Materna

Para qué sirve Materna , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Forma farmacÉutica y formulaciÓn

: Cada TABLETA contiene: Retinol (acetato devitamina A)
5,000 U.I.
Mononitrato de tiamina(vitamina B1 )
3 mg
Riboflavina (vitamina B2 )
3.4 mg
Clorhidrato de piridoxina(vitamina B6 )
4 mg
Cianocobalamina (vitamina B12 )
8 mcg
Ácido ascórbico (vitamina C)
80 mg
Colecalciferol (vitamina D3 )
400 U.I.
Acetato de dl-alfatocoferol(vitamina E)
30 U.I.
Nicotinamida
20 mg
Carbonato de calcio(calcio 250 mg)
624.30 mg
Oxido cúprico (cobre 2 mg)
2.504 mg
Ácido fólico
1 mg
Fumarato ferroso (hierro 60 mg)
182.5 mg
Óxido de magnesio(magnesio 25 mg)
41.50 mg
Sulfato de zinc (zinc 25 mg)
68.60 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

Indicaciones terapÉuticas

: Para las deficiencias de las vitaminas y minerales.

FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos

: Vitamina A: Se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal, pero su absorción puede verse reducida en presencia de mala absorción de grasas, baja ingesta de proteínas o insuficiencia hepática o mal funcionamiento pancreático. Los ésteres de vitamina A son hidrolizados por las enzimas pancreáticas a retinol, que es entonces absorbido y sufre una reresterización. Parte del retinol es almacenado en el hígado. Es liberado de la unión del hígado a una globulina a 1 específica (retinol-proteína de unión) en la sangre. El retinol no almacenado en el hígado experimenta una conjugación glucurónida con una oxidación subsecuente a ácido retinol y retinoico; éstos y otros metabolitos son excretados en la orina y heces. La vitamina A no se difunde fácilmente a través de la placenta pero está presente en la leche materna.
Vitamina B1 : Se absorben pequeñas cantidades de tiamina del tracto gastrointestinal después de su administración oral, la absorción de dosis mayores de 5 mg es limitada. También se absorbe rápidamente después de su administración intramuscular. Se distribuye extensamente a la mayoría de los tejidos del cuerpo y está presente en la leche materna. La forma activa de la tiamina es como tiamina pirofosfato. La tiamina no se almacena en cantidad apreciable en el cuerpo, y las cantidades en exceso de las necesidades del cuerpo son excretados en la orina como tiamina o como sus metabolitos
Vitamina B2 : La riboflavina se absorbe del tracto gastrointestinal. A pesar que la riboflavina es extensamente distribuida a los tejidos del cuerpo, sólo una pequeña parte es almacenada en el cuerpo. La riboflavina se convierte en el cuerpo a una coenzima flavín mononucleótido (FMN; riboflavina 5?-fosfato) y después a otra coenzima flavín dinu­cleótido (FAD). Aproximadamente 60% de FMN y FAD se une a proteínas plasmáticas. La riboflavina es excretada en la orina, en parte como metabolitos. Si se incrementan las dosis, son excretadas grandes cantidades sin cambio. La riboflavina atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna.
Vitamina B6 : La piridoxina, piridoxal y la piridoxamina se absorben fácilmente del tracto gastrointestinal después de su administración oral y se transforman a sus formas activas: fosfato de piridoxal y fosfato de piridoxamina. Se almacenan principalmente en el hígado donde sufren una oxidación a ácido 4-piridóxico y otros metabolitos inactivos que son excretados en la orina. El piridoxal atraviesa la placenta y también está presente en la leche materna.
Vitamina B12 : La vitamina B12 unida a un factor intrínseco se une a una glucoproteína secretada por la mucosa gástrica y entonces se absorbe activamente del tracto gastrointestinal. Hay insuficiencia en la absorción en los pacientes que no tienen el factor intrínseco, con síndrome de mala absorción, con enfermedad o anormalidad del intestino o después de una gastrectomía. Tam­bién puede ocurrir la absorción del tracto gastrointestinal por difusión pasiva; una pequeña cantidad de la vitamina presente en la dieta se absorbe de esta manera a pesar de que el proceso se incrementa de manera importante con grandes dosis, como las que se utilizan terapéutica­mente. La vitamina B12 se une extensamente a proteínas específicas plasmáticas llamadas transcobalaminas: la transcobalamina II parece tener relación en el transporte rápido de la cobala­minas a los tejidos. Se almacena en el hígado, se excreta en la bilis y experimenta reciclado entero­hepático extenso. Parte de la dosis administrada es excretada en la orina, la mayoría en las primeras 8 horas. La excreción urinaria, sin embargo, explica sólo una pequeña fracción de la reducción del almacenamiento total adquirido del cuerpo por medio de la dieta. La vitamina B12 atraviesa la placenta y también está presente en la leche materna.
