Ippa 20101122 09:25:26
Para qué sirve Ippa 20101122 09:25:26 , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CRIFTY
Antineoplásico
WERMAR PHARMACEUTICALS, S.A. DE C.V.
Denominacion generica:
Ifosfamida.Forma farmaceutica y formulacion:
El frasco ámpula con liofilizado contiene:
Ifosfamida………………… 1,000 mg
Excipiente, cbp………….. 1 frasco ámpula
Indicaciones terapeuticas:
Neoplasias malignas sensibles a la ifosfamida como cáncer de pulmón (de células pequeñas y de células no pequeñas), tumores testiculares en todas sus variantes histológicas, sarcomas de tejidos blandos, osteosarcoma, cáncer de mama, cáncer de ovario, cáncer de endometrio, cáncer cervicouterino, cáncer renal, cáncer de páncreas, linfomas malignos y enfermedad de Hodgkin.Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
In vitro, la ifosfamida es una prodroga (forma activa de transporte) que, a semejanza de la ciclofosfamida, es convertida en sus metabolitos activos por efecto enzimático.
Las principales diferencias en la farmacocinética de la ifosfamida y la ciclofosfamida incluyen la mayor actividad antitumoral del principal metabolito de la ifosfamida, la 4-hidroxi-Ifosfamida, en comparación con la de la 4-hidroxi-ciclofosfamida; la tasa de activación lenta de la 4-hidroxi-ifosfamida y la persistencia más prolongada de la actividad alquilante de la ifosfamida activa en el plasma.
La vida media plasmática más prolongada de los metabolitos de la ifosfamida es, con toda probabilidad, la razón de que diversos tumores muestren una mejor respuesta a la ifosfamida en comparación con la ciclofosfamida.
Ifosfamida se absorbe rápidamente a partir del sitio de administración. Las vidas medias séricas de la prodroga intacta y la 4-hidroxi-ifosfamida oscilan entre 4 y 8 horas aproximadamente en los diversos esquemas de dosificación.
Se ha reportado una vida media considerablemente más prolongada en 15 horas, después de la administración de 5 g/m2 de ifosfamida.
Aparentemente, la ifosfamida sin metabolizar no está sujeta a fijación a proteínas plasmáticas.
La ifosfamida y sus metabolitos son excretados principalmente a través de los riñones. Es de esperar que la biotransformación y activación de la ifosfamida (como la de la ciclofosfamida) estén disminuidas en pacientes con alteraciones de la función hepática.
Análogamente a la ciclofosfamida, la actividad biológica de la ifosfamida, es decir, su efecto citotóxico (alquilación de los centros nucleofílicos de la célula), reside en el anillo oxazafosforínico activado (hidroxilación a nivel de C4).
La ifosfamida interacciona primariamente con el ADN. Los fosfotriésteres son los principales productos de reacción después de la incubación del ADN con ifosfamida activada in vitro.
El procesamiento de los núcleos celulares intactos con ifosfamida también origina la formación de enlaces cruzados en el ADN.
Es posible detectar procesos de reparación del ADN después de la exposición en las células que se encuentran en las fases G1 y G2 del ciclo celular.
Contraindicaciones:
Ifosfamida está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a la ifosfamida, depresión grave de la médula ósea (excepto que ésta sea secundaria a infiltración tumoral de neoplasias malignas curables como linfomas), alteración de la función renal, obstrucción bilateral del flujo urinario y cistitis hemorrágica aguda; así como durante el embarazo.Precauciones generales:
Ifosfamida debe ser administrado por médicos especialistas en oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica.
