Hivid

Para qué sirve Hivid , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

HIVID

COMPRIMIDOS
Tratamiento de la infección por VIH

ROCHE, S.A. de C.V., PRODUCTOS

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Zalcitabina.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada comprimido contiene:

Zalcitabina ………… 0.375 y 0.750 mg

Exicipente, cbp …… 1 comprimido

INDICACIONES TERAPEUTICAS

HIVID® está indicado en adultos infectados por VIH en combinación con otros fármacos antirretrovirales. La monoterapia con HIVID® está indicada en adultos infectados con VIH en los que no son apropiadas otras opciones de tratamiento.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

Farmacocinética:La farmacocinética de la zalcitabina se ha evaluado en estudios con pacientes infectados por VIH tras la administración de 0.01 mg/kg, 0.03 mg/kg y 1.5 mg, en dosis orales y en una dosis intravenosa de 1.5 mg administrada en forma de infusión durante 1 hora.

Absorción: Tras la administración de una dosis oral de HIVID® a pacientes infectados por VIH, la biodisponibilidad absoluta media fue mayor al 80% (rango: 23 a 125%, n ≡ 19). La velocidad de absorción de una dosis oral de 1.5 mg de zalcitabina (n ≡ 20) se redujo al administrarse con los alimentos. Esto resultó en una disminución de 39% en la concentración plasmática máxima media (Cmáx.) de 25.2 ng/ml (rango: 11.6 a 37.5 ng/ml) a 15.5 ng/ml (rango: 9.1 a 23.7 ng/ml), y en un aumento al doble en el tiempo necesario para alcanzar la concentración plasmática máxima, de una media de 0.8 horas en ayuno a 1.6 horas cuando el fármaco se administró con alimentos. El grado de absorción media (reflejado en el área bajo la curva) disminuyó en 14%. Se desconoce la relevancia clínica de esta disminución.

Distribución: El volumen de distribución en estado estable tras la administración IV de una dosis de 1.5 mg de zalcitabina fue en promedio de 0.534 (± 0.127) lt./kg.

El fármaco se unió a las proteínas plasmáticas en un porcentaje menor a 4%, indicando que son poco probables las interacciones farmacológicas que involucran desplazamiento del sitio de unión.

El fluido cerebroespinal obtenido a las 2 a 3.5 horas tras una infusión IV de 0.06 ó 0.09 mg/kg mostró concentraciones cuantificables de zalcitabina. El cociente la concentración en el fluido cerebroespinal entre la concentración plasmática estuvo entre 9 y 37% (media 20%), demostrando la penetración del fármaco a través de la barrera hematoencefálica.

Metabolismo y eliminación: La zalcitabina se fosforila dentro de la célula a zalcitabina trifosfato, el sustrato activo para la transcriptasa inversa del VIH. Las concentraciones de zalcitabina trifosfato son demasiado bajas como para poder cuantificarse tras la administración de dosis terapéuticas en humanos.

La zalcitabina no sufre de un grado significativo de metabolismo hepático. El principal metabolito de la zalcitabina que se ha identificado es la didesoxiuridina (ddU), que representa menos de 15% de una dosis oral en la orina y heces. La excreción renal es la principal ruta de eliminación, y representa aproximadamente 70% de una dosis marcada por radio (por ejemplo, radioactividad total) y administrada por vía oral dentro de las 24 horas siguientes a la administración. La vida media de eliminación es en promedio de 2 horas y generalmente fluctúa de 1 a 3 horas en pacientes individuales. La depuración corporal total media tras una dosis intravenosa es de 285 ml/min. La depuración renal es en promedio de 235 ml/min, o cerca de 80% de la depuración total. La depuración renal excede la velocidad de filtración glomerular, sugiriendo que la secreción tubular renal contribuye a la eliminación de zalcitabina por los riñones. Menos de 10% de una dosis marcada por radio de zalcitabina aparece en las heces, y consta básicamente de fármaco sin metabolizar y ddU.

