LISINOPRIL
CBMSS 2501
Indicaciones terapeuticas:
Lisinopril está indicado en el manejo de la hipertensión media a severa. Se emplea como monoterapia o en combinación
con otra clase de agentes antihipertensivos.
Contraindicaciones:
El medicamento está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco y en pacientes con historial
de angioedema relacionado a un tratamiento previo con inhibidores de la ECA.
Precauciones generales:
Puede presentarse hipotensión en pacientes hipertensos tratados con lisinopril si tienen una disminución de
volumen, debido a estar bajo tratamiento con diuréticos, una dieta pobre en sal, diálisis, diarrea o vómito.
En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (con o sin insuficiencia renal asociada) se ha presentado
hipotensión sintomática, más frecuentemente en aquéllos con grados más severos de insuficiencia cardiaca,
probablemente debido al uso de diuréticos de asa, hiponatremia o insuficiencia renal funcional. Este tipo de
pacientes tienen un alto riesgo de presentar hipotensión sintomática, por lo que el inicio del tratamiento y el
ajuste de la dosis deberán ser monitorizados bajo una estrecha vigilancia médica.
Es importante tener este tipo de consideraciones en aquellos pacientes con cardiopatía isquémica o con enfermedad
cerebrovascular, en los que una caída brusca de la presión arterial podría provocarles un infarto del miocardio o
un accidente vascular cerebral.
Si se presenta hipotensión, suele ser suficiente colocar al paciente en posición supina y en caso necesario
administrar una infusión intravenosa de solución fisiológica. Una respuesta hipotensora transitoria no es
contraindicación para continuar el tratamiento.
Lisinopril, como cualquier vasodilatador, debe ser administrado con precaución en pacientes con estenosis aórtica o
cardiomiopatía hipertrófica.
En ciertos pacientes con insuficiencia cardiaca y presión arterial normal o baja, el uso de lisinopril puede
producir una disminución de la presión arterial sistémica; en el caso de no ser sistémica, no es necesario reducir
o suspender el tratamiento.
No debe iniciarse el tratamiento en pacientes con infarto agudo del miocardio que estén en riesgo de presentar
complicaciones con el uso de un vasodilatador (pacientes con una presión sistólica de 100 mmHg o menos, o
pacientes con choque cardiogénico).
La dosis de lisinopril deberá reducirse si durante los primeros tres días después del infarto la presión sistólica
es de 120 mmHg o menos.
Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva que presentan hipotensión al inicio de la administración de un
inhibidor de la ECA, pueden presentar algún grado de insuficiencia de la función renal, que habitualmente es
irreversible.
También se ha observado que algunos pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o con estenosis de la
arteria de un solo riñón, tratados con inhibidores de la ECA, pueden presentar un incremento en los niveles de
urea sanguínea y de creatinina sérica reversibles al suspender el tratamiento.
Se han presentado reacciones de tipo anafiláctico en pacientes bajo hemodiálisis con membranas de alto flujo AN 69
y tratamiento concomitante con inhibidores de la ECA, por lo que en estos casos deberá emplearse una membrana de
diálisis diferente o emplear un antihipertensivo de otra familia.
En pacientes sometidos a cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que produzcan hipotensión, lisinopril puede
bloquear la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de renina y, en caso de
presentarse hipotensión, puede corregirse con expansores de volumen.
Restricciones de uso durante el embarazo y la
lact
Lisinopril, como cualquier otro inhibidor de la ECA, puede causar morbimortalidad fetal y neonatal, principalmente
cuando se administran durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Por ello, debe discontinuarse la terapia tan pronto como se tenga conocimiento del embarazo, a menos que al
descontinuarse el medicamento se ponga en riesgo la vida de la madre. El uso de lisinopril durante el embarazo
también ha sido asociado con hipotensión, falla renal, hipercaliemia e hipoplasia craneal del recién nacido.
No se conoce si el fármaco es excretado en la leche humana.
Reacciones secundarias y adversas:
En estudios clínicos controlados se ha encontrado que lisinopril generalmente es bien tolerado y que los efectos
adversos fueron leves y transitorios.
Algunas de las reacciones secundarias reportadas son: hipotensión, mareo, cefalea, diarrea, náuseas, vómito, fatiga,
astenia, tos y erupción cutánea. Sin embargo; la frecuencia total en las reacciones adversas no está relacionada a
la dosis diaria total dentro del rango terapéutico recomendado.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Se presentó hipotensión en pacientes a los que se les administraron diuréticos, especialmente en los que la terapia
del diurético empezó un poco antes de iniciar el tratamiento con lisinopril.
