Ifamet
Para qué sirve Ifamet , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica
- Forma farmaceutica y formulacion
- Indicaciones terapeuticas
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
- Contraindicaciones
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro genero
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones
- Recomendaciones sobre almacenamiento
- Leyendas de proteccion
- Laboratorio y direccion
IFAMET
Tratamiento del carcinoma gestacional y en los pacientes con corioadenoma destruens y mola hidatiforme
MAYNE PHARMA MEXICO, S.A. de C.V.
Denominacion generica
Forma farmaceutica y formulacion
Indicaciones terapeuticas
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
Contraindicaciones
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Reacciones secundarias y adversas
Interacciones medicamentosas y de otro genero
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis y via de administracion
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Presentaciones
Recomendaciones sobre almacenamiento
Leyendas de proteccion
Laboratorio y direccion
Denominacion generica
Metotrexato.
FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Cada frasco ámpula contiene:
Metotrexato ………… 50 mg
Vehículo, cbp ……….. 2 ml
INDICACIONES TERAPEUTICAS
El metotrexato se indica en el tratamiento del carcinoma gestacional y en los pacientes con corioadenoma destruens y mola hidatiforme.El metotrexato se indica como paliativo en la leucemia aguda y subaguda linfocítica y meníngea. Donde el metotrexato produce un mayor efecto paliativo es en la leucemia aguda linfoblástica (célula-stem).
El metotrexato es también efectivo en el tratamiento de estados avanzados (estado III y IV de Peter’s) de linfosarcoma especialmente en niños y en estados avanzados de micosis fungoides.
Debido al gran riesgo que existe en el uso del metotrexato, se indica únicamente en el control sintomático de algunos pacientes refractarios con psoriasis, la cual no responde de manera positiva a otras terapias, El metotrexato se debe usar únicamente cuando el diagnóstico ha sido establecido y la necesidad de la terapia ha sido confirmada por el dermatólogo.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS
El metotrexato es un antimetabolito que inhibe competitivamente a la enzima ácido fólico reductasa. Durante la síntesis del DNA en la reproducción celular el ácido fólico es convertido a ácido tetrahidro-fólico por la enzima ácido fólico reductasa. Por interferir en la conversión del ácido fólico, el metotrexato interfiere en la reproducción de las células. Por lo general las células más sensibles al efecto antimetabolito del metotrexato son aquellas células, que son activamente más proliferativas, como las células malignas, las células del epitelio dérmico, mucosas bucal e intestinal, las de la médula ósea, las células fetales y las células de la vejiga.Las bases de uso del metotrexato en la psoriasis, con el hecho de que el promedio de la producción de las células epiteliales de la piel en estas condiciones tienden a aumentar más de lo normal y de esta manera el metotrexato afecta los tejidos psoriásicos, los cuales se producen en cantidad mayor a las células normales de la piel.
CONTRAINDICACIONES
- Embarazo: Se ha demostrado que el metotrexato ha ocasionado muerte fetal y alteraciones congénitas.
- El metotrexato esta contraindicado en discracías sanguíneas, tales como la hipoplasia de la médula ósea, leucopenia, trombocitopenia y anemia.
- Enfermedades del riñón.
- Enfermedades del hígado tales como fibrosis, cirrosis y hepatitis reciente o activa.
- Enfermedades infecciosas activas.
- Ulcera péptica activa.
- Colitis ulcerativa.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
El metotrexato puede causar muerte fetal o efectos teratogénicos cuando se administra a mujeres embarazadas. Cuando se utilice en el tratamiento de neoplasias, debe ser sólo cuando el beneficio sobrepase los posibles riesgos para el feto.En hombres y mujeres en edad fértil deberán tomarse medidas anticonceptivas durante la terapia con metotrexato. El riesgo de anormalidades genéticas puede persistir después de haber suspendido el tratamiento con metotrexato. Por lo cual se aconseja que todo hombre y mujer eviten tener relaciones sexuales que puedan conducir a la concepción, en un período indefinido (mínimo 8 semanas) después de haber administrado metotrexato, esto con el fin de asegurar el restablecimiento de las células germinales.
