Lozam Tabletas
Para qué sirve Lozam Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
LOZAM
Antidepresivo
PSICOFARMA, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Lorazepam.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Lorazepam …………… 1 y 2 mg
Excipiente, cbp ……… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
LOZAM® es lorazepam, un ansiolítico de liberación inmediata, indicado para el control a corto plazo de las primeras manifestaciones clínicas de ansiedad presentes en: Trastorno de ansiedad generalizada, ansiedad acompañada de síntomas somáticos, síntomas ansiosos de los trastornos depresivos, manifestaciones de ansiedad en estados psicóticos, ansiedad reactiva, LOZAM® también esta indicado en el control inmediato del ataque de pánico, tratamiento del insomnio asociado con ansiedad, síndrome de abstinencia alcohólica, como antiemético durante el tratamiento con quimioterápicos. LOZAM® es además empleado para solucionar de manera inicial emergencias producto de las manifestaciones extremas de algunos estados de ansiedad como son: fobias, agitación, histeria, ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos o diagnósticos.
Por otra parte LOZAM® por su vía de administración sublingual y la rapidez de dispersión de su principio activo, esta indicado en el tratamiento de los síntomas ansiosos de pacientes con enfermedad de Parkinson, Alzheimer y esquizofrenia entre otras, que presentan problemas o dificultad para la deglución normal de formas sólidas.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
El principio activo de LOZAM®, (lorazepam) esta contenido en una matriz sólida primaria resultado de una mezcla de carbohidratos altamente dispersables y de agradable sabor, LOZAM® está desarrollado a partir de un formato farmacéutico TDO (Tableta de desintegración oral) que al contacto con la cavidad bucal se desintegra y disuelve sublingualmente sin necesidad de agua en un plazo de 60 segundos o menos y con un inicio de acción comparable al de la misma droga aplicada por vía parenteral.
Absorción: LOZAM® lorazepam se absorbe rápida y fácilmente después de la administración sublingual, ofreciendo una biodisponibilidad absoluta de 94%. Las concentraciones máximas en plasma ocurren aproximadamente 60 minutos después de su administración. El nivel máximo en plasma de lorazepam después de una dosis de 2 mg es aproximadamente 20 ng/ml.
Parámetros farmacocinéticos de lorazepam oral y LOZAM® Sublingual:
Tipo de
|
t½
|
Cmáx.
|
Tmáx.
|
AUC
|
Biodisponibilidad
|
t½ de
|
Oral |
12 |
40.8 |
2 (0.5 a 3) |
310.6 |
90 a 93 |
32.5 |
LOZAM® Sublingual |
11.7 |
42.2 |
1 a 1.4 |
313.6 |
94.1 |
28.5 |
Distribución: Se fija a las proteínas plasmáticas de 85 a 94%. El volumen de distribución se estima en 1.3 lt./kg. El lorazepam libre penetra fácilmente la barrera hematoencefálica por difusión pasiva. Se ha visto que lorazepam cruza también la barrera placentaria y se ha detectado en leche materna humana. Los niveles plasmáticos de lorazepam son proporcionales a la dosis administrada. No existe evidencia de acumulación de lorazepam después de la administración oral por hasta 6 meses.
Metabolización: Lorazepam es metabolizado por el hígado de forma rápida a su grupo 3-hidroxi como glucurónido de lorazepam, un metabolito inactivo. Su vida media es aproximadamente 42, 10.5, y 12 a 16 horas en los recién nacidos, niños mayores, y adultos, respectivamente. Su vida media plasmática es mucho más larga en recién nacidos porque sus rutas de glucuronidación no son maduras.
El glucurónido de lorazepam no tiene ninguna actividad demostrable sobre el sistema nervioso central en animales.
Eliminación: La vida media de eliminación del lorazepam no conjugado en el plasma humano es de aproximadamente 12 a 16 horas. Aproximadamente 88% de la dosis administrada se recupera en orina y 7% se recupera en las heces. Aproximadamente 74% del glucurónido de lorazepam se recupera en la orina.
Las benzodiazepinas actúan a nivel de las estructuras del SNC inhibiendo el sistema reticular ascendente, bloquean la activación cortical, límbica, talámica e hipotalámica por lo cual pueden producir depresión a cualquier nivel del mismo, incluyendo sedación e hipnosis, relajación del músculo esquelético, actividad anticonvulsiva y el coma. El lorazepam al igual que todas las benzodiazepinas potencia el efecto inhibitorio del ácido ?-aminobutírico (GABA) sobre las neuronas del SNC al ligarse de forma alostérica a los sitios de unión para BZD en los receptores GABA-A. Estos receptores se localizan en los canales iónicos del cloro dentro de la membrana celular neuronal. La combinación GABA ligando/receptor aumenta la frecuencia de apertura del canal de cloro y en consecuencia un mayor ingreso de este anión al interior neuronal produciendo hiperpolarización de la membrana quedando la neurona resistente a la excitación, disminuyendo las manifestaciones clínicas del trastorno de ansiedad.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad al principio activo, benzodiazepinas y/o algún componente de la formulación.