Este efecto se minimiza al discontinuar el diurético o disminuir la dosis de lisinopril a 5 mg al día. Se ha
asociado el uso de indometacina con la reducción en el efecto terapéutico de lisinopril.
El uso de lisinopril con diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo: espironolactona, triamtereno o amilorida),
suplementos de potasio o sustitutos de sales con potasio, puede llevar a un incremento significativo en las
concentraciones de potasio sérico. Lisinopril atenúa la pérdida de potasio causada por los diuréticos tipo
tiazidas.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No existen estudios en humanos; sin embargo, no se presentaron evidencias de efectos teratogénicos en ratas y ratones
a los que se les administraron dosis superiores a la dosis máxima recomendada en humanos (56 y 84 veces,
respectivamente).
Dosis y via de administracion:
Oral.
La absorción del fármaco no se ve afectada por la presencia de alimento en el tracto gastrointestinal.
Debido al riesgo de que se induzca hipotensión al paciente, antes de iniciar la terapia con lisinopril es necesario
tomar en cuenta factores como: tratamiento con otros antihipertensivos y/o diuréticos, la elevación en la presión
sanguínea, captación de sodio y otras variables clínicas.
Manejo de la hipertensión en adultos:En aquellos pacientes que no están recibiendo un diurético,
la dosis inicial normal es de 5 a 10 mg una vez al día. La dosis debe ser ajustada de acuerdo con la tolerancia y
respuesta de la presión sanguínea en el paciente. En adultos, la dosis de mantenimiento usual es de 20 a 40 mg de
lisinopril diariamente en una dosis al día.
Si la respuesta en la presión sanguínea disminuye al final del intervalo durante la administración una vez al día
(a dosis diarias de 10 mg o menos), debe considerarse incrementar la dosis o administrar el fármaco dos veces al
día. Si no se controla la presión sanguínea con lisinopril, solo puede administrarse un diurético en dosis bajas.
Para eliminar el riesgo de hipotensión en pacientes a los que se les han administrado tratamientos con diuréticos,
se recomienda descontinuar la terapia del diurético de ser posible de dos a tres días antes de iniciar el
tratamiento con lisinopril.
Si la terapia del diurético no puede descontinuarse, se recomienda incrementar la captación de sodio e iniciar la
terapia de lisinopril en dosis de 5 mg una vez al día.
En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva con o sin insuficiencia renal asociada debe ajustarse la dosis
bajo estrecha vigilancia médica, debido al riesgo de hipotensión severa. Este tipo de pacientes requieren de
vigilancia estrecha durante al menos dos semanas después de iniciar el tratamiento.
La dosis inicial requerida en pacientes con deterioro renal con valores en la depuración de creatinina que exceden 30
ml/min es de 10 mg una vez al día. Para los adultos con depuración de creatinina de 10 a 30 mg/min el tratamiento
puede iniciarse con 5 mg una vez al día. Los pacientes con depuración de creatinina menor a 10 mg/min (normalmente
en hemodiálisis) pueden recibir una dosis inicial de 2.5 mg una vez al día y posteriormente incrementar la dosis
de acuerdo con la tolerancia individual y a la respuesta en la presión sanguínea a una cantidad no mayor de 40 mg
una vez al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
El principal síntoma de la sobredosis de lisinopril es la hipotensión, la cual puede ser controlada mediante la
administración por infusión intravenosa de solución salina normal. Lisinopril puede ser eliminado por
hemodiálisis.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo ni en la lactancia. Este
medicamento al igual que otros inhibidores de la ECA puede producir tos.
Presentaciones:
|
Laboratorio
|
Forma farmacéutica
|
Presentación
|
|
FARMACIAS DEL AHORRO
|
Tabletas 10 mg
|
Caja con 14 tabletas
|
|
FARMACIAS DEL AHORRO
|
Tabletas 10 mg
|
Caja con 30 tabletas
|
|
FARMACIAS GUADALAJARA
|
Tabletas 10 mg
|
Caja con 30 tabletas
|
|
KENDRICK
|
Tabletas 10 mg
|
Caja con 30 tabletas
|
|
KENER
|
Tabletas 10 mg
|
Caja con 100 tabletas
|
|
KENER
|
Tabletas 10 mg
|
Caja con 30 tabletas
|
|
MEDIMART
|
Tabletas 10 mg
|
Caja con 30 tabletas
|