Indinavir

Para qué sirve Indinavir

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Terapia concomitante con cisapride, triazolam, midazolam, pimozida, o derivados del ergot. Hipersensibilidad al indinavir.

Precauciones

Su uso se asocia con nefritis túbulointersticial con calcificación medular y atrofia cortical. Pacientes con diabetes mellitus. Hepatopatías. Nefrolitiasis. No se recomienda la administración concomitante con lovastatina, simvastatina, rifampicina e hipérico.

Interacciones

Ajo: el uso de suplemetos de ajo concomitantemente con indinavir debería evitarse, debido a que el ajo induce el metabolismo del antirretroviral con riesgo de falla del tratamiento.
-Alfuzosina: aumenta el riesgo de toxicidad por alfuzosina por inhibición de su metabolismo. Evitar la coadministración con inhibidores del citocromo citocromo P4503A4 como el indinavir. De ser necesaria la administración en forma simultánea monitorear presión arterial y ritmo cardíaco.
-Alimentos: los alimentos disminuyen la biodisponibilidad del indinavir. Administrar el indinavir una hora antes o 2 horas después de la ingesta de alimentos.
-Amiodarona: puede aumentar el riesgo de toxicidad por amiodarona con hipotensión y bradicardia o paro sinusal por inhibición del metabolismo de la misma a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear la presión arterial y la función cardíaca durante el tratamiento combinado.
-Amprenavir: con la administración concomitante pueden aumentar las concentraciones plasmáticas del amprenavir y pueden disminuir las del indinavir. El significado clínico de estas alteraciones no se ha aclarado, pero se recomienda tener en cuenta esta posibilidad.
-Antiácidos: el uso concomitante con antiácidos que contengan calcio, magnesio, bicarbonato de sodio, hidróxido de aluminio o magaldrato puede disminuir el efecto del inhibidor de proteasa por disminución de su absorción. Se sugiere evitar la asociación, caso contrario, separas las tomas el mayor tiempo posible.
-Anticonceptivos orales: el uso combinado puede disminuir el efecto terapéutico de ambos fármacos. Se sugiere evitar esta combinación.
-Atazanavir: puede aumentar el riesgo de hiperbilirrubinemia no conjugada ya que ambos fármacos ha sido asociado con la aparición de este efecto adverso. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear la aparición del mismo.
-Atorvastatina: con el uso concomitante puede aumentar el riesgo de miopatía y rabdomiolisis debido a la inhibición del metabolismo de la atorvastatina por el indinavir a nivel del citocromo P4503A4. Monitorear la aparición de síntomas clínicos y de laboratorio (Creatinquinasa) de miopatía y discontinuar la atorvastatina si se sospecha o diagnostica la misma.
-Benzodiazepinas: Los inhibidores de proteasa pueden disminuir el metabolismo, vía citocromo P450, de benzodiazepinas metabolizadas por oxidación. Se sugiere evitar esta combinación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Bloqueantes cálcicos: el uso con bloqueantes cálcicos puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos (hipotensión arterial, bradicardia, edemas periféricos) debido a la inhibición del metabolismo a nivel del citocromo P4503A4 por el indinavir. Monitorear la aparición de los efectos adversos mencionados y ajustar la dosis del bloqueante cálcico.
-Carbamazepina: puede producir una disminución de las concentraciones plasmáticas del indinavir por inducción de su metabolismo, con riesgo de falla del tratamiento antirretroviral. Se sugiere utilizar otro anticonvulsivante.
-Ciclosporina: Los inhibidores de las proteasas utilizados en el tratamiento de la infección por HIV, podrían comprometer el metabolismo de la ciclosporina a nivel del citocromo P450 con el consiguiente aumento en los niveles plasmáticos de esta y la aparición de toxicidad. Deben monitorearse los niveles plasmáticos de ciclosporina y la eventual aparición de signos de toxicidad.
-Cimetidina: el uso concomitante puede aumentar los efectos tóxicos del inhibidor de proteasa, al inhibir su metabolismo, vía citocromoP450. Se sugiere evitar esta combinación.
-Cisapride: Los inhibidores de proteasa aumentan el riesgo de cardiotoxicidad del cisapride (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Estos fármacos inhiben las enzimas involucradas en el metabolismo del cisapride (citocromo P450 3A4), aumentando su concentración plasmática y cardiotoxicidad. No deben coadministrarse.
-Claritromicina: el inhibidor de proteasa aumenta la concentración sérica de claritromicina al inhibir su metabolismo vía citocromoP450. Se sugiere evitar esta combinación.
-Corticoides inhalatorios: el uso concomitante puede aumentar los efectos tóxicos de los corticoides inhalatorios (Efecto Cushing) al inhibir su metabolismo hepático. Se sugiere monitorear efectos tóxicos y ajustar dosis.