El uso de metotrexato en mujeres que están amamantando queda restringido, debido a la gran gama de reacciones adversas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Las más comunes de las reacciones adversas, incluyen estomatitis ulcerativa, leucopenia, náuseas y cólicos abdominales. Otras que se han reportado son, fatiga, resfriados y fiebre, vértigo y disminución de resistencia a infecciones. En general la incidencia y severidad de los efectos se relacionan con la dosis. Las reacciones adversas que se han reportado para varios sistemas son las siguientes:- Piel: Prurito, urticaria, fotosensibilidad, depigmentación, alopecia, equimosis, telangiectacia, acné, furunculosis. Las lesiones de la psoriasis pueden ser agravadas por la exposición a la radiación UV.
- Sangre: Depresión de la médula ósea, leucopenia, trombocitopenia, anemia, hipogamaglobulinemia, hemorragias en diversos sitios y septicemia.
- Gastrointestinal: Gingivitis, faringitis, estomatitis, anorexia, vómito, diarrea, hematemesis, melena, ulceración gastrointestinal, sangrado, enteritis, toxicidad hepática, resultado de una atrofia aguda del hígado, necrosis, hígado graso, fibrosis periportal y cirrosis hepática.
- Genitourinarios: Falla renal, azoemia, cistitis, hematuria, defectos en la ovogénesis o espermatogénesis, oligospermia transitoria, amenorrea, infertilidad, aborto, alteraciones fetales y nefropatias.
- Sistema nervioso central: Cefaleas, somnolencia, visión borrosa, ataxia, hemiparesía, paresias y convulsiones. Se han presentado hemorragias o complicaciones en la cateterización intraarterial. Convulsiones, paresias y síndrome de Guillain-Barré, e incremento en la presión del LCR seguidos de una administración intratecal.
Se han reportado otras reacciones relacionadas o atribuidas al uso del metotrexato tales como la neumonitis, cambios del metabolismo, diabetes incipiente, efectos osteoporosicos, cambios anormales en las células de tejidos y muertes repentinas. A pesar de que aún no se explican por completo esta muerte repentina podría ser por las posibles reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO
El metotrexato se une en gran parte a la albúmina después de su absorción, por lo cual la toxicidad se puede incrementar a causa del uso de ciertas drogas tales como los salicilatos, sulfonamidas, difenilhidantoína y algunos antibacterianos como la tetraciclina, cloranfenicol y el ácido para-aminobenzoico. Estas drogas, en especial los salicilatos y sulfonamidas no deberán ser administrados en forma concomitante hasta que se evalúe la importancia de estos.Debido al potencial de interacción del fármaco, los corticosteroides no deberán ser administrados junto con el metotrexato.
Las preparaciones de vitaminas que contengan ácido fólico o sus derivados podrían alterar la respuesta al metotrexato.
Se deberán extremar precauciones de uso del metotrexato cuando estén presentes infecciones ó en pacientes con ulcera péptica, colitis ulcerativa o debilidad general. También se deben de tomar precauciones en el uso del metotrexato en niños y en personas de edad avanzada.
Una infección bacteriana puede ser una amenaza o puede ocurrir si una leucemia grave se desarrolla. En este caso, la droga deberá ser descontinuada y planear una nueva terapia con antibióticos. Si se presenta una severa depresión de la médula ósea, se requerirá de transfusiones sanguíneas o de plaquetas.
La posible acción inmunosupresora del metotrexato deberá ser tomada en consideración, cuando se considere el uso del fármaco en pacientes, en los cuales la respuesta inmune sea importante o esencial.
Cuando se considere el uso del metotrexato para quimioterapia, los medicos oncólogos deberán evaluar la necesidad y el valor potencial del farmaco contra los riesgos, reacciones adversas o efectos tóxicos.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Las siguientes pruebas de laboratorio deberán realizarse como parte de la evaluación clínica y parte del monitoreo a los pacientes con terapia de metotrexato: biometría hemática, hematocrito, EGO y pruebas de función renal. Una biopsia hepática es obligatoria. Se recomienda una radiografía de tórax.PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
El metotrexato es tóxico para el sistema hematopoyético y puede producir depresión de la médula ósea. La anemia, leucopenia, trombocitopenia y sangrado son muestras de ello. Las dosis prolongadas de metotrexato pueden ser hepatotóxicas. En algunos casos se han reportado atrofia del hígado, necrosis, cirrosis, hígado graso y fibrosis periportal. La función hepática podría ser determinada antes de la iniciación del tratamiento con metotrexato Tales cambios pueden ocurrir sin signos previos de toxicidad gastrointestinal o hematológica. Aún más, la función hepática podría ser monitoreada regularmente durante todo el curso de la terapia.El uso concomitante de drogas antiinflamatorias esteroides podría potenciar la toxicidad del metotrexato.