Vitamina C (ácido ascórbico): El ácido ascór­bico se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal y se distribuye extensamente a los tejidos del cuerpo. Las concentraciones plasmáticas del ácido ascórbico aumentan conforme se incrementa la dosis hasta que se alcance la meseta con can­ti­dades de 90 a 150 mg diarios. El almacenamiento de ácido ascórbico del cuerpo en personas sanas es de 1.5 g, a pesar de que cantidades mayo­-res pueden presentarse con la ingestión de más de 200 mg diarios. La concentración es mayor en leucocitos y plaquetas que en eritrocitos y plasma. En estados de deficiencia la concentración en leucocitos declina después y en forma lenta, y ha sido considerada como un mejor criterio para la evaluación de deficiencia que la concentración en plasma.
El ácido ascórbico sufre una oxidación reversible a ácido dehidroascórbico, parte es metabolizado a ascorbato 2-sulfato, que es inactivo, y ácido oxá­lico, que es excretado en la orina. El exceso de ácido ascórbico que necesita el cuerpo también es eliminado sin cambio rápidamente en la orina, esto generalmente ocurre con tomas que exceden los 200 mg diarios. El ácido ascórbico atraviesa la placenta y se distribuye a la leche materna. Se puede hemodializar.
Vitamina D: Se absorbe del tracto gastrointestinal. La presencia de bilis es esencial para la adecuada absorción intestinal, la absorción puede verse disminuida en pacientes con decremento de absorción de grasas.
La vitamina D y sus metabolitos circulan en la sangre unidos a una a -globulina específica. La vitamina D puede almacenarse en el tejido adiposo y muscular por largos periodos. Se libera len­ta­mente de esos sitios de almacenamiento y de la piel en donde se forma en presencia de la luz del sol o de luz ultravioleta.
Los componentes de la vitamina D y sus meta­bolitos se excretan principalmente en la bilis y en las heces con solamente pequeñas cantidades en la orina, existe cierta recirculación enterohepática pero se considera que tiene una contribución insignificante al status de la vitamina D. Ciertas sustancias de la vitamina D pueden ser excretadas a la leche materna.
Vitamina E: La absorción de la vitamina E del tracto gastrointestinal depende de la presencia de bilis y de una función pancreática normal. La cantidad de vitamina E absorbida varía extensamente de 20 a 80% y parece disminuir conforme se aumente la dosis. Entra a la corriente sanguínea por medio de los quilomicrones en la linfa, se distribuye extensamente a todos los tejidos y se almacena en el tejido adiposo. Parte de la vitamina E se metaboliza en el hígado a glucorónidos de ácido tocoferónico y su g -lactona. Parte es excre­tado en la orina, pero la mayor parte de la dosis se excreta lentamente en la bilis. La vitamina E aparece en la leche materna pero es pobremente transferida a través de la placenta.
Ácido fólico: El ácido fólico en el organismo ani­mal se reduce enzimáticamente a ácido tetra­hidro­fólico, forma coenzimáticamente que actúa como aceptor de varias unidades ­monocarbónicas.
El ácido fólico aparece en el plasma a la media hora de su ingestión, y se convierte con rapidez en las diversas formas metabólicamente activas del fola­to. No se sabe si hay transporte proteínico del folato.
Nicotinamida: La nicotinamida es transformada a difosfopiridina nucleótido (DPN o NAD) y trifos­fo­piridina nucleótido (NADP) activo fisiológica­mente como coenzimas de numerosas deshidro­genasas, estos­ nucleótidos son grupos funcionales para los agentes activos de transferencia de electrones en la respiración celular, glucólisis y síntesis lipídica. Su absor­ción se lleva a cabo en el intestino delgado.