Los resultados de pacientes con insuficiencia renal (estimada como una depuración de creatinina menor a 55 ml/min) indican que se prolongó la vida media (hasta 8.5 horas) en estos pacientes en comparación con los que presentaban función renal normal. Las concentraciones plasmáticas máximas fueron mayores en algunos de los pacientes tras una dosis única.

En pacientes con función renal normal, no se alteró la farmacocinética de la zalcitabina durante la administración de dosis múltiples tres veces al día. La acumulación del fármaco en el plasma durante este régimen fue insignificante.

Farmacocinética en situaciones clínicas especiales: En los niños, la concentración plasmática de zalcitabina es menor y la vida media es más corta que en los adultos, en dosis comparables, sugiriendo que la zalcitabina se puede depurar más rápidamente en niños que en adultos.

Farmacodinamia:HIVID® es un agente antirretroviral. Es un nucleósido sintético análogo al nucleósido natural 2′-dexicitidina, en el cual se ha reemplazado el grupo 3′-hidroxilo por hidrógeno. Dentro de las células, la zalcitabina es convertida por las enzimas celulares al metabolito activo, dideoxicitidina-5′-trifosfato (ddCTP). La dideoxicitidina-5′-trifosfato funciona como un sustrato alternativo a la deoxicitidina trifosfato (dCTP) para la transcriptasa inversa del VIH e inhibe la replicación in vitro del VIH por inhibición competitiva de la síntesis de ADN viral a través de la terminación prematura de la cadena.

Se ha demostrado que HIVID® actúa en forma aditiva o sinergística con varios agentes anti-VIH, particularmente con zidovudina (Retrovir®), saquinavir (Fortovase®) e interferón α (Roferon®-A), inhibiendo la replicación del VIH en cultivos celulares.

En estudios comparativos de la actividad antiviral de zalcitavina contra VIH-1 y VIH-2 in vitro, No se encontró ninguna diferencia significativa en sensibilidad entre los dos virus cuando se determinó la actividad midiendo el efecto citopático viral. Se ha demostrado que HIVID® reduce los niveles de VIH en individuos infectados. Se ha establecido una correlación entre la reducción de la carga viral y el retraso en la progresión de la enfermedad y la muerte.

Resistencia a la zalcitabina: La evidencia disponible demuestra que la incidencia de resistencia a la zalcitabina es un evento poco frecuente que ocurre cuando la terapia se encuentra en estado avanzado. El uso del fármaco en regímenes de combinación retrasa aún más el surgimiento de resistencia a la zalcitabina. La administración de zalcitabina o didanosina en combinación con zidovudina retrasa el surgimiento de la mutación del codón 70 asociada con la falla inicial de la zidovudina. La resistencia fenotípica específica a la zalcitabina se asocia comúnmente con la aparición de una mutación localizada en el codón 69. Esta mutación no está asociada con resistencia cruzada a otros análogos de nucleósidos.

Se ha reportado que la exposición previa a la didanosina, estavudina y lamivudina seleccionan cambios genotípicos en los codones 65, 75 y 184 respectivamente. Estas mutaciones confieren una sensibilidad reducida a la zalcitabina in vitro.

No existe potencial para la resistencia cruzada entre la zalcitabina y los inhibidores de la proteasa de VIH debido a que su acción se dirige a enzimas diferentes. El uso de zalcitabina en combinación con zidovudina más el inhibidor de la proteasa saquinavir parece retrasar el surgimiento de resistencia al saquinavir, en comparación con la combinación de zidovudina y saquinavir únicamente.

CONTRAINDICACIONES

HIVID® está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la fórmula.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Precauciones generales:

Neuropatía periférica: La mayor toxicidad clínica de HIVID® es la neuropatía periférica, una neuropatía sensorio-motora caracterizada inicialmente por entumecimiento y disestesia con ardor que involucra las extremidades distales. Estos síntomas pueden estar seguidos de dolores agudos y fuertes o dolor continuo que arde si no se retira el fármaco. La neuropatía puede progresar a un dolor grave que requiere de analgésicos narcóticos y es potencialmente irreversible, especialmente si no se suspende HIVID® rápidamente. En algunos pacientes, los síntomas de neuropatía pueden progresar inicialmente a pesar de que se suspenda el uso de HIVID®. Si se suspende rápidamente HIVID®, generalmente la neuropatía es reversible lentamente. Se recomienda que los pacientes con neuropatía periférica moderada a severa, evidenciada por síntomas y datos objetivos, eviten el tratamiento con HIVID®.