La administración de ifosfamida debe siempre acompañarse de tratamiento uroprotector con mesna.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Está contraindicado administrar ifosfamida durante el embarazo y debe evitarse la lactación durante su exposición. Los pacientes masculinos y femeninos que se encuentren en edad reproductiva deberán practicar medidas contraceptivas durante y cuando menos por 3 meses más después del tratamiento con ifosfamida.Reacciones secundarias y adversas:
La tolerancia, seguridad sistémica y local de la ifosfamida son buenas. Dependiendo de la dosis, los pacientes que reciben tratamiento con ifosfamida pueden experimentar los siguientes efectos colaterales, usualmente controlables y reversibles cuando se proporcionan los tratamientos profilácticos y adyuvantes apropiados y, sobre todo, cuando son prescritos por médicos con experiencia en el manejo de quimioterapia antineoplásica.
Náusea, vómito, alopecia, daño de la médula ósea con depresión de las cuentas de leucocitos y plaquetas, inmunosupresión, cistitis y alteración de la función gonodal. La disfunción hepática y cardiaca son excepcionales, así como las reacciones de hipersensibilidad.
Durante y después del tratamiento, síntomas y signos secundarios a trastornos de la función renal, generalmente temporales, como por ejemplo, incremento de los valores sanguíneos de urea y creatinina sérica, reducción de la depuración de creatinina, así como incremento de la excreción urinaria de proteínas, glucosa y fosfato. En niños especialmente, la toxicidad renal que no es detectada a tiempo, puede desarrollar manifestaciones de síndrome de Fançoni.
Puede presentarse encefalopatía (desorientación, confusión) variable en intensidad y usualmente reversible.
Se deben tomar precauciones ante la prescripción de ifosfamida en pacientes con niveles bajos de albúmina sérica y/o trastornos de la función renal.
Como sucede para la mayoría de las drogas antineoplásicas, la ifosfamida conlleva el riesgo de desarrollo de neoplasias secundarias como complicación tardía.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Los efectos tóxicos a nivel renal, hematológico y neurológico (SNC) asociados a la ifosfamida pueden potenciarse al administrar cisplatino (previo o simultáneo).
Existe un caso descrito de reactivación de la radiodermitis por ifosfamida.
La administración simultánea de agentes antidiabéticos, por ejemplo, sulfonilureas e ifosfamida, puede acentuar el efecto hipoglucemiante de estas drogas.
La prescripción simultánea con alopurinol puede aumentar el efecto de mielosupresión de ifosfamida.
El tratamiento previo con fenobarbital, fentoína o clorhidrato, genera una inducción enzimática que resulta en aumento del metabolismo de la ifosfamida.
Trastornos del efecto anticoagulante de la warfarina con incremento del riesgo de hemorragia se han observado posteriores al empleo concomitante con ifosfamida.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Además de las descritas en el capítulo de reacciones secundarias y de las que usualmente se encuentran con la administración de cualquier citostático, no se han reportado otro tipo de alteraciones específicas.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Como todos los fármacos antineoplásicos, ifosfamida puede tener actividad teratogénica si se administra durante el primer trimestre del embarazo. Además, como sucede para todos los agentes alquilantes, puede tener efectos mutagénicos, carcinogénicos y daño sobre la fertilidad. Dichos efectos son dosis-dependientes.
Está indicado practicar tratamientos adyuvantes apropiados y/o seguimiento con estudios clínicos y paraclínicos con el fin de limitar y/o reducir los efectos secundarios: administración temprana de antieméticos, recuentos hemáticos frecuentes, determinación de los parámetros de función renal y séricos, análisis del sedimiento urinario.
Pacientes con leucopenia severa y/o fiebre deberán recibir transfusiones sanguíneas y tratamiento con antibióticos y/o antimicóticos tan pronto como sea necesario.
Es esencial contar con una diuresis adecuada. El empleo del uroprotector mesna, así como la ingesta suficiente de líquidos y administración de un salurético (si está indicado), reduce dramáticamente la incidencia y severidad de la cistitis. La terapia con iosfamida deberá suspenderse en forma inmediata ante eventos de cistitis o hematuria lo que usualmente resulta de una uroprofilaxis inapropiada o fallas en la administración correcta del mesna. No se debe iniciar el tratamiento con iosfamida hasta que se haya excluido la presencia de cualquier obstrucción al flujo urinario y se hayan eliminado infecciones y desequilibrios electrolíticos.