Calcio: El calcio es esencial para la funcionalidad integral de los sistemas nervioso, muscular y esquelético. Juega un papel en la función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea, y en la funcionalidad de la membrana celular y en la permeabilidad capilar. También el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, absorción de vitamina B12 , y la secreción de gastrina. La mayor fracción de calcio se encuentra en la estructura primaria del esqueleto (99%) como hidroxiapatita, Ca10 (PO4 )6 (OH)2 ; se encuentran presentes pequeñas cantidades de carbonato de calcio y fosfatos de calcio amorfos. El calcio en el hueso está en constante intercambio con el calcio plasmático. Ya que las funciones metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando hay un desajuste en el balance del calcio debido a deficiencias en la dieta o por otras causas, las reser­vas de calcio en el hueso pueden depletarse para llenar las necesidades agudas del organismo. Por lo tanto, a largo plazo, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades adecua­das del calcio total corporal.
Aproximadamente una quinta a una tercera parte del calcio administrado oralmente se absorbe en el intestino delgado, dependiendo de la presencia de los metabolitos de vitamina D, pH en el lumen y otros factores de la dieta, como unión del calcio a la fibra o fitatos. La absorción de calcio aumenta cuando hay deficiencia de calcio o cuando el paciente está en dieta baja en calcio. En pacientes con aclorhidria o hipoclorhidria, la absorción de calcio especialmente con la sal de carbonato, puede estar reducida.
Su eliminación es 20% renal, la cantidad en la orina varía con el grado de absorción del calcio y si hay una pérdida excesiva de hueso o insuficiencia renal. Fecal 80%, consiste principalmente en calcio no absorbido, con sólo una pequeña cantidad de calcio fecal endógeno no excretado.
Cobre: El cobre es absorbido en la porción proxi­mal del intestino delgado y transportado al hígado. En el hígado, el cobre es incorporado den­tro de la ceruloplas­mina que es el mayor acarreador sanguíneo de proteínas; el cobre es esen­cial para la formación de tejido conjuntivo, hematopoyesis y funcionamiento del sistema nervioso central.
Hierro: El ion hierro es un componente esencial de numerosas enzimas necesarias para la transferencia de energía y también se encuentra presente en los componentes necesarios para la transportación y utilización de oxígeno, es componente estructural de la hemoglobina, mioglo­bi­na, citocromo y otras enzi­mas.
Se absorbe bien por vía digestiva y su absorción aumenta en pre­­sencia de vitamina C y con las proteínas ani­­males. Se excreta por células expulsadas de las superficies internas y externas del cuerpo y bilis.­
Magnesio: El magnesio se absorbe principalmente en yeyuno e íleon; probablemente intervenga un mecanismo de transporte activo. La cantidad que se ingiere influye en su absorción; al elevarse el consumo, disminuye el porcentaje de magnesio absorbido. También existe competencia entre él y el calcio por la captación de la mucosa; al aumentar la concentración de uno, disminuye la absorción del otro. He aquí dos factores que también aminoran la absorción de magnesio: ingestión abundante de fósforo y esteatorrea. Las sustancias que mejoran la captación de agua en la mucosa incrementan asimismo la absorción del magnesio.
La excreción renal del magnesio representa el regulador fundamental de su metabolismo. La concentración plasmática de magnesio se mantiene bastante constante a 1.7 mEq/L (2.3 mg por dl como límite normal). Al aumentar la ingestión de magnesio se intensifica su excreción urinaria y no se altera la concentración en el plasma. Si el aporte es bajo, su excreción urinaria alcanza un valor casi imperceptible; en cambio, ante un aporte muy escaso y prolongadamente bajo, su concentración en el plasma tiende a elevarse.
Zinc: El zinc y sus sales se absorben pobremente del tracto gastrointestinal, sólo una pequeña proporción de la dieta del zinc es absorbido. El zinc se distribuye extensamente a través del cuerpo y se excreta en las heces con solo trazas que aparecen en la orina debido a que los riñones tienen poco o ningún rol en la regulación del contenido de zinc en el cuerpo.