-Derivados del ergot: el uso conjunto aumenta el riesgo de producción del cuadro denominado ergotismo (náuseas, vómitos, cefaleas e isquemia por vasoespasmo de miembros), debido a la inhibición del metabolismo de los derivados del ergot a nivel del citocromo P4503A4 por el indinavir. No deben coadministrarse.
-Dexametasona: Aunque esta interacción no ha sido particularmente estudiada, se puede considerar que la dexametasona al tener efecto de inductor enzimático puede disminuir las concentraciones plasmáticas del indinavir. Se debe monitorear la respuesta al indinavir y en caso de no obtener la respuesta deseada considerar el ajuste de la dosis.
-Didanosina: el uso con didanosina en formas farmacéuticas que contienen buffers (carbonato de calcio, magnesio) debe evitarse, ya que puede disminuir la biodisponibilidad y eficacia del indinavir. En caso de requerirse la coadministración, separar la toma una hora y administrarlas con el estómago vacío.
-Digoxina: el uso concomitante de estas drogas puede aumentar los efectos tóxicos de la digoxina, al disminuir su clearance renal. Se sugiere monitoreo de los niveles séricos de digoxina a fin de ajustar dosis.
-Efavirenz: el efavirenz induce el metabolismo de indinavir, alterando los niveles plasmáticos, al actuar sobre el citocromo P450 3A4. Debería aumentarse la dosis del indinavir cuando se administra junto con efavirenz.
-Fenitoína: En administración conjunta puede observarse una disminución de los niveles plasmáticos del indinavir, por inducción de su metabolismo. Evaluar eficacia clínica de éste y eventualmente ajustar su dosis.
-Fenobarbital: En administración conjunta puede observarse una disminución de los niveles plasmáticos del indinavir, por inducción de su metabolismo. Evaluar eficacia clínica de éste y eventualmente ajustar su dosis.
-Fentanilo: el uso de indinavir aumenta el riesgo de toxicidad por fentanilo (depresión del SNC, depresión respiratoria) al aumentar su metabolismo hepático. Puede ser necesario disminuir la dosis de fentanilo si este se administra por vía intravenosa continua o por vía transdérmica, no así si se administra en pequeños bolos.
-Hipérico: el hipérico puede disminuir las concentraciones plasmáticas del indinavir por inducción de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4, con aumento del riesgo de resistencia antirretroviral y falla del tratamiento. Evitar el uso concomitante.
-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): el uso concomitante aumenta la toxicidad de los ISRS, al inhibir su metabolismo, vía citocromoP450. Se sugiere evitar esta combinación, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Itraconazol: puede producir aumento de los niveles plasmáticos de indinavir y de sus efectos tóxicos (náuseas, vómitos, cefalea, nefrolitiasis, hiperbilirrubinemia), probablemente por disminución de su metabolismo. La dosis de indinavir debe ser disminuida cuando se la co-administra con itraconazol.
-Ketoconazol: puede producir aumento de los niveles plasmáticos de indinavir y de sus efectos tóxicos (náuseas, vómitos, dolor de cabeza, nefrolitiasis, hiperbilirrubinemia), probablemente por disminución de su metabolismo. La dosis de indinavir debe ser disminuida cuando se la coadministra con ketoconazol.
-Levodopa: el indinavir inhibe ciertas isoenzimas del citocromo P450 que intervienen en el metabolismo de la Levodopa, pudiendo producir mayores concentraciones de esta última con mayor riesgo de toxicidad. Monitorear la aparición de efectos adversos de la levodopa (en particular disquinesias) durante el tratamiento combinado y ajustar la dosis.
-Lovastatina: con el uso concomitante puede aumentar el riesgo de miopatía y rabdomiolisis debido a la inhibición del metabolismo de la lovastatina por el indinavir a nivel del citocromo P4503A4. Evitar la coadministración.
-Midazolam: el uso aumenta el riesgo de toxicidad por midazolam con depresión severa y prolongada del sensorio, debido a la inhibición de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4 por el indinavir. No deben coadministrarse.
-Nevirapina: En administración conjunta puede observarse una disminución de los niveles plasmáticos del indinavir, por inducción de su metabolismo. Evaluar eficacia clínica de éste y eventualmente ajustar su dosis.
-Omeprazol: Al aumentar el pH gástrico, por efecto del omeprazol, puede disminuirse la solubilidad del indinavir, generando una menor biodisponibilidad, con menor eficacia terapéutica. La relevancia clínica de esta interacción no está claramente establecida. Se recomienda de ser posible evitar la asociación, caso contrario, monitorear la efectividad del indinavir.
-Pimozida: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad ( prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta, paro cardíaco). Esto sería por inhibición del metabolismo de la pimozida a nivel de la citocromo P 450 y la consiguiente elevación de su concentración. No deben ser coadministrados.
