Lonixer Solucion Inyectable

Para qué sirve Lonixer Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

LONIXER

SOLUCION INYECTABLE
Analgésico no narcótico

SERRAL, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Clonixinato de lisina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada ampolleta contiene:

Clonixinato de lisina …… 100 mg

Vehículo, cbp ………….. 2 ml

Introduccion:LONIXER* esta indicado como analgésico en pacientes que presentan dolor, agudo ó crónico.

El clonixinato de lisina es analgésico no narcótico con características farmacológicas que lo distinguen por su potencia, eficacia y rapidez de acción, así como su buena tolerancia y adecuado margen de seguridad. Se destaca ante el grupo de antiinflamatorios acídicos por su elevada potencia analgésica demostrada en modelos experimentales y a través de su empleo clínico destinado al tratamiento de dolor somático y visceral.

Indicaciones terapeuticas:

LONIXER* es un analgésico no narcótico destinado al tratamiento de procesos dolorosos de distinta intensidad y origen.

El clonixinato de lisina esta indicado como analgésico y antiinflamatorio en padecimientos en los cuales estén involucrados en dolor somático y visceral. Está indicado en los siguientes casos:

  • Cirugía: Dolor en intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general. Dolor posquirúrgico en ginecología.
  • Traumatología y ortopedia: Dolor por traumatismo en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias, miositis, artitris, poliartritis, periartritis y neuritis.
  • Ginecología y urología: Dismenorrea, mastalgía, anexitis, dolor posparto y postepisiotomía, uretritis, cistitis, prostatitis, dolor puerperal y urolitiasis.
  • Odontología: Estomatitis, odontologias (extracciones dentales y periodontitis).
  • Proctología: Dolor por hemorroides fisuras, fístulas, en cirugía proctológica y en colelitiasis.
  • Medicina general: Gota, afección de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis, herpes zoster, neuritis, neuralgias, dolor reumático.
  • Urología: Cistitis, prostatitis, urolitiasis.
  • Oncología: La evaluación clínica de los resultados observados indica que este producto es una alternativa en el alivio del dolor de origen canceroso.

No se ha presentado hasta la fecha adicción dado que su particular mecanismo de acción difiere del de otros fármacos capaces de producir dependencia en especial en los analgésicos derivados de la morfina.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Es un analgésico no narcótico, derivado del ácido antranílico. Inhibe la enzima prostaglandina sintetasa, responsable de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas PGE y PGF2•, son responsables directas de la estimulación de los neurreceptores del dolor.

El clonixinato de lisina administrado por vía intramuscular sea en dosis única o múltiple se distribuye ampliamente en todos los tejidos es metabolizado parcialmente a nivel hepático y se elimina por vía urinaria, no interfiere con la coagulación a nivel plaquetario.

Las concentraciones séricas por vía oral o IV, son similares a partir de los 75 minutos; a los 240 minutos disminuyen hasta desaparecer a los 360 minutos, lo que muestra el bajo poder acumulativo, de este fármaco a nivel sérico.

En lo referente al dolor, existen evidencias experimentales que indican que las prostaglandinas sensibilizan a nivel periférico a los receptores del dolor, potenciando la acción de las quininas, histaminas, y otros agentes que intervienen en su producción.

Las prostaglandinas se sintetizan en los tejidos lesionados y actúan siendo en general, destruidas en esos mismos sitios.

Algunas pasan a la circulación sistémica y se inactivan en el pulmón. Las prostaglandinas son sintetizadas en el organismo por un sistema enzimático denominado “prostaglandina sintetasa”.

El clonixinato de lisina actúa bloqueando a la prostaglandina sintetasa a nivel cromosomal; al inhibir a ésta enzima, no se sintetizan la PGE, la PGE II ni la PGEF II y esto conlleva a la disminución de la bradiquinina. De esta manera, en forma indirecta, se impide la sensibilización de los receptores dolorosos periféricos, por medio de la bradiquinina y la eliminación del dolor.

Contraindicaciones:

Embarazo, hipersensibilidad al medicamento.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

En estudios en animales para obtener la teratogenicidad del clonixinato de lisina, no existieron evidencias de alteración en la gestación ni en el desarrollo embrionario, logrando que todos los productos de la gestación fueran constitucionalmente sanos. Sin embargo, hasta tener mayor experiencia clínica sobre su uso, se recomienda no utilizarlo durante el embarazo ni la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

En algunos pacientes puede presentarse náusea, vómito, mareo y somnolencia, de carácter leve y transitorio. Si las molestias son excesivas debe retirarse el medicamento.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Ya que LONIXER* no altera la coagulación, no existe interacción con medicamentos anticoagulantes y no se requieren ajustes de las dosis.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No altera el funcionamiento de los distintos órganos de la economía, ni ocasiona modificaciones histopatológicas ni bioquímicas. No se han detectado, alteraciones de pruebas de laboratorio.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

LONIXER* no ha mostrado ser teratogénico, mutagénico ni carcinogénico. Tampoco ha mostrado efectos nocivos sobre la fertilidad.

Con base en los estudios preclínicos efectuados en animales acerca de, toxicidad aguda, subaguda y crónica se comprobó que el clonixinato de lisina es un agente terapéutico eficaz, con una inocuidad notable a nivel local y sistemático.

Dosis y via de administracion:

Dosis:LONIXER* inyectable vía intramuscular hasta 4 veces por día. Una ampolleta por vía intravenosa (lenta), hasta 4 veces por día.

Esta dosis pueden ser aumentadas según prescripción médica.

El bajo poder acumulativo de LONIXER* permite una amplia flexibilidad posológica, pudiendo elevar esas dosis dependiendo de la intensidad del dolor y a criterio del médico.

Vía de administración: Intramuscular.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No se ha informado respecto a la presencia de casos de sobredosis con este producto.

La dosis empleada y aconsejada esta muy lejos de la dosis tóxica, aún así en algunos pacientes podría presentarse hipotensión, tinnitus, vértigo y mareo.

Como medida de tratamiento de aconseja mantener vías aéreas permeables y corrección de signos vitales.

Presentaciones:

Caja con 5 ampolletas con 100 mg/2 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en lugar fresco y seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Este medicamento es de empleo delicado.

CBSS Clave 4028.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por:
SERRAL, S.A. de C.V.
Adolfo Prieto Núm. 1009
Colonia del Valle
03100 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 235M98, SSA
FEAR-21745/R98/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEMORROIDES, Son venas tumefactas localizadas en el ano que pueden alcanzar eltamaño suficiente para protruir.
  2. HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
  Medicamentos