- Su uso durante el embarazo y la lactancia esta contraindicado.
- Pacientes con insuficiencia respiratoria.
- Su uso está contraindicado en pacientes con glaucoma agudo de ángulo cerrado.
- Pacientes con glaucoma de ángulo abierto no tratado.
- Contraindicado en pacientes con apnea del sueño.
Precauciones generales:
El empleo de benzodiazepinas, incluyendo lorazepam, puede conducir a una dependencia física o fisiológica.
Al igual que todas las benzodiazepinas, el empleo de LOZAM® puede potenciar el efecto del alcohol por lo que debe ser evitado su empleo concomitante.
Generalmente, el uso de benzodiazepinas causa somnolencia y depresión de los reflejos osteotendinosos, por lo que los pacientes deben ser advertidos y evitar la realización de actividades que requieran de la operación de maquinaria de precisión y/o conducción de vehículos.
La descontinuación del tratamiento con benzodiazepinas se debe realizar gradualmente, puesto que el retiro precipitado de cualquier agente ansiolítico puede dar lugar a la aparición de síntomas de abstinencia.
La seguridad y la eficacia del lorazepam en niños de menos de 12 años no se han establecido.
El uso de las benzodiazepinas, incluyendo lorazepam, pudiera conducir a una depresión respiratoria potencialmente fatal por lo que deberán ser utilizadas con precaución en pacientes con compromiso de la función respiratoria.
Durante el uso de benzodiazepinas incluyendo lorazepam, puede manifestarse o intensificarse una depresión preexistente, El empleo de benzodiazepinas puede enmascarar tendencias suicidas en pacientes deprimidos por lo que no deberá utilizarse sin una terapia antidepresiva adecuada.
Los pacientes débiles o ancianos pueden ser más susceptibles a los efectos de lorazepam; por lo tanto, deben ser monitoreados frecuentemente y ajustar la dosis de acuerdo a la respuesta del paciente (En estos pacientes, la dosis inicial no debe exceder de 2 mg para evitar la sobredosificación) Se han reportado ocasionalmente reacciones paradójicas durante el uso de benzodiazepinas. Podría ser más probable que estas reacciones se presenten en ancianos. Si esto ocurriera, se debe descontinuar el uso del fármaco.
Como con todas las benzodiazepinas, el uso de lorazepam pudiera empeorar la encefalopatía hepática; por lo tanto, el lorazepam deberá ser usado con precaución en pacientes con insuficiencia hepática severa y/o encefalopatía y a las dosis más bajas que sostengan su efecto terapéutico, se recomienda realizar biometría hemática y pruebas de función hepática a pacientes bajo terapia a largo plazo.
El lorazepam deberá ser usado a las dosis más bajas que sostengan su efecto terapéutico en pacientes con insuficiencia renal.
La hemodiálisis no tiene un efecto importante sobre la farmacocinética del lorazepam intacto, sin embargo, depura sustancialmente el glucurónido inactivo del plasma.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Lorazepam está clasificado por la FDA en categoría D.
Se ha evidenciado que el lorazepam y el glucurónido del lorazepam se transfieren hacia la placenta, por lo que puede causar daño fetal al ser administrado a mujeres embarazadas. El riesgo de presentar malformaciones congénitas asociadas al uso de benzodiazepinas es mayor durante el primer trimestre del embarazo.
Se han reportado también síntomas como: hipoactividad, hipotonía, hipotermia, depresión respiratoria, apnea, problemas de alimentación y síntomas de abstinencia en neonatos nacidos de madres tratadas con benzodiazepinas durante algunas semanas o por tiempos prolongados en la fase tardía del embarazo o en el parto.
El lorazepam se ha detectado en la leche materna. Se ha presentado sedación e incapacidad de succión en neonatos de mujeres en tratamiento con benzodiazepinas.
Reacciones secundarias y adversas:
Las reacciones adversas, se observan generalmente al principio de la terapia y desaparecen generalmente en la medicación continuada o disminuyendo la dosis.
-
Frecuente: Sedación (15.9%) vértigo (6.9%), astenia (4.2%) temblor (3.4%).
La incidencia de sedación y temblor aumenta con la edad. - Poco frecuente: desorientación, depresión, náusea, cambio en el apetito, cefalea, alteraciones del sueño, agitación, síntomas dermatológicos, trastornos visuales (incluyendo diplopía y visión borrosa), síntomas gastrointestinales y manifestaciones autonómicas.
