Lorotec Tabletas

Para qué sirve Lorotec Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

LOROTEC

TABLETAS
Analgésico no narcótico

MAVER, S.A. de C.V., PRODUCTOS

Denominacion generica:

Ketorolaco trometamina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Ketorolaco trometamina ……. 10.0 mg

Excipiente, cbp ……………… 1 tableta

LOROTEC* (ketorolaco trometamina) es un miembro del grupo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos. El nombre químico de ketorolaco trometamina es el de ácido (+-)-5-bencil-2, 3 dihidro-1H, pirrolizina-1-carboxílico, 2-amino-2-(hidroximetil)-1, 3-propandiol.

Indicaciones terapeuticas:

Analgésico no narcótico. LOROTEC* Tabletas, está indicado para el tratamiento a corto plazo del dolor. Administrado oralmente, no se deberá exceder de 10 días.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

El ketorolaco trometamina es un agente antiinflamatorio no esteroideo, que muestra actividad analgésica, antiinflamatoria y débil actividad antipirética.

LOROTEC* inhibe la síntesis de prostaglandinas y no tiene ningún efecto sobre los receptores de los opiáceos.

LOROTEC* es absorbido en forma rápida y completa después de la administración oral, con la concentración plasmática máxima de 0.87 mcg/ml, que se presenta a los 44 minutos después de una dosis única de 10 mg. La vida media plasmática es de 5.3 horas (D.S. = 1.2), en los adultos jóvenes y de 6.1 horas (D.S. = 1.0), en los sujetos de edad avanzada (edad media 72 años).

La farmacocinética es semejante en niños. La vida de eliminación similar significa que los intervalos de dosificación pueden ser similares en los niños y adultos. Más de 99% de ketorolaco en plasma está unido a las proteínas.

Una dieta alta en grasas disminuye la velocidad, pero no el grado de absorción, mientras que los antiácidos no tuvieron efecto sobre la absorción de ketorolaco.

La farmacocinética de ketorolaco en el hombre después de dosis únicas o múltiples, con tabletas son lineales. Los niveles plasmáticos en estado estable son alcanzados después de administraciones cada 6 horas durante un día. No se presentan cambios en la depuración con la administración crónica. La principal vía de excreción del ketorolaco y sus metabolitos (conjugados y un metabolito para-hidroxi), es la orina, (91.4%) y el resto es excretado en las heces. El ketorolaco penetra pobremente la barrera hematoencefálica (los niveles en el líquido cefaloraquídeo fueron menores de 0.002 de los del plasma).

Influencia de la edad y de la función hepática y renal sobre la depuración y vida media de LOROTEC*

Tipo de sujetos

Depuración total
(en 1 h/kg)
promedio (intérvalo)

Vida media (horas)
promedio (intérvalo)

Sujetos normales (n = 54)

0.023 (0.010 a 0.046)

5.3 (3.5 a 9.2)

Pacientes con disfunción hepática (n = 7)

0.029 (0.013-0.66)

5.4 (2.2 a 6.9)

Pacientes con daño renal (n =10) (Creatinina sérica 1.9 a 5.0 mg/dl)

0.016 (0.005 a 0.043)

10.3 (5.9 a 19.2)

Pacientes en diálisis (n = 9)

0.016 (0.003 a 0.036)

13.6 (8.0 a 39.1)

Sujetos sanos de edad avanzada (n = 13) (promedio 72 años)

0.019 (0.013 a 0.034)

7.0 (4.7 a 8.67)


Contraindicaciones:

Ulcera péptica, perforación o sangrado gastrointestinal: LOROTEC* no debe usarse en pacientes que hayan exhibido cualquier manifestación de alergia al ketorolaco trometamina, al ácido acetilsalicílico o bien otros AINES, incluyendo reacciones de hipersensibilidad el síndrome de pólipos nasales, angioedema y asma.

No administrar en niños en el postoperatorio de amigdalectomía: No se recomienda como medicación preoperatoria debido a la inhibición de la agregación plaquetaria. No se recomienda en analgesia obstétrica.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se recomienda el uso de LOROTEC* durante el embarazo o el parto. Tampoco se recomienda durante la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Algunos de los efectos adversos reportados con ketorolaco oral incluyen los siguientes:

  • Gastrointestinales: Ulcera péptica, sangrado gastrointestinal, sangrado rectal, melena, náusea, dispepsia, dolor gastrointestinal, diarrea, constipación, flatulencia, sensación de plenitud, disfunción hepática, estomatitis, vómito, gastritis y eructos.
  • Cuerpo en general: Edema, astenia, mialgia y aumento de peso.
  • Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.
  • Hematológicas y linfáticas: Púrpura.
  • Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, cefalea, sudoración, boca seca, nerviosismo, parestesia, pensamientos anormales, depresión, euforia, sed excesiva, incapacidad para concentrarse, insomnio, estimulación y vértigo.
  • Respiratorias: Disnea y asma.
  • Urogenitales: Incremento en la frecuencia urinaria, oliguria y hematuria.
  • Dermatológicas: Prurito, urticaria y rash.
  • Sentidos especiales: Anormalidades del gusto y de la vista, tinnitus. Los eventos adversos reportados después de la comercialización de ketorolaco oral, aunque raros, incluyen los siguientes:
  • Insuficiencia renal aguda, dolor en el flanco con o sin hematuria y/o azoemia, hiponatremia, hipercaliemia, síndrome urémico hemolítico y retención urinaria.
  • Reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia, broncospasmo, edema laríngeo, hipotensión, rubor y rash.
  • Hepatitis, ictericia colestática e insuficiencia hepática. Síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa y rash maculopapular.
  • Sangrado de la herida posquirúrgica, trombocitopenia y epistaxis.
  • Convulsiones, sueños anormales, alucinaciones, hiperquinesia, pérdida de la agudeza auditiva, meningitis aséptica y síntomas extrapiramidales.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

LOROTEC* tiene un alto grado de fijación a las proteínas plasmáticas humanas (media 99.2%) y la fijación. Es independiente de la concentración.