Contraindicaciones

: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. No utilizar en pacientes con hemocromatosis, hemosiderosis y anemia hemolítica.

Precauciones generales

: Administrar de acuerdo a la dosis recomendada; si se ingieren grandes cantidades de este medicamento puede producirse hipervitaminosis A y D.
No administrar MATERNA* a personas con úlcera péptica o insuficiencia renal y/o hepática. MA­TER­NA* contiene hierro que, a dosis altas, puede ser dañino.
Advertencias: MATERNA* no se recomienda para el tratamiento de anemia perniciosa; el ácido fólico ingerido por medio de suplementos puede oscurecer la imagen clínica de la sangre normal, mientras que las manifestaciones neurológicas permanecen progresivas.

Precauciones o restricciones de uso durante el emb

: Vitamina A: No se han documentado problemas en humanos con la ingesta diaria recomendada. La vitamina A atraviesa la placenta solamente en grado limitado. Se han reportado anormalidades fetales (incluyendo malformaciones del tracto urinario), crecimiento retardado, cierre epifi­seal prematuro, en niños cuyas madres tomaron cantidades excesivas durante el embarazo. No se recomiendan cantidades diarias de los suplementos que excedan las 6,000 unidades debido al potencial de fetotoxicidad.
Se ha reportado que la sobredosis materna en animales resulta en malformaciones del sistema nervioso central, así como malformaciones de la columna vertebral, costillas enjauladas, corazón, ojos, paladar y tracto genitourinario del feto.
La vitamina A se distribuye a la leche materna.
Vitamina B1 , vitamina B2 : No se han documentado con la ingesta normal diaria.
Vitamina B6 : No se han documentado problemas en humanos con la ingesta normal diaria. Sin embargo, la exposición a grandes dosis de piridoxina in utero puede producir un síndrome de dependencia a la piridoxina en el neonato.
Vitamina B12 : No se han documentado problemas en humanos con la ingesta normal diaria recomendada. La vitamina B12 se distribuye a la leche materna.
Vitamina C: No se han documentado problemas en humanos con la ingesta normal diaria recomendada. El ácido ascórbico atraviesa la placenta. La ingestión diaria de grandes cantidades de ácido ascórbico durante el embarazo puede posiblemente perjudicar al feto.
Vitamina D: No se han documentado problemas en humanos con la ingesta normal diaria recomendada. Los datos sobre toxicidad aguda o cróni­ca de vitamina en mujeres embarazadas pueden asociarse a la hipercalcemia materna, durante el embarazo en humanos, con aumento de sensibilidad a los efectos de vitamina D, supresión de la función paratiroidea, o un síndrome peculiar de facies de duende, retardo mental, y estenosis aórtica congénita en niños.
La sobredosis de vitamina D se ha asociado con anormalidades fetales en animales. Sólo pequeñas cantidades de los metabolitos de vitamina D aparecen en la leche materna. Los niños que son alimentados solamente con leche materna y tienen poca exposición al sol, requieren suplementos de vitamina D.
Vitamina E: No se han documentado problemas en humanos con la ingesta normal diaria recomendada. El paso a placenta es incompleto, los neonatos reciben de 20 a 30% de las concentraciones maternas. Los niños que nacen con bajo peso pueden tener deficiencia de vitamina E debido al bajo almacenamiento al nacer.
La vitamina E se distribuye a la leche materna.
Ácido fólico: No se han documentado problemas en humanos con la ingesta normal diaria. El ácido fólico atraviesa la placenta. Sin embargo, estudios adecuados y bien controlados en humanos no han demostrado que el ácido fólico provoca efectos adversos en el feto. Algunos estudios han encontrado que los suplementos de ácido fólico, solo o en combinación con otras vitaminas administrado antes de la concepción y durante el prin­-ci­pio de embarazo puede reducir la incidencia de defectos del tubo neural en niños.
El ácido fólico se distribuye a la leche materna.
Calcio: Algunos estudios han demostrado que la administración de calcio que inicia en el segundo trimestre puede ser efectiva para disminuir la tensión arterial en mujeres embarazadas con hipertensión inducida por el embarazo o preeclampsia, pudiendo ser posible en ambos casos por estar asociada con un aumento en la demanda de calcio del feto durante el último trimestre.
No se han documentado problemas con la ingesta diaria recomendada de calcio en lactantes. Aunque algún suplemento oral de calcio puede ser excretado en la leche materna, la concentración no es suficiente para producir un efecto adverso en el neonato.
Zinc: No se han documentado problemas en humanos con la ingesta normal diaria recomendada. Sin embargo, no se han realizado estudios adecuados y bien controlados.
Uso pediátrico: No administrar a menores de 12 años.

Reacciones secundarias y adversas

: Raramente se puede presentar malestar gastrointestinal, como náuseas, diarrea, constipación y regurgitación con sabor a alguno de los componentes de la fórmula.

Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero

: Administrarse de acuerdo a la dosis recomendada, si se ingieren grandes cantidades de este medicamento puede producirse hipervitaminosis A y D. No administrar este producto a personas con úlcera péptica o insuficiencia renal y/o hepática.
Tetraciclinas: Los cationes divalentes y trivalentes de las tetraciclinas como el aluminio, bismuto, calcio, hierro, magnesio y zinc, forman complejos insolubles; lo anterior resulta en la disminución y absorción deficiente del antimicro­biano.
Por lo tanto, la administración concomitante de tetraciclinas con antiácidos, antidia­rrei­cos, preparaciones con hierro u otras preparaciones que contengan dichos cationes o alimentos como la leche y derivados, puede dar como resultado con­centraciones séricas subterapéuticas del antimicrobiano.
Aminoglicósidos: Glicósidos digitales-sales de calcio: El uso concomitante puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas, es importante tener cuidado y realizar un monitoreo electrocardiográfico si la administración concomitante es necesaria.
Levodopa: No se recomienda el uso concomitante de vitamina B6 con levodopa, ya que se revierten los efectos antiparkinsonianos de la levodopa con sólo 10 mg de piridoxina administrada en forma oral.
Metotrexato: El ácido fólico puede interferir con los efectos antifolatos del metotrexato.
Sulfonamidas: El ácido ascórbico puede producir precipitación de la sulfa, cristaluria.