- Raras: Hipotensión, síntomas extrapiramidales, disartria, convulsiones, amnesia, hipomanía y coma.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Alcohol, barbitúricos antipsicóticos sedantes/hipnóticos ansiolíticos antidepresivos analgésicos narcóticos antihistamínicos sedantes anticonvulsivos anestésicos |
Su empleo concomitante con benzodiazepinas incluyendo el lorazepam, produce efectos aditivos depresores en el sistema nervioso central |
Clozapina |
Su empleo concomitante puede producir marcada sedación, sialorrea y ataxia |
Valproato |
Su empleo concomitante puede aumentar las concentraciones plasmáticas y disminución de la depuración del lorazepam |
Probenecid |
Su empleo concomitante aumenta la vida media y disminuye la depuración total de lorazepam |
Teofilina o aminofilina |
Su empleo concomitante reduce los efectos sedantes de las benzodiazepinas, incluyendo el lorazepam |
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Algunos pacientes en tratamiento con lorazepam han desarrollado leucopenia, y otros han tenido elevación de la deshidrogenasa láctica. Se recomienda realizar biometría hemática y pruebas de función hepática a pacientes bajo terapia a largo plazo.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No existe ninguna evidencia de efectos carcinogénicos en ratas y ratones durante un estudio de dieciocho meses utilizando lorazepam oral. No se han realizado estudios con respecto a mutagénesis. El estudio de preimplantación en ratas fue realizado con lorazepam oral a dosis de 20 mg/kg y no se demostró ninguna alteración de la fertilidad.
Dosis y via de administracion:
Sublingual.
El rango de dosis recomendada es de 2 a 6 mg/día, aunque la dosis diaria puede variar desde 1 a 10 mg/día.
Para obtener resultados óptimos; la dosis, la frecuencia de la administración y la duración de la terapia se deben individualizar según la respuesta del paciente.
La dosis efectiva más baja deberá ser prescrita por el menor tiempo posible. El riesgo de deprivación y el fenómeno de rebote son mayores después de una descontinuación súbita; por lo tanto el fármaco deberá descontinuarse gradualmente.
Trastornos de ansiedad: La dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 a 3 veces al día.
Insomnio asociado con ansiedad: La dosis recomendada es de 1 a 4 mg al acostarse.
Retiro de alcohol: La dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 a 3 veces al día.
Prevención del delirium tremens: La dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 a 3 veces al día.
Premedicación quirúrgica: La dosis recomendada es de 2 a 4 mg la noche previa al procedimiento y/o 1 a 2 horas antes del procedimiento.
La dosis recomendada para pacientes que van a recibir quimioterapia es de 1 mg al acostarse la noche anterior a la quimioterapia y/o 1 mg administrado 60 minutos antes de la quimioterapia, y repetida a las 6 y 12 horas después de la quimioterapia si es necesario.
Para pacientes débiles y ancianos reducir la dosis inicial en aproximadamente 50% y ajustar la dosis como sea necesario y tolerado.
La dosis para pacientes con insuficiencia hepática severa deberá ser ajustada cuidadosamente de acuerdo a la respuesta del paciente.
Las dosis más bajas deberían ser suficientes en estos pacientes.
No hay recomendaciones de ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis de benzodiazepinas no representa necesariamente una amenaza para la vida a menos que se combine con otros depresores (alcohol) del SNC.
Las manifestaciones de la sobredosificación con lorazepam incluyen:
- Casos leves: somnolencia, confusión mental y letargia.
- Casos severos: ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, coma y eventualmente podría ocasionar el deceso de la persona.
Manejo de la sobredosificación: Monitoreo de la función cardiaca y respiratoria, para inhibir los efectos sedantes de las benzodiazepinas se indica flumazenil, un antagonista específico de los receptores de las benzodiazepinas. Antes de administrar flumazenil, instituir las medidas necesarias para asegurar la permeabilidad de vías aéreas y el acceso intravenoso. Debe tenerse precaución en casos de sobredosis con varios fármacos y en epilépticos tratados con benzodiazepinas.
Evitar su aplicación rápida ya qué puede producir agitación, ansiedad, labilidad emocional, confusión leve, distorsiones sensoriales y crisis de pánico. No existe interacción farmacocinética de flumazenil con el etanol.
Vía de administración: IV directamente o por infusión con dextrosa al 5%, Ringer lactato o NaCl al 0.9%.
Dosis: 0.3 mg IV aguardar 60 segundos si no se obtiene el nivel deseado de conciencia, inyectar repetidamente hasta que el paciente despierte (dosis total 2 mg) si presenta nuevamente somnolencia, administrar infusión IV de 0.1 a 0.4 mg/hora. Si se manifiesta agitación o ansiedad, administrar diazepam en forma IV.
La hipotensión arterial, se puede controlar generalmente con la inyección del bitartrato de norepinefrina. La utilidad de la diálisis no se ha determinado.
Presentaciones:
Caja con 40 ó 80 tabletas de 1 y 2 mg.
Caja con 10, 20, 40 y 100 tabletas sublinguales de 1 y 2 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere de receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. El uso prolongado aun a dosis terapéuticas puede causar dependencia. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: PSICOFARMA, S.A. de C.V.
Calzada de Tlalpan Núm. 4369
Colonia Toriello Guerra
14050 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 196M2002, SSA II
KEAR-07330060101988/RM2008/IPPA
- TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.