Konaturil Tabletas

Para qué sirve Konaturil Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

KONATURIL

TABLETAS
Tratamiento de las micosis

INDUSTRIAS QUIMICO FARMACEUTICAS AMERICANAS, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Ketoconazol.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Ketoconazol ………… 200 mg

Excipiente, cbp …….. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

El ketoconazol es un antimicótico de amplio espectro indicado en:
  • Blastomicosis pulmonar y diseminada en pacientes inmunológicamente competentes y sin localización meníngea.
  • Candidiasis mucocutánea crónica causada por Candida spp.
  • Candiduria causada por Candida spp. Sin embargo, en el tratamiento de las infecciones renales y urinarias, la concentración de ketoconazol urinario puede ser insuficiente como agente de segunda elección en el tratamiento de las cromomicosis causadas por Cladosporium carrionii, Exophiala dermatitis, Fonsecaea pedrosoi, F. compactum y Phialophora verrucosa, debe asociarse a su escisión quirúrgica coccidioidomicosis pulmonar y diseminada causada por Coccidioides immitis, en pacientes inmunológicamente comprometidos y sin localización meníngea.
  • Histoplasmosis pulmonar diseminada causada por Histoplasma capsulatum en pacientes inmunológicamente comprometidos.
  • En el tratamiento de diversas dermatofitosis (tiña corporal, tiña crural o inguinal, tiña podal o pie de atleta, onicomicosis y tiña virsicolor o pitiriasis versicolor), tanto en casos leves como graves.
  • Tres géneros de dermatófitos son los causantes de estas infecciones Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton (los más frecuentes son T. rubrum, T. mentagrophytes, en la tiña versicolor el agente causal es Pityrosporon orbiculare) y en la candidiasis de la piel.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Para su absorción se requiere su disolución en ácido, es rápidamente absorbido después de su administración oral.

Se distribuye bien en líquidos tisulares, en el líquido sinovial inflamatorio, saliva, bilis, orina, leche materna, glándulas sebáceas de la piel, cerumen, heces, tendones, piel y tejidos blandos, y testículos (en pequeñas cantidades); atraviesa la barrera hematoencefálica en escasa cantidad: sólo cantidades insignificantes alcanzan el LCR (se han reportado concentraciones de 2.2 a 3.0 mg/ml en LCR con niveles séricos correspondientes de 9 a 12 mg/ml. La mayoría de los estudios reportan concentraciones de 1 mg/ml, como raras, dependiendo la dosis). También el ketoconazol pasa a través de la placenta. Su unión a proteínas es alta (99%), principalmente unido a la fracción de albúmina. Su biotransformación es hepática, metabolizado principalmente por oxidación y degradación en sus anillos imidazol y piperacino. Su concentración máxima en suero es de 1 a 4 horas, sus niveles séricos máximos son aproximadamente de 3.5 mg/ml después de una dosis única de 200 mg por vía oral administrada con alimentos, sin embargo, se han reportado concentraciones hasta de 50 mg/ml. Su principal vía de eliminación es la biliar, 13% de esta cantidad se elimina por vía renal y de 2 a 4% se excreta en orina sin cambios.

El ketoconazol es un antimicótico fungistático y fungicida dependiendo de la concentración; inhibe la biosíntesis del ergosterol y otros esteroles, dañando la membrana celular del hongo y alterando su permeabilidad lo que resulta en la pérdida de elementos esenciales intracelulares.

También inhibe la biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos del hongo y además, inhibe la actividad de enzimas oxidativas y peroxidativas, dando como resultado la formación de concentraciones tóxicas de peróxido de hidrógeno que contribuyen al deterioro de organelos subcelulares y necrosis celular. En Candida albicans, inhibe la transformación de blastóforos en la forma invasiva de micelios.

Contraindicaciones:

En pacientes con alcoholismo activo en remisión o con insuficiencia hepática debe tomarse en cuenta la posible hepatoxicidad de ketoconazol, ya que es metabolizado en el hígado; hipersensibilidad al ketoconazol y embarazo.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Es recomendable precisar la función hepática antes de su uso y cada 3 a 4 meses durante el tratamiento.

La elevación de transaminasas puede ocurrir aun sin evidencia de hepatitis clínica y en tal circunstancia el tratamiento deberá ser descontinuado de inmediato.

El ketoconazol atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Sin embargo, estudios en ratas con dosis de 80 mg/kg/día (10 veces la dosis máxima recomendada en humanos), han demostrado que el ketoconazol es teratogénico, causando sindactilia y oligodactilia. El ketoconazol también ha demostrado ser embriotóxico en ratas a dosis de 80 mg/kg durante el primer trimestre del embarazo, el ketoconazol se excreta en la leche materna y puede aumentar la posibilidad de kernicterus en el bebé lactado, por lo tanto, en la lactancia no debe administrarse.

