Loriken Solucion Inyectable
Para qué sirve Loriken Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
LORIKEN
Bactericida de amplio espectro
KENDRICK, S.A., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Cefalotina.
Forma farmaceutica y formulacion:
El frasco ámpula con polvo contiene:
Cefalotina sódica
equivalente a ……….. 1 g
de cefalotina
La ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable ………. 5 ml
Indicaciones terapeuticas:
La cefalotina es una cefalosporina de primera generación con acción bactericida de amplio espectro.
Previa verificación de la susceptibilidad bacteriana, está indicada en el tratamiento de los siguientes padecimientos, pudiéndose iniciar el mismo antes de obtener los resultados de los estudios de susceptibilidad:
- Infecciones de vías respiratorias causadas por S. pneumoniae, H. influenzae, Klebsiella spp., S.pyogenes y estafilococos productores y no productores de penicilinasa.
- Infecciones del tracto urinario por E. coli y Klebsiella, P. mirabilis.
- Infecciones de piel y tejidos blandos por S. aureus, S. pyogenes, E. coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp., y P. mirabilis.
- Septicemia y endocarditis causadas por S. pneumoniae, E. coli, H. influenzae, N. meningitidis, Proteus mirabilis, S.viridans, S. pyogenes y Klebsiella spp.
- Infecciones en huesos y articulaciones por S. aureus.
- Infecciones gastrointestinales causadas por Salmonella spp., y Shigella spp.
- Meningitis ocasionadas por S. pneumoniae, S. pyogenes y estafilocoocos.
- Profilaxis preoperatoria, en aquellos procedimientos clasificados como potencialmente contaminados o que puedan contaminarse.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Absorción:La cefalotina se absorbe escasamente en el tracto gastrointestinal por lo que debe ser administrada parenteralmente.
Tras la administración intramuscular en adultos sanos con función renal normal, se obtiene el pico en la concentración plasmática máxima de cefalotina dentro de los 30 minutos, promediando de 6 a 12 ?g/ml con una dosis de 500 mg y de 15 a 21 ?g/ml con una dosis única de 1 g.
Al administrar por vía intravenosa una dosis de 1 g de cefalotina a adultos con función renal normal, las concentraciones séricas de la actividad del fármaco fueron de 30 ?g/ml a los 15 minutos y de 1 ?g/ml a las 4 horas.
Distribución:El volumen de distribución es alto ya que alcanza rápidamente el líquido pleural, el líquido ascítico, el líquido sinovial y el humor acuoso. Atraviesa la barrera placentaria y se ha detectado en la leche materna. Alcanza concentraciones terapéuticas en las meninges inflamadas.
Eliminación:La eliminación de la cefalotina es de 10 a 40% de una dosis administrada por vía intravenosa o intramuscular y el fármaco se metaboliza en el hígado y riñones a desacetilcefalotina. Este metabolito presenta una actividad bacteriana de 20 a 25% comparada con la cefalotina. En adultos con función renal normal el fármaco presenta una vida media sérica de 30 a 60 minutos, mientras que su metabolito tiene una vida media de alrededor de 12 minutos. De 60 a 95% de una dosis única de cefalotina se excreta por vía renal como fármaco inalterado en las primeras 6 horas, y de 27 a 54% se excreta como desacetilcefalotina.
Contraindicaciones:
Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas y puede haber reacciones alérgicas cruzadas con la penicilina.
Precauciones generales:
Si bien no se ha demostrado que cefalotina sea nefrotóxica, pueden presentarse concentraciones séricas elevadas y prolongadas de la misma, con dosis habituales, en pacientes con insuficiencia renal. En estos casos hay que reducir la dosis, debido al riesgo de convulsiones.
Pueden presentarse reacciones alérgicas por idiosincrasia al medicamento, debiendo suspenderse el mismo y tratar al paciente con los medicamentos usuales.
En pacientes gravemente enfermos que reciben las dosis máximas de cefalotina sódica, debe evaluarse la función renal.
La administración por vía endovenosa de cefalotina en dosis máxima de 6 g al día durante más de 3 días, puede producir tromboflebitis, debiéndose cambiar de vena. Puede ser preferible usar agujas hipodérmicas muy delgadas para administración intravenosa en las venas más grandes.