-Pimecrolimus: en pacientes con cuadros de piel de tipo eritrodérmico con grandes superficies comprometidas el uso concomitante de pimecrolimus con inhibidores de proteasa aumenta el riesgo de toxicidad del pimecrolimus por inhibición de su metabolismo. En estos pacientes se debe monitorear estrechamente la aparición de efectos tóxicos del pimecrolimus.
-Quinidina: el inhibidor de proteasa inhibe el metabolismo de la quinidina, aumentando los efectos tóxicos, se sugiere evitar esta combinación.
-Rifampicina: En administración conjunta puede observarse una disminución de los niveles plasmáticos del indinavir con pérdida de su eficacia por inducción de su metabolismo y, además, pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de la rifampicina debido a la inhibición de su metabolismo por el indinavir. Evitar la asociación.
-Ritonavir: con el uso concomitante pueden aumentar las concentraciones del indinavir, probablemente por inhibición de su metabolismo. Se sugiere utilizar con precaución y ajustar las dosis del indinavir. Algunos autores recomiendan utilizar dosis de 800 mg dos veces por día si se utiliza indinavir con ritonavir 100 mg dos veces por día. En el caso de utilizar lopinavir / ritonavir 400 / 100 mg concomitantemente con indinavir, la dosis de este último debe disminuirse a 600 mg dos veces por día.
-Saquinavir: puede aumentar las concentraciones de saquinavir por inhibición de su metabolismo a nivel del citocromo P4503A4, con mayor riesgo de toxicidad. Monitorear al paciente ante la posibilidad de aparición de efectos adversos del saquinavir.
-Sildenafil: el uso aumenta el riesgo de toxicidad por el sildenafil (priapismo, hipotensión arterial, cefaleas, alteraciones visuales) debido a la inhibición de su metabolismo por el indinavir. Se sugiere disminuir la dosis inicial del sildenafil a 12,5 mg.
-Simvastatina: con el uso concomitante puede aumentar el riesgo de miopatía y rabdomiolisis debido a la inhibición del metabolismo de la simvastatina por el indinavir a nivel del citocromo P4503A4. Evitar la coadministración.
-Sirolimus: Los inhibidores de las proteasas utilizados en el tratamiento de la infección por HIV, podrían comprometer el metabolismo del sirolimus a nivel del citocromo P450 con el consiguiente aumento en los niveles plasmáticos de este y la aparición de toxicidad. Deben monitorearse los niveles plasmáticos del sirolimus y la eventual aparición de signos de toxicidad, ajustando la dosis.
-Tacrolimus: Los inhibidores de las proteasas utilizados en el tratamiento de la infección por HIV, podrían comprometer el metabolismo del tacrolimus a nivel del citocromo P450 con el consiguiente aumento en los niveles plasmáticos de este y la aparición de toxicidad. Deben monitorearse los niveles plasmáticos del tacrolimus y la eventual aparición de signos de toxicidad, ajustando la dosis.
-Tadalafil: el uso aumenta el riesgo de toxicidad por el Tadalafil (priapismo, hipotensión arterial, cefaleas, alteraciones visuales) debido a la inhibición de su metabolismo por el indinavir. Se sugiere no superar una dosis de Tadalafil de 10 mg.
-Teofilina: los inhibidores de proteasa pueden disminuir las concentraciones séricas de teofilina y derivados. (mecanismo desconocido). Se sugiere monitoreo de niveles séricos y ajuste de dosis.
-Vardenafil: El Indinavir puede aumentar los niveles plasmáticos del Vardenafil y el riesgo de toxicidad (hipotensión, cambios visuales, priapismo). Advertir de los posibles efectos adversos a los pacientes y recomendar 2,5 mg de Vardenafil cada 24 horas.
-Venlafaxina: puede aumentar las concentraciones plasmáticas de la venlafaxina por inhibición de su metabolismo. La significancia clínica de esta interacción no esta bien determinada, pero se recomienda tener en cuenta esta posibilidad y monitorear signos de toxicidad de la venlafaxina.

  Principio Activo

Indinavir

Para qué sirve Indinavir , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

INDINAVIR

Indicaciones terapeuticas:

Infección en el adulto por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Contraindicaciones:

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: Lactancia.

Precauciones generales:

Es un inhibidor específico de la proteasa del HIV-1 y HIV-2.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

C – Existen efectos secundarios en fetos de animales de experimentación. No hay hasta el momento estudios adecuados en los seres humanos por lo que se desconocen los riesgos de su utilización en mujeres embarazadas. La terapia medicamentosa solo es válida cuando el problema de salud indica sin lugar a dudas, la necesidad de su empleo.

Reacciones secundarias y adversas:

Astenia, fatiga, dolor abdominal, regurgitación, diarrea, sequedad de la piel, prurito, erupción cutánea, alteraciones en el sentido del gusto, hiperbilirrubinemia y nefrolitiasis.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Rifabutina, ketoconazol, rifampicina, terfenadina y cisaprida alteran su biotransformación.

Dosis y via de administracion:

Oral. Adultos: 800 mg cada 8 horas.

Presentaciones:

Cápsulas con 40 mg.
  Medicamentos