LOROTEC* no altera la fijación proteica de la digoxina. Los estudios in vitro indican que frente a concentraciones terapéuticas de salicilato (300 mcg/ml), la fijación de LOROTEC* se redujo de aproximadamente 99.2 a 97.5%. Las concentraciones terapéuticas de digoxina, paracetamol, fenitoína y tolbutamida, no alteraron la fijación proteica de LOROTEC*. Como LOROTEC*, es un fármaco potente y se encuentra presente en bajas concentraciones en el plasma, no se esperaría que desplace significativamente a otros fármacos fijados a las proteínas.

En los estudios realizados en animales o en humanos no hay ninguna evidencia de que LOROTEC* induzca o inhiba las enzimas hepáticas capaces de metabolizarlo o de metabolizar otros fármacos. En consecuencia, no se esperaría que LOROTEC* altere la farmacocinética de otros medicamentos por mecanismos de inducción ó inhibición enzimática.

El probenecid reduce la depuración de ketorolaco lo cual, aumenta la concentración plasmática (triplica el área bajo la curva), así como la vida media (aproximadamente al doble). LOROTEC* reduce la respuesta diurética a la furosemida en aproximadamente un 20%.

Litio: posible inhibición del aclaramiento renal del litio, lo cual resulta en una elevación de la concentración plasmática de éste y la potencial toxicidad del mismo.

Metotrexato: Reduce el aclaramiento del metotrexato, y por lo tanto, posiblemente aumente la toxicidad del mismo.

Inhibidores de la ECA: La administración concomitante de LOROTEC* e inhibidores de la ECA aumenta el riesgo de daño renal, particularmente en pacientes depletados de volumen.

LOROTEC* ha sido administrado concurrentemente con morfina o meperidina en varios estudios clínicos de dolor postoperatorio, sin evidencia de interacciones adversas.

Una dieta alta en grasas disminuye la velocidad pero no el grado de absorción de ketorolaco oral.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Efectos renales: Pueden presentarse elevaciones del nitrógeno de urea y la creatinina sérica como signos de daño renal. En los pacientes con deterioro significativo de la función renal, la administración queda a criterio del médico.

No se recomienda el uso de LOROTEC* en pacientes con concentraciones de creatinina sérica arriba de 5.0 mg/dl.

En pacientes con valores de creatinina sérica entre 1.9 a 5.0 mg/dl, la dosis diaria total de LOROTEC*, debe ser reducida a la mitad. La dosis diaria total no deberá exceder de 60 mg al día. Se puede precipitar insuficiencia renal aguda en pacientes hipovolémicos o en pacientes con volumen circulante efectivo disminuido.

Los pacientes con riesgo de ésta reacción son aquellos con flujo sanguíneo renal deteriorado, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, deshidratación, pacientes de edad avanzada y aquellos con terapia a base de diuréticos.

Efectos hematológicos: LOROTEC* inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado. La administración concomitante de anticoagulantes, incluyendo dosis bajas de heparina y warfarina, pueden incrementar el riesgo de sangrado postoperatorio.

La administración concomitante de LOROTEC* y dextrán puede aumentar también el riesgo de sangrado postoperatorio.

Efectos hepáticos: Pueden presentarse elevaciones de una o más pruebas de la función hepática. Estas anormalidades pueden progresar, permanecer inalteradas o ser transitorias mientras se continúa el tratamiento. En los estudios clínicos controlados, menos de 1% de los pacientes presentaron elevaciones significativas (de más de 3 veces el valor normal) de la transaminasa glutamicooxalacética sérica (TGO). Si se presentan signos y síntomas clínicos compatibles con enfermedad hepática o se observan manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofilia, erupción cutánea, etc.), LOROTEC* debe ser descontinuado. Los pacientes con deterioro de la función hepática resultante de cirrosis no tienen alteraciones clínicamente importantes del aclaramiento de LOROTEC*.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No existen reportes de LOROTEC* asociado con tumorogenicidad ni mutagenicidad y no demostró potencial teratogénico.

Advertencias:LOROTEC* no debe ser usado con otros AINES.

Pacientes de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) la vida media se prolonga y la depuración está reducida. Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo de dosificación.

La incidencia de complicaciones gastrointestinales aumenta con el incremento en la dosis y duración del tratamiento.

Dosis y via de administracion:

Oral.

Adultos: 10 mg cada 4 a 6 horas.

La dosis máxima diaria es de 40 mg al día. El tratamiento no deberá exceder de 10 días.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Se han administrado dosis únicas de 200 mg por vía oral a voluntarios sin efectos adversos aparentes.

Se ha reportado acidosis metabólica después de la sobredosificación intencional.

Presentaciones:

Caja con 10 y 20 tabletas en envase de burbuja.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Conservarse en lugar fresco y seco (8 a 15°C), protegiéndolo de la luz.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica.

Laboratorio y direccion:

PRODUCTOS MAVER, S.A. de C.V.
Av. Oleoducto Núm. 2804
Fracc. Industrial El Alamo
44490 Tlaquepaque, Jal.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 179M2000, SSA IV
EEAR-107070/R2000/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  3. HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
  4. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  5. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos