Konakion Mm Solucion Inyectable
Para qué sirve Konakion Mm Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
KONAKION MM
Tratamiento de la deficiencia de factores dependientes de vitamina K
ROCHE, S.A. de C.V., PRODUCTOS
Denominacion generica:
Fitomenadiona.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ampolleta contiene:
Fitomenadiona
(vitamina K1) ……. 2.0 y 10 mg
Vehículo, cbp ………. 0.2 y 1 ml
Indicaciones terapeuticas:
Hemorragias o peligro de hemorragias como resultado de hipoprotrombinemia severa debida a deficiencia de factores de la coagulación II, V, VII y X, también por sobredosificación con anticoagulantes del tipo del dicumarol empleados solos o en combinación con fenilbutazona y por hipovitaminosis K causada por factores limitantes de la absorción o síntesis de vitamina K, como ictericia obstructiva, alteraciones intestinales o hepáticas y tras tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas o salicilatos.
Para la profilaxis y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacodinamia:La fitomenadiona (vitamina K1) es un factor procoagulante. Como componente del sistema de la carboxilasa hepática, la vitamina K1 está relacionada con la carboxilación postranslacional de los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX y X, así como de las proteína C y S, inhibidoras de la coagulación.
Las cumarinas inhiben la reducción de vitamina K1 (desde la forma quinona, hasta la forma hidroquinona) y previenen la formación del epóxido de vitamina K1 después de la carboxilación, mediante la reducción a la forma quinona.
La vitamina K1 es un antagonista de los anticoagulantes cumarínicos, que no neutraliza la actividad de heparina.
La vitamina K1 no es efectiva en los casos de hipoprotrombinemia hereditaria o en la hipoprotrombinemia producida por falla hepática severa.
La vitamina K1 atraviesa con dificultad la barrera placentaria y pasa en grado mínimo a la leche materna.
Ante un déficit de vitamina K1 se incrementa la probabilidad de enfermedad hemorrágica en el recién nacido. La administración de vitamina K1, fomenta la síntesis hepática de los factores de coagulación II, VII, IX y X, corrigiendo por lo tanto, las alteraciones de la coagulación y evita la aparición de hemorragias debidas a deficiencia de esta vitamina.
Farmacocinética:En la formulación de micelas mixtas, la vitamina K1 está solubilizada en un sistema coloidal fisiológico de micelas de lecitina y ácidos biliares. Este sistema se caracteriza por una tolerancia local y sistémica mejor que las soluciones inyectables anteriores.
Características generales de la sustancia active:
Absorción: La vitamina K1 administrada por vía oral, se absorbe en las porciones medias del intestino delgado. La absorción es óptima en presencia de bilis y jugo pancreático. La biodisponibilidad sistémica tras una dosis oral es de aproximadamente 50%, con un amplio rango de variabilidad interindividual. El pico máximo se presenta entre 1 a 3 horas después de su administración IV y de 4 a 6 horas después de la administración oral.
Distribución: El compartimento principal de distribución de la vitamina K1 es el plasma, en donde 90% de la vitamina está unida a las lipoproteínas (fracción VLDL). Su concentración plasmática en condiciones normales es de 0,4 a 1,2 ng/ml. Una hora después de administrarae 10 mg de vitamina K1 (1 ampolla de KONAKION® MM de 10 mg), por vía IV, su concentración en plasma es 500 ng/ml y de 50 ng/ml, a las 12 horas después de dicha administración. La vitamina K1 no atraviesa con facilidad la placenta y se encuentra en pequeñas cantidades en la leche materna.
Metabolismo: La vitamina K1 se transforma en metabolitos más polares, como el 2-3-epóxido de fitomenadiona. Parte de este metabolito es reconvertido a vitamina K1.
Eliminación: La vida media en plasma de la vitamina K1 es de 1.5 a 3 horas. Se excreta en la bilis y en la orina en forma de glucurónidos y sulfatos conjugados. Menos de 10% de la dosis se excreta inalterada en la orina. En adultos, la vida media de eliminación es de 14 ± 6 horas.
Características en casos especiales:La absorción intestinal de vitamina K1 se puede ver afectada en varias situaciones, como es el caso de los síndromes de malabsorción, síndrome de intestino corto, atresia biliar e insuficiencia pancreática. Los pacientes ancianos con tratamiento anticoagulante son más sensibles a la vitamina K1 por vía parenteral en comparación con los pacientes más jóvenes.
Contraindicaciones:
- KONAKION® MM, no debe ser administrado a pacientes con hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de la fórmula.
- KONAKION® MM 10 mg no debe ser administrado por vía intramuscular a pacientes bajo tratamiento anticoagulante dado que esta forma de administración, tiene características depot, por lo que la liberación continua de vitamina K1 puede dificultar la reinstalación de la terapia anticoagulante. En forma adicional, la administración IM en pacientes con tratamiento anticoagulante, aumenta el riesgo de provocar hematomas locales en el sitio de la administración.
Precauciones generales:
La administración parenteral se asocia a un posible riesgo de kernicterus en niños prematuros con un peso inferior a 2.5 kg.
La solución contenida en las ampollas no debe diluirse o mezclarse con otros medicamentos de administración parenteral, pero puede inyectarse en la parte inferior de un equipo de infusión, durante la infusión continua de cloruro sódico 0,9% o dextrosa al 5%.
La solución debe estar limpia en el momento del uso. Si las ampollas no han estado correctamente almacenadas, pueden presentar turbiedad o separación de fases. Dado el caso, se desechará la ampolla.
Cuando se traten pacientes con función hepática alterada, la formación de protombina puede estar afectada. Por lo tanto, será necesaria una monitorización cuidadosa de los parámetros de coagulación.
En casos de hemorragias graves provocadas por sobredosificación de anticoagulantes cumarínicos, la administración de KONAKION® MM debe ser acompañada de tratamientos con efecto más inmediato como pueden ser transfusiones de sangre completa o de factores de coagulación sanguínea. En pacientes con implante de válvulas cardíacas artificiales, cuando se les administre transfusiones para el tratamiento de hemorragias potencialmente graves, se debe utilizar plasma fresco congelado.
Se debe evitar administrar dosis altas de KONAKION® MM si se pretende continuar con la terapia anticoagulante.
Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria:No se ha observado influencia de KONAKION® MM en la capacidad de conducción o sobre el manejo de maquinaria.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No se han llevado a cabo estudios con KONAKION® MM en animales en gestación o con mujeres embarazadas. En base a la amplia experiencia clínica, se puede asumir que la vitamina K1 y los excipientes que forman parte de la formulación no tienen efecto tóxico sobre la reproducción, cuando el medicamento es administrado a las dosis recomendadas. Sin embargo, como cualquier medicamento, KONAKION® MM debe ser administrado a mujeres embarazadas siempre que el beneficio para la madre supere al riesgo para el feto.
Dado que la vitamina K1 no atraviesa fácilmente la barrera placentaria, no se recomienda administrar KONAKION® MM a mujeres embarazadas como profilaxis de la enfermedad hemorrágica en el recién nacido.
Uso durante la lactancia:Unicamente una pequeña fracción de la vitamina K1 pasa a la leche materna. A dosis terapéuticas, la administración de KONAKION® MM a madres en periodo de lactancia no supone un riesgo para el recién nacido. Debido a lo anterior, no se recomienda administrar KONAKION® MM a madres en periodo de lactancia, como profilaxis de la enfermedad hemorrágica en el recién nacido.
Reacciones secundarias y adversas:
Existen informes aislados de reacciones anafilacticas tras la administración parenteral de KONAKION® MM. En muy raras ocasiones, se ha descrito irritación venosa o flebitis asociada a la administración IV de KONAKION® MM.
Vía intramuscular: Riesgo de hematomas en caso de síndrome hemorrágico, particularmente en pacientes tratados con anticoagulantes orales. En casos aislados, se puede producir irritación local en el sitio de inyección.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La vitamina K1 antagoniza el efecto de los anticoagulantes cumarínicos. La co-administración de anticonvulsivantes puede afectar la acción de la vitamina K1.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se ha reportado ninguna a las dosis recomendadas.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Hasta el momento no se cuenta con informes sobre efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis o sobre la fertilidad asociados a este medicamento.
Datos preclínicos sobre seguridad:En los estudios toxicológicos con animales no se han observado efectos adversos clínicamente relevantes.
Dosis y via de administracion:
Dosis habitual para adultos:
Hemorragias graves con riesgo mortal, por ejemplo, durante la terapia anticoagulante: Previa retirada del tratamiento con el anticoagulante, se administrará lentamente (al menos durante 30 segundos) por vía intravenosa una dosis de 10 a 20 mg (1 a 2 ampollas de KONAKION® MM 10 mg). Se debe cuantificar el nivel de protrombina a las tres horas de esta administración, repitiendo la dosis en caso de que la respuesta no sea adecuada. No se debe administrar más de 50 mg de KONAKION® MM por vía IV al día.
En estos casos, la terapia con KONAKION® MM debe ser acompañada de tratamientos con efecto más inmediato como pueden ser transfusiones de sangre completa o de factores de coagulación sanguínea.
Hemorragias menos graves o tendencia hacia la hemorragia: La dosis recomendada es de 10 mg (1 ampolla) administrada por vía intramuscular. Se deberá administrar una segunda dosis (hasta 20 mg) si no se observa efecto suficiente al cabo de 8 12 horas.
En general, el tratamiento con anticoagulantes orales debe ser discontinuado temporalmente.
Posología en casos especiales:
Ancianos: Los pacientes ancianos tienen tendencia a ser más sensibles a la reversión de la anticoagulación provocada por el KONAKION® MM. En consecuencia, la dosificación en este grupo de pacientes debe situarse en los límites inferiores de los rangos recomendados para los adultos.
Niños mayores de un año: En caso de que el médico lo considere necesario, la dosis recomendada para estos niños es de 5 a 10 mg/día por vía IV o IM.
Profilaxis:
Para todos los neonatos sanos: Una dosis de 2 mg por vía oral al nacer o poco después, seguidos de 2 mg al cabo de 4 a 7 días.
Exclusivamente niños amamantados: Además de la dosis recomendada para los neonatos, deben administrarse 2 mg por vía oral después de un periodo de 4 a 6 semanas.
Se recomienda una dosis única de 1 mg (0.1 ml) por vía intramuscular en niños en los que no sea seguro que vayan a recibir una segunda dosis vía oral o, en caso de niños amamantados en los que no sea seguro que vayan a recibir una tercera dosis vía oral.
Neonatos con riesgo especial (por ejemplo, prematuros, asfixia durante el parto, ictericia obstructiva, incapacidad para tragar, madre en tratamiento con anticoagulantes o antiepilépticos): 1 mg IM o IV al nacer o poco después cuando la administración oral no sea posible por causas médicas.
Las dosis intramusculares e intravenosas no deben exceder de 0.4 mg/kg en niños con peso inferior a 2.5 kg (véase Precauciones generales).
Concentración y frecuencia de dosis adicionales: con arreglo al estado de coagulación del niño.
Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido:Inicialmente, 1 mg por vía intravenosa. La continuación del tratamiento dependerá del cuadro clínico y del estado de la coagulación. Es posible que la terapia con KONAKION® MM deba acompañarse de otras medidas que actúen más rápidamente, por ejemplo de la transfusión de sangre completa o factores de la coagulación sanguínea, para compensar la pérdida grave de sangre y la respuesta retardada a la vitamina K1.
Forma de administración:
Vía oral: Extraer de la ampolla el volumen requerido con una jeringa y una aguja, después de quitar la aguja, administrar el contenido de la jeringa directamente en la boca del niño.
Vía parenteral: KONAKION® MM pediátrico no debe diluirse o mezclarse con otros medicamentos de administración parenteral, pero puede inyectarse en la parte inferior de un equipo de infusión.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
No se conoce síndrome clínico atribuible a la hipervitaminosis K1.
Presentaciones:
Caja con 3 y 5 ampolletas de 2 mg/0.2 ml.
Caja con 3 y 5 ampolletas de 10 mg/1.0 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se administre si se observa separación de las fases o turbidez del contenido. No se deje al alcance de los niños.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Francia por:CENEXI SAS,
52, rue Marcel et Jacques Gaucher
94120 Fontenay-Sous-Bois
Acondicionado y distribuido por:
PRODUCTOS ROCHE, S.A. de C.V.
Vía I. Fabela Nte. Núm. 1536-B
50030 Toluca, México
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 50990, SSA IVDEAR-05330020510906/RM2006/IPPA
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.