E-mail: [email protected] ?Peruanos trabajando por la salud?. |
Definiciones médicas / Glosario
- VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.