Su uso prolongado puede favorecer la hiperproliferación de microorganismos no susceptibles, por lo que es esencial vigilar estrechamente al paciente, y en caso de presentarse una infección sobreañadida, tomar las medidas apropiadas.
En general, los antibióticos de amplio espectro deben recetarse con cautela en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, particularmente colitis.
Antes de iniciar el tratamiento con cefalotina sódica hay que investigar si el paciente ha tenido con anterioridad, reacciones de hipersensibilidad a cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos. A los pacientes alérgicos a la penicilina debe administrársela con precaución, debido a la posibilidad de alergia cruzada.
En caso de presentación de una colitis pseudomembranosa, habrá que suspender inmediatamente el medicamento e iniciar el tratamiento específico.
La administración de dosis por encima de las recomendadas, pueden ocasionar convulsiones, especialmente en pacientes con daño renal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No hay evidencia de efectos teratogénicos en animales de laboratorio, sin embargo, no se recomienda su uso, como con cualquier fármaco, durante el embarazo y la lactancia. En caso de utilizar el medicamento se debe suspender la lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
En general la cefalotina es bien tolerada, aunque pueden haber reacciones de hipersensibilidad como erupciones cutáneas maculopapulares, urticaria, eosinofilia, neutropenia, trombocitopenia y anemia hemolítica.
En pacientes que previamente presentaron insuficiencia renal, se ha observado aumento del nitrógeno ureico sanguíneo y disminución de la depuración de creatinina.
Rara vez los pacientes han presentado diarrea, náusea y vómitos, pudiéndose presentar también, síntomas de colitis pseudomembranosa.
Al igual que con cualquier antibiótico de amplio espectro, durante la administración intravenosa prolongada puede presentarse tromboflebitis local, la cual pude reducirse utilizando alternando las venas y usando agujas delgadas en venas gruesas.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Se han observado efectos de nefrotoxicidad con la administración concomitante de algunas cefalosporinas y aminoglucósidos. Puede existir además potenciación del efecto bactericida, al combinarse con estos mismos antibióticos.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
La cefalotina puede ocasionar reacciones falso-positivas en ciertas pruebas para la determinación de la glucosuria. Puede haber aumento en la TGO sérica y la fosfatasa alcalina.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Aunque no hay estudios de larga duración de carcinogénesis en animales, al momento no se han reportado alteraciones al respecto y tampoco se han visto efectos sobre la fertilidad en animales.
Dosis y via de administracion:
La cefalotina se administra generalmente por vía intravenosa o por inyección intramuscular profunda en masas musculares grandes para minimizar el dolor y el riesgo de induración.
La dosis usual en adultos es de 500 mg a 1 g cada 4 a 6 horas dependiendo del tipo y de la severidad de la infección y la susceptibilidad del microorganismo causal. En casos severos se puede administrar 2 g cada 4 horas.
En el uso profiláctico preoperatorio se pueden utilizar 1 a 2 g por vía intravenosa justo antes de la intervención, 1 a 2 g durante la intervención quirúrgica y 1 a 2 g cada 6 horas, durante 24 horas del postoperatorio.
En lactantes y pacientes pediátricos se utilizan de 80 a 160 mg/kg en dosis divididas.
La dosis de 2 g cada 4 horas solo se recomienda en aquellas infecciones graves y complicadas que ponen en peligro la vida.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Se han descrito casos de nefrotoxicidad, en particular, en pacientes donde existía daño renal previo o se usaron concomitantemente medicamentos nefrotóxicos. Puede haber un incremento en los valores de las enzimas hepáticas y ocasionalmente se ha descrito encefalopatía con manifestaciones neurológicas. Ante un caso de sobredosificación, se deberá suspender de inmediato el medicamento e iniciar el manejo de acuerdo a la sintomatología presente y bajo vigilancia médica.
Presentaciones:
Caja con un frasco ámpula y ampolleta con diluyente. También disponible como Genérico Intercambiable (GI).
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Hecha la mezcla adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante.
Leyendas de proteccion:
Dosis la que el médico señale. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Léase instructivo. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. No se administre si el cierre ha sido violado. Literatura exclusiva para médicos. También autorizado como Genérico Intercambiable (GI).
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS KENDRICK, S.A.Textitlán Núm. 42
Colonia Sta. Ursula Coapa
04650 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 382M94, SSADEAR-06330022070016/RM2006/IPPA