HIVID® deberá utilizarse con cuidado en pacientes con riesgo de desarrollar neuropatía periférica: pacientes con conteos bajos de células CD4 (CD4 amp;lt; 50 células/mm3) y/o pacientes que reciban HIVID® de forma concomitante con fármacos que tengan el potencial de causar neuropatía periférica (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).

Se recomienda ampliamente que se realice un monitoreo cuidadoso en estos individuos. Si ocurre una neuropatía periférica en pacientes tratados con HIVID®, su uso deberá ser interrumpido o suspendido.

Pancreatitis: Se ha observado la ocurrencia de pancreatitis fatal asociada a la administración de HIVID®. Tanto la pancreatitis como los niveles asintomáticos elevados de amilasa sérica ocurren de manera poco común durante la terapia con HIVID®. Deberá tenerse cuidado al administrarlo a cualquier paciente con una historia de pancreatitis o que presente un factor de riesgo conocido para el desarrollo de pancreatitis.

Los pacientes con una historia de pancreatitis o niveles elevados de amilasa sérica deberán ser observados cuidadosamente durante el tratamiento con HIVID®. El tratamiento con HIVID® deberá interrumpirse cuando aparezca un nivel creciente de amilasa sérica asociado con disglicemia, niveles crecientes de triglicéridos, niveles decrecientes de calcio sérico o algún otro parámetro que sugiera una pancreatitis inminente, hasta que se tenga un diagnóstico clínico. El tratamiento con HIVID® también deberá interrumpirse si se requiere de un tratamiento con algún otro fármaco que cause pancreatitis (como la pentamidina) (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).

HIVID® sólo deberá volver a administrarse una vez que se ha descartado la pancreatitis. Si se desarrolla pancreatitis clínica durante la administración de HIVID®, se recomienda que se suspenda su uso permanentemente.

Otros efectos adversos graves: Se han reportado casos poco frecuentes de úlceras orales y esofágicas y reacciones de hipersensibilidad (reacción anafiláctica, urticaria sin otras señales de anafilaxis) en individuos que reciben terapia con HIVID®. Deberá considerarse la interrupción de HIVID® en pacientes que desarrollen úlceras esofágicas que no respondan al tratamiento específico para patógenos oportunistas.

Se han reportado también algunos casos poco frecuentes de cardiomiopatía y falla cardíaca congestiva en pacientes que reciben HIVID®. Deberá tenerse cuidado al tratar con HIVID® en pacientes con cardiomiopatía basal o con una historia de falla cardiaca congestiva.

Se han reportado casos raros de acidosis láctica en ausencia de hipoxemia, y de hepatomegalia grave con esteatosis asociados al uso de análogos de nucleósidos, incluyendo la zidovudina e HIVID®, y pueden poner la vida en peligro.

También se han encontrado casos de falla hepática en asociación con hepatitis B subyacente y monoterapia con HIVID®. Deberá tenerse mucho cuidado con el tratamiento con HIVID® en pacientes con enfermedad hepática preexistente, anormalidades en las enzimas hepáticas, una historia de abuso de etanol o hepatitis. HIVID® deberá interrumpirse o suspenderse si se presenta un deterioro en las pruebas de función hepática, esteatosis hepática, hepatomegalia progresiva o acidosis láctica inexplicable.

Situaciones clínicas especiales:

Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal deberá considerarse un ajuste de la dosis (ver Posología).

Insuficiencia hepatica: En individuos con enfermedad hepática preexistente o con una historia de abuso de etanol, el uso de HIVID® puede asociarse a la exacerbación de la disfunción hepática.

Niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia de la terapia con HIVID® en niños menores de 13 años infectados con VIH.

Ancianos: No se cuenta con información específica sobre el uso de zalcitabina en ancianos. En estos pacientes, deberá ponerse especial atención a la información sobre la función renal y hepática.

Información para los pacientes: Se deberá informar a los pacientes que HIVID® no es una cura para la infección por VIH, que es posible que continúen desarrollando enfermedades asociadas con infección avanzada por VIH, incluyendo infecciones oportunistas. Como es difícil con frecuencia determinar si los síntomas son resultado de un efecto farmacológico o la manifestación de la enfermedad subyacente, se deberá motivar a los pacientes para reportar todos los cambios en su condición al médico. Se deberá informar a los pacientes que el uso de HIVID® o de otros fármacos antirretrovirales no elimina la necesidad de mantener las prácticas diseñadas para prevenir la transmisión del VIH.

Se deberá instruir a los pacientes sobre los síntomas tempranos de la neuropatía periférica y pancreatitis para que los reporten de inmediato a su médico. Como el desarrollo de la neuropatía periférica parece tener relación con la dosis de HIVID®, los pacientes deberán seguir las instrucciones del médico en relación con la dosis prescrita. Las mujeres en edad fértil deberán utilizar métodos efectivos de anticoncepción mientras estén en tratamiento con HIVID®.

Precauciones durante el embarazo y la lactancia:No se ha establecido la seguridad de HIVID® para ser usado durante el embarazo humano. A pesar de que se ha observado un efecto teratogénico en animales a niveles muy altos de exposición a la zalcitabina, los estudios experimentales son insuficientes para determinar la seguridad con respecto a la reproducción, el desarrollo del embrión o feto o el curso de la gestación y el desarrollo peri- y post-natal. Sólo se deberá usar HIVID® durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Las mujeres fértiles no deberán recibir HIVID® a menos que utilicen métodos efectivos de anticoncepción durante el periodo de tratamiento.

No se sabe si la zalcitabina se excreta en la leche humana. Las mujeres en tratamiento con zalcitabina no deberán amamantar.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Los efectos indeseables no cambian durante la terapia en combinación.

El principal efecto indeseable de HIVID® es la neuropatía periférica (ver Precauciones).

Otros efectos indeseables que se pueden presentar durante el tratamiento con HIVID® incluyen:

Generales: Astenia, dolor en el pecho, frío en las extremidades, edema, fatiga, fiebre, reacciones de hipersensibilidad, malestar, dolor, rigidez, disminución de peso.

Se han identificado linfomas como consecuencia de la infección por VIH. Esto muy probablemente represente una consecuencia de inmunosupresión prolongada y no de la terapia antiviral.

Cardiovasculares: Fibrilación atrial, cardiomiopatía, falla cardíaca congestiva, hipertensión, palpitaciones, síncope, taquicardia.

Sistema nervioso central y periférico: Coordinación anormal, ataxia, parálisis de Bell, mareos, disfonía, dolor de cabeza, hipercinesia, hipocinesia, hipertonía, migraña, neuralgia, neuritis, convulsiones, estupor, temblores, espasmos, vértigo.

Gastrointestinales: Dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, diarrea, boca seca, dispepsia, disfagia, abdomen distendido, amilasa elevada, eructos, dolor esofágico, esofagitis, flatulencia, gastritis, hemorragia gastrointestinal, glositis, enfermedades de las encías, hemorroides, náuseas, úlceras orales y esofágicas, pancreatitis, hemorragia rectal, úlceras rectales, agrandamiento de la glándula salival, estomatitis, ulceración de la lengua, vómitos.

Hematológicas: Anemia, eosinofilia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia.

Hepáticas: Función hepática anormal (elevación de la fosfatasa alcalina, elevación de SGOT, elevación de SGPT), falla hepática, hepatitis, daño hepatocelular, hepatomegalia, ictericia.

Desórdenes metabólicos y nutricionales: Acidosis láctica.