En hombres y mujeres en edad fértil deberán tomarse medidas anticonceptivas durante la terapia con metotrexato. El riesgo de anormalidades genéticas puede persistir después de haber suspendido el tratamiento con metotrexato. Por lo cual se aconseja que todo hombre y mujer eviten tener relaciones sexuales evitando la concepción, en un período indefinido (mínimo 8 semanas) después de haberse administrado metotrexato, esto con el fin de asegurar el restablecimiento de las células germinales normales.
La interrupción en la terapia con metotrexato da como resultado toxicidades como las siguientes: estomatitis ulcerativa, diarrea severa, enteritis hemorrágica, fibrosis hepática o cirrosis, así como daño en la función del hígado, daño a la función renal ó supresión del sistema hematopoyético.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Solo el metotrexato libre de conservadores puede ser administrado via intratecal.El metotrexato sódico inyectable con conservadores puede ser administrado por vía intramuscular, intravenosa o intraarterial. la preparación no puede ser utilizada por vía intratecal. Esta se recomienda cuando se inicia el tratamiento hospitalario.
Se usa una guía de conversión de miligramo por kilogramo de peso corporal a mg/m2 de la superficie corporal. Por lo general el factor de conversión varía de 1.20 a 1.40, dependiendo de la edad y de la constitución física.
Dilución: El metotrexato puede ser diluido con soluciones de Cloruro de sodio al 0.9%, y dextrosa al 5% y solución de Ringer en una concentración de 0.4 a 2 mg/ml. Hecha la mezcla, adminístrese inmediatamente y deséchese el sobrante.
Coriocarcinoma y enfermedades similares trofoblásticas: El metotrexato es administrado en dosis de 15 a 30 mg diariamente durante el transcurso de 5 días. Tales esquemas son por lo general, repetidos de 3 a 5 veces, según se requieran. La efectividad de la terapia es generalmente evaluada durante 24 horas por un análisis cuantitativo de gonadotropina coriónica (HCG), la cual debe volver a la normalidad o a menos de 50 UI/24 horas, usualmente después de la tercera o cuarta administración, con una resolución completa de las lesiones medibles en 4 a 6 semanas. Una o dos administraciones de metotrexato, después de la normalización del HCG, son usualmente recomendados. Antes de cada administración del fármaco, es esencial una evaluación clínica. La terapia de combinación cíclica del metotrexato con otros fármacos antitumorales ha demostrado que es útil.
Como se sabe, la mola hidatiforme puede preceder o dar origen a un coriocarcinoma. La quimioterapía profiláctica con metotrexato ha sido recomendada. El corioadenoma destruens se considera que es una forma invasiva de la mola hidatiforme. El metotrexato se administra en estas enfermedades en dosis similares a aquellas recomendadas para el coriocarcinoma.
Leucemia: La leucemia linfática aguda (linfoblastica) en niños y adolescentes es la que más responde a la terapia actual. En los adultos jóvenes y pacientes de edad avanzada, la remisión clínica es más difícil de obtener y la recaída es más común. En la leucemia linfática crónica la respuesta es peor aún.
El metotrexato solo o en combinación con esteroides puede ser utilizado inicialmente por inducción para la remisión de leucemia linfoblástica. Más recientemente la terapia de corticosteriodes en combinación con otras drogas antileucemicas o en ciclos de combinación con el metotrexato parece producir una rápida y efectiva remisión. Cuando se usa por inducción, el metotrexato en dosis de 3.3 mg/m2 en combinación con prednisona a 60 mg/m2, dadas diariamente, produce remisión en 50% de los pacientes tratados, usualmente durante un período de 4 a 6 semanas. El metotrexato solo o en combinación con otros agentes parece ser el fármaco elegido para asegurar el mantenimiento de las remisiones por la inducción del fármaco. Cuando se alcanza la remisión y una mejoría clínica se ha producido por medidas de sostén, el mantenimiento de la terapia se inicia como sigue. El metotrexato se administra dos veces a la semana en dosis de 30 mg/m2.
