Ifosfamida
Para qué sirve Ifosfamida
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Mielosupresión severa. Hipersensibilidad a la ifosfamida u otra mostaza nitrogenada. Lactancia.
Precauciones
Potencial carcinogénico y mutagénico. Insuficiencia renal. Exposición prevía a cisplatino. Cistitis hemorrágica. Puede inhibir la cicatrización de heridas. Extravasación.
Interacciones
Anticoagulantes orales (ACO): la ifosfamida pude aumentar el efecto anticoagulante de los ACO al inhibir su metabolismo (enzima citocromoP450 3A4). Se sugiere monitoreo estricto de la coagulación para ajustar dosis del ACO.
-Aprepitant: puede aumentar las concentraciones plasmáticas de la ifosfamida por inhibición de su metabolismo a nivel del citocromo P450 producido por el aprepitant. Utilizar con precaución y monitorear la aparición de efectos adversos.
-Barbitúricos: El uso concomitante puede producir falla terapéutica del antineoplásico por disminución de su concentración (metabolismo aumentado por inducción enzimática). Se sugiere evitar esta combinación.
-Busulfán: La administración de busulfán dentro de la 24 horas prevías a la administración de ifosfamida disminuye el clearance, la vida media y el metabolito citotóxico (4-hidroxiifosfamida) de esta última. Pueden aparecer signos de toxicidad por ifosfamida.
-Cloranfenicol: La efectividad de la ifosfamida puede verse disminuida al asociarse con este antibiótico, probablemente como consecuencia de la interferencia con el metabolismo hepático de la ifosfamida. En consecuencia, la vida media de esta puede aumentar y la producción de sus metabolitos activos puede estar disminuida. Evitar la asociación.
-Ciprofloxacina: Se ha reportado disminución en los niveles plasmáticos de ciprofloxacina al asociarse con agentes antineoplásicos. La evidencia al respecto es escasa. Se recomienda tener en cuenta esta posibilidad y de ser posible utilizar otro antibiótico.
-Fenobarbital: Teniendo en cuenta que el fenobarbital es un inductor enzimático, el metabolismo de la ifosfamida estará aumentado como consecuencia de esta asociación. La eficacia de la ifosfamida puede verse comprometida. Monitorear la efectividad de la misma y ajustar la dosis.
-Hidroclorotiazida: Los efectos depresores de la médula ósea de algunos antineoplásicos pueden verse aumentados como consecuencia de la asociación con diuréticos tiazídicos. En caso de no poder evitarse esta asociación de drogas se recomienda monitorear el recuento de leucocitos.
-Hipérico: Este compuesto puede aumentar el metabolismo de la ifosfamida. Aunque no existe evidencia clínica al respecto, se sabe que el hipérico disminuye la concentración y efectividad de varias drogas ya que es un inductor de varias isoenzimas del citocromo P450. Debe evitarse el uso de hipérico durante el tratamiento con ifosfamida.
-Indometacina: Al asociar estas dos drogas puede ocurrir retención hidrosalina. La ifosfamida puede aumentar los niveles de hormona antidiurética, y la indometacina inhibe la producción de prostaglandinas E2 e I2 que mantienen el flujo renal. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear la aparición de edemas y suspender la indometacina.
-Nevirapina: La eficacia de la ifosfamida puede verse afectada debido a que la nevirapina es un inductor del citocromo P450, el cual es responsable del metabolismo de la ifosfamida. Ajustar la dosis de ifosfamida en caso de asociar ambas drogas.
-Ondansetrón: La eficacia terapéutica de la ifosfamida puede verse afectada por el ondansetrón, como consecuencia de una disminución en sus niveles plasmáticos. Este hecho cobra relevancia teniendo en cuenta el estrecho índice terapéutico de los antineoplásicos. Se recomienda de ser necesario ajustar la dosis con estrecho monitoreo de los efectos adversos.
-Rifampicina: el uso concomitante puede producir falla terapeutica del antineoplásico, por aumento de su metabolismo (inducción enzimática). Se sugiere evitar esta combinación.
-Succinilcolina: La acción de la succinilcolina puede estar aumentada debido a la disminución en la actividad de la colinesterasa (enzima encargada de su metabolismo), ocasionada por la ifosfamida. Este efecto puede observarse hasta 10 días luego de la administración de la ifosfamida. Monitorear al paciente ante la posibilidad de apneas en pacientes que han recibido ifosfamida dentro de los 10 días previos a la administración de la succinilcolina.
-Tamoxifeno: Existe riesgo aumentado de desarrollar eventos tromboembólicos al asociar tamoxifeno e ifosfamida. Esta complicación fue observada en mujeres postmenopáusicas tratadas por cáncer de mama. Se recomienda en este tipo de pacientes realizar un balance riesgo beneficio prevía a la administración de la ifosfamida.
-Vacunas a virus vivo (atenuado): Teniendo en cuenta la inmunosupresión secundaria al tratamiento con ifosfamida, la administración de este tipo de vacunas puede desencadenar una infección grave e incluso fatal. No deben administrarse este tipo de vacunas a pacientes que reciben drogas inmunosupresoras. Incluso se recomienda esperar al menos tres meses para la aplicación de la vacuna luego de la finalización del tratamiento con ifosfamida.
-Warfarina: puede aumentar el riesgo de sangrado. Monitorear signos de sangrado y el RIN durante los 3 a 4 primeros días luego de iniciar o suspender el tratamiento y ajustar la dosis.