Alteraciones de pruebas de laboratorio

: Vitamina B6 : Determinación de urobilinógeno utilizando el reactivo Ehrlich?s (la piridoxina puede producir resultados falso-positivos).
Vitamina C: Debido a que el ácido ascórbico es un agente reductivo fuerte, interfiere con las pruebas de laboratorio basadas en reacciones de óxido-reducción.
Determinación de glucosa en orina utilizando sulfato cúprico (reactivo Benedict?s) (la concentración puede ser falsamente incrementada).
Determinación de glucosa en orina utilizando el método de glucosa oxidasa (Tes-Tape) (la concentración puede ser falsamente incrementada).
Lactato deshidrogenasa (LDH) y transaminasa hepática (las concentraciones plasmáticas me­dibles por un autoanalizador pueden disminuir con dosis de ácido ascórbico mayores a 200 mg.
Hierro: Puede interferir con la prueba de laboratorio para buscar sangre oculta en heces.

Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉne

, MUTAGÉ­NE­SIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado a la fecha.

Dosis y vÍa de administraciÓn

: Oral. Tomar una tableta diaria, preferentemente después del desayuno, sin masticar.

SobredosificaciÓn o ingesta accidental

: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Suspender inmediatamente el medicamento si es urgente instituir tratamiento sintomático y de apoyo.
Vitamina A: Efectos agudos: Sangrado de encías o boca ulcerada, somnolencia, doble visión, cefalea severa, irritabilidad severa, despellejamiento de la piel, especialmente en labios y palmas, vómito severo. La toxicidad generalmente se presenta aproximadamente a las 6 horas después de la ingestión de sobredosis de vitamina A. La sobredosis aguda también produce hidrocefalea en niños y aumento de la presión intracraneal (cerebro seudo­motor) en niños mayores y adultos. La toxicidad aguda es reversible con la suspensión de vitamina A. Algunos signos y síntomas pueden desaparecer dentro de una semana, mientras que otros persisten por varias semanas o meses.
Calcio: Signos y síntomas de hipercalcemia, especialmente anorexia, náusea, vómito, constipación, dolor abdominal, debilidad muscular, poliuria, sed, somnolencia y confusión y, en casos graves, coma y arritmias cardiacas.
Hierro: En la intoxicación aguda por hierro se presenta: Aumento de la permeabilidad capilar, reducción de volumen plasmático, puede ocurrir náusea, vómito, dolor abdominal y, en casos severos, convulsiones, colapso cardiovascular, shock, coma y muerte.
Tratamiento: Se debe vaciar el estómago, induciendo vómito con jarabe de ipeca o de preferencia con lavado gástrico; en caso de vómito con sangre, no se debe usar ipeca. La hemodiálisis es de poco valor, las medidas de soporte incluyen mantenimiento permeable de vías respiratorias, ­corrección de acidosis, control de choque y deshidratación.
Magnesio: Puede ocasionar manifestaciones propias de la hipermagnesemia.
Zinc: Efectos clínicos: Hipotensión (vértigo o desfallecimiento), ictericia (piel amarilla), edema pulmonar (dolor de pecho, insuficiencia respiratoria), vómito.
Tratamiento: Diluir con leche o agua.
Tratamiento específico: Edetato disódico de calcio, intramuscular o intravenoso, a dosis de 50 a 75 mg/kg de peso corporal por día, en dosis divididas de 3 a 6 hasta por 5 días.

Presentaciones

: Caja de cartón y frasco con 30, 60 y 100 tabletas.

Recomendaciones para el almacenamiento

: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C protegido de la luz y humedad.

Leyendas de protecciÓn

: No se deje al alcance de los niños. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C, protegido de la luz y humedad. Conserve el frasco bien cerrado. Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica.­
Definiciones médicas / Glosario
  1. VITAMINA C, Es un ingrediente esencial de la dieta sana mantiene la integridad de los tejidos orgánicos, evitando las pérdidas de sangre a través de las paredes de los vasos.
  2. VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
  3. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  4. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  5. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  6. UTERO, Es la parte del aparato genital femenino en la que anida y se desarrolla el huevo fecundado
  Medicamentos