Se debe ser particularmente cauto en pacientes con un solo riñón, ya que estos individuos tienden a tolerar menos el tratamiento con iosfamida a dosis elevadas. También se debe tener cuidado especial en pacientes con metástasis encefálica.
La decisión del empleo de iosfamida en pacientes con alteraciones de las funciones renal o hepática dependerá de la evaluación individual de cada caso.
Dosis y via de administracion:
Intravenosa.
Administración fraccionada: Se recomienda una dosis total por ciclo de 250 a 300 mg/kg, es decir, 50 a 60 mg/kg/día por 5 días consecutivos (con cálculo de acuerdo a la superficie corporal de 2,000 a 2,400 mg/m2 por día por 5 días). Se prefiere administración matutina. Para infusiones cortas de 30 minutos a 2 horas, se recomienda preparar la ifosfamida en 500 ml de solución Ringer, cloruro de sodio o dextrosa al 5%.
Si se programa una distribución de la dosis total en periodos más prolongados, ifosfamida se puede administrar cada segundo día (días 1, 3, 5, 7 y 9) ó en 10 días consecutivos diariamente a dosis más bajas.
El intervalo mínimo entre ciclos de tratamiento es de 3 a 4 semanas, dependiendo de los recuentos hemáticos y de la recuperación de cualquier reacción adversa que pueda haber experimentado el paciente.
Si los efectos colaterales persisten al momento del inicio del siguiente ciclo programado, se recomienda prolongar el periodo de descanso hasta la recuperación, de tal forma que la dosis más efectiva pueda ser empleada. La terapia con ifosfamida debe acompañarse siempre del tratamiento uroprotector con mesna. Mesna se administra generalmente IV al mismo tiempo que ifosfamida, así como 4 y 8 horas más tarde, en cada ocasión con una dosis correspondiente al 20% de la dosis de ifosfamida.
Infusión continua: Ifosfamida se puede emplear en infusión continua de 24 horas a dosis de 5 a 8 g/m2 (dosis máxima 12 g). En estas condiciones, se recomienda un bolo IV de mesna de 20% de la dosis de ifosfamida después de la prehidratación del paciente pero antes del inicio de la infusión. La solución de infusión se prepara mezclando ifosfamida con mesna (hasta 100% de la dosis de ifosfamida en solución mixta). El volumen total de la infusión es 3 lt. Cuando termina la infusión de 24 horas, se debe proseguir con infusión de mesna por 8 (12) horas (50% de la dosis de ifosfamida).
La concentración de la solución de ifosfamida no debe exceder 4%. La solución de ifosfamida es químicamente estable por periodos prolongados, pero se recomienda su empleo dentro de las primeras 24 horas de preparación para evitar contaminación microbiológica.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
No existe un antídoto específico conocido para ifosfamida. En caso de sobredosis o intoxicación de naturaleza suicida o accidental, se deben aplicar medidas generales de apoyo para evitar o coadyuvar un periodo tóxico que posiblemente sobrevenga.Presentaciones:
Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado con 1 g.Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente, a no más de 30°C. Protéjase de la luz.Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se administre este medicamento sin leer instructivo anexo. No se deje al alcance de los niños. Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica. No se use en el embarazo y la lactancia. Hecha la mezcla adminístrese de inmediato. Literatura exclusiva para médicos.Laboratorio y direccion:
Hecho en Argentina por: LABORATORIO KAMPEL MARTIAN, S.A.Av. Córdoba 4694
C1414BAR Buenos Aires, Argentina
Distribuido por: WERMAR PHARMACEUTICALS, S.A. de C.V.
Enrique González Martínez Núm. 200
Colonia Santa Ma. la Ribera
06400 México, D.F.
:
Reg. Núm. 095M2007, SSA IVDEAR-07330060100082/R2007/IPPA