Reacciones secundarias y adversas:

La hepatotoxicidad principalmente de tipo hepatocelular se ha reportado en 1 de cada 10,000 pacientes expuestos al ketoconazol, generalmente, pero no siempre es reversible cuando se suspende el tratamiento.

En raras ocasiones se han reportado casos fatales. También se han reportado casos de hepatitis en niños.

También casos de hepatitis asintomática. Se han reportado casos raros de hepatitis, así como de hipersensibilidad, elevación de transaminasas; puede producir hepatitis en algunos casos necrosis hepática.

Menos frecuentemente se han reportado diarrea, náuseas, vómito, en raras ocasiones, mareo, vértigo y cefalea; ginecomastia (por inhibición de la síntesis de testosterona y esteroides suprarrenales); irregularidades menstruales y fotofobia.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

KONATURIL Tabletas debe tomarse durante las comidas para lograr una máxima absorción. Como la absorción depende de una adecuada secreción gástrica deberá evitarse el tratamiento simultáneo con fármacos que inhiben la secreción gástrica (anticolinérgicos, antiácidos y antagonistas H2); en caso de prescripción, éstos deberán tomarse 2 horas después.

El uso concomitante de rifampicina o isoniacida con ketoconazol oral debe evitarse.

Debido a que ketoconazol inhibe ciertas oxidasas hepáticas, puede disminuir la eliminación de fármacos administrados concomitantemente en los que su metabolismo depende de estas enzimas. Los niveles altos de éstos fármacos, cuando se administran concomitantemente con el ketoconazol, se han asociado con un aumento de los efectos secundarios. Existen ejemplos conocidos de interacciones serias, incluyendo aquéllos de ciclosporina, terfenadina, anticoagulantes, metilprednisona y posiblemente busulfán; las dosis de tales fármacos si se administran junto con ketoconazol deberán reducirse si fuera necesario. Se han reportado casos aislados de reacciones con alcohol, similares a la de disulfiram, las que desaparecen en pocas horas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

El aumento en el resultado de las pruebas funcionales hepáticas disminuye las concentraciones plasmáticas de testosterona, se ha demostrado que una dosis de 400 mg o más de ketoconazol por vía oral reduce la respuesta de cortisol para la estimulación de ACTH; por lo tanto, la función adrenal, debe ser monitorizada en pacientes con función adrenal limitada y en pacientes sometidos a periodos prolongados de estrés.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Es importante advertir al paciente en tratamiento crónico con KONATURIL de síntomas de daño hepático como fatiga anormal con fiebre, orina oscura, heces pálidas o ictericia. Los factores que incrementan el riesgo de hepatitis son mujeres de más de 50 años, tratamiento previo con griseofulvina, antecedentes de daño hepático, intolerancia conocida al medicamento y uso concomitante de medicamentos que afecten al hígado. Deberán realizarse pruebas de funcionamiento hepático en tratamiento de más de 2 semanas con KONATURIL (antes del tratamiento, después de 2 semanas y por último al mes). Se han reportado casos de azoospermia con la administración de dosis altas, pero la esterilidad no ha sido permanente. El ketoconazol ha demostrado causar efectos teratógenos en animales, ha provocado sindactilia en ratas. Aun cuando no se han demostrado estos efectos en humanos, no se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia.

Dosis y via de administracion:

Dosis:

  • Candidiasis vaginal: 2 tabletas de 200 mg al día en una sola toma por 5 días, se recomienda el tratamiento simultáneo de la pareja.
  • Otras indicaciones: 1 tableta de 200 mg al día, por lo menos hasta 1 semana después de la desaparición de los síntomas, o hasta la negativización de los cultivos.
  • En niños: 50 ó 100 mg (¼ ó ½ tableta) por día, según el peso corporal (aproximadamente 3 mg/kg/día en una sola toma).

Vía de administración: Oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

En caso de una sobredosis accidental deberán emplearse medidas de soporte; incluyendo lavado gástrico con bicarbonato de sodio para disminuir la absorción de ketoconazol.

Presentaciones:

Cajas con 10 y 20 tabletas de 200 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en lugar fresco y seco.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo ni la lactancia.

Laboratorio y direccion:

INDUSTRIAS QUIMICO FARMACEUTICAS AMERICANAS, S.A. de C.V.
Lago Peypus Núm. 215
Colonia Anáhuac
11320 México, D.F.

:

Reg. Núm. 359M95, SSA
IEA-22296/95/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  Medicamentos