También se ha administrado dosis de 2.5 mg/kg intravenosa cada 14 días, siempre y cuando no ocurra una recaída. La remisión puede ser por lo general, obtenida cuando se repite el esquema de inducción inicial. Se ha propuesto una gran variedad de programas para el inicio y el mantenimiento de la remisión con varias combinaciones de agentes alcalinos y antifólinicos. La terapia múltiple del medicamento con varios agentes, incluyendo el metotrexato, dado concomitantemente se esta usando más y más en ambas formas de leucemia, la aguda y la crónica. Los médicos deben de familiarizarse con los nuevos avances en las terapias antileucemicas.
La leucemia aguda granulocítica es rara en niños, pero común en los adultos. Esta forma de leucemia casi no responde a la quimioterapia y las remisiones no duran con recaídas comunes y la resistencia a la terapia se desarrolla rápidamente.
Linfomas: En los estados I y II de los tumores de Burkitt´s, el metotrexato ha producido remisiones prolongadas en algunos casos. En estado III, el metotrexato es administrado concomitantemente con otros agentes antitumorales.El tratamiento en todos los estados usualmente consiste de varias terapias en periodos de 7 a 10 días.
Los linfosarcomas en estado III pueden responder a una terapia combinada con metotrexato en dosis de 0.625 a 2.5 mg/kg/día.
Micosis fungoides: La terapia con metotrexato parece producir una remisión clínica en una dosis de 2.5 a 10 mg diariamente por un mes, por semanas o meses, los cambios de dosis o suspensión de la misma, estará dado por el monitoreo de la respuesta hematológica
Psoriasis: Los pacientes deben ser vigilados. La terapia con metrotexate podría ser restringida a pacientes con psoriasis muy severa o que se acompañen de factores económicos, físicos y emocionales
Terapia inicial: Una dosis única semanal intramuscular o intravenosa de 10 a 25 mg proporciona una respuesta adecuada. No exceder de 50 mg/semana.
En algunos casos se determinara la dosis de acuerdo a la evolución del padecimiento.
Antes de la administración de metotrexato se debe confirmar el funcionamiento renal, hepático y sanguíneo del paciente, además de evitar embarazarse.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Descontinuar o reducir la dosis al primer signo de ulceración o sangrado, diarrea o una marcada depresión del sistema hematopoyético.La leucovorina es un potente agente para neutralizar de inmediato los efectos tóxicos del metotrexato en el sistema hematopoyético. Cuando dosis elevadas o sobredosis son dadas, la leucovorina cálcica puede ser administrada por infusión intravenosa en dosis de 75 mg durante 12 horas, seguidas por 12 mg por vía intravenosa cada 6 horas en 4 dosis. En general donde se sospecha de sobredosificación, la dosis de leucovorina debe ser igual o más alta que la dosis de metotrexato y es mejor cuando se administra en las primeras 4 horas. El uso de la leucovorina cálcica es mucho menos efectivo después del retraso de 1 hora.
PRESENTACIONES
Caja con 5 frascos ámpula con 50 mg/2 ml en solución con conservadores.RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C. Protéjase de la luz.LEYENDAS DE PROTECCION
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre este medicamento sin leer el instructivo anexo.Dilúyase previamente a una concentración de 0.4 a 2 mg/ml. En soluciones de cloruro de sodio al 0.9%, dextrosa al 5% o solución Ringer´s. Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante.
No se use en el embarazo y lactancia.
LABORATORIO Y DIRECCION
MAYNE PHARMA MEXICO, S.A. de C.V.Av. Insurgentes Sur Núm. 800, piso 8
Colonia del Valle
03100 México, D.F.
Hecho en Australia por: Mayne Pharma Pty. Ltd.
1-23 Lexia Place
Mulgrave, Victoria
3170, Australia
Distribuido en Méxco por: Industria Farmacéutica Andrómaco S.A. de C.V.
Andrómaco Núm. 104
Colonia Ampliación Granada
11520 México, D.F.
Mayne Pharma Pty. Ltd. (Logo)
Industria Farmacéutica Andrómaco S.A. de C.V. (Logo)
Reg. Núm. 072M2000, SSA IV
GEAR-04361203066/RM2004/IPPA
- BIOPSIA, Pequeña pieza de tejidos extraído mediante una operación, para eldiagnóstico o para controlar los efectos de un tratamiento.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
- VEJIGA, Es la parte del aparato urinario que almacena la orina.