Músculo-esqueléticas: Artralgia, artritis, artropatía, debilidad muscular, dolor músculo-esquelético, mialgia, miositis.

Psiquiátricas: Agitación, amnesia, ansiedad, confusión, demencia, despersonalización, depresión, susceptibilidad emocional, euforia, concentración disminuida, insomnio, reacciones maníacas, somnolencia, nerviosismo.

Respiratorias: Tos, cianosis, disnea, faringitis.

Piel y anexos: Acné, alopecia, erupciones vesiculares, dermatitis, pápulas eritematosas, rubor, prurito, erupciones cutáneas, sudor, urticaria.

Organos de los sentidos: Visión anormal, sordera, bloqueo del oído, anormalidades del ojo, dolor en el ojo, pérdida del gusto, parosmia, alteración del sabor, tinnitus, xeroftalmia.

Sistema urinario: Función renal anormal, falla renal aguda, gota, hiperuricemia, micciones frecuentes, poliuria, cálculos renales, quistes renales, nefropatía tóxica.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

No se ha confirmado clínicamente ninguna interacción farmacocinética significativa entre la zidovudina (ZDV) y la zalcitabina. Tampoco tiene efecto significativo alguno sobre la fosforilación intracelular de la ZDV, como se demostró in vitro en células mononucleares sanguíneas celulares o en la línea celular linfoblastoide h1A2v2. No se cuenta con información disponible en interacciones farmacocinéticas de la zalcitabina con didanosina, lamivudina y estavudina.

No se observaron interacciones farmacocinéticas significativas durante dos estudios clínicos en los que se administró HIVID® en combinación con ZDV + saquinavir, o con ZDV sola.

HIVID® deberá utilizarse con cuidado en pacientes que estén recibiendo otros fármacos que tengan el potencial para causar neuropatías periféricas (ver Precauciones).

Los fármacos que se han asociado con neuropatía periférica incluyen los análogos de nucleósidos antirretrovirales, cloramfenicol, cisplatina, dapsona, disulfiram, etionamida, glutetimida, oro, hidralazina, yodoquinol, isoniazida, metronidazol, nitrofurantoína, fenitoína, ribavirina y vincristina.

Los fármacos como la anfotericina, foscarnet y aminoglucósidos pueden aumentar el riesgo de desarrollar neuropatía periférica u otros eventos adversos asociados a HIVID® al interferir con la depuración renal de la zalcitabina (y por tanto aumentar la exposición sistémica). Los pacientes que requieran del uso de alguno de estos fármacos con HIVID® deberán tener un monitoreo clínico y de laboratorio frecuente, con ajustes de dosis para cualquier cambio significativo en la función renal.

Deberá interrumpirse el tratamiento con HIVID® cuando se requiera de un fármaco con el potencial de causar pancreatitis. Se reportó una muerte por pancreatitis fulminante posiblemente relacionada con HIVID® y pentamidina intravenosa. Si se requiere usar pentamidina para tratar neumonía por Pneumocystis carinii, deberá interrumpirse el tratamiento con HIVID® (ver Precauciones).

La administración concomitante de probenecid o cimetidina, disminuye la eliminación de zalcitabina, probablemente por inhibición de la secreción tubular renal de zalcitabina. Los pacientes que reciben estos fármacos en combinación con zalcitabina deberán ser monitoreados para detectar señales de toxicidad y se reducirá la dosis de zalcitabina si éstos se encuentran.

La absorción de zalcitabina se reduce moderadamente (aproximadamente 25%) cuando se coadministra con productos antiácidos que contienen magnesio/aluminio. No se conoce el significado clínico de esta reducción, por lo que no se recomienda que la zalcitabina se ingiera simultáneamente con antiácidos que contienen magnesio/aluminio.

La biodisponibilidad se reduce ligeramente (aproximadamente 10%) cuando se coadministra zalcitabina con metoclopramida.

La doxorubicina causó una disminución en la fosforilación de la zalcitabina ( amp;gt; 50% de inhibición de la formación total de fosfato) en células U937/Molt 4, con la implicación de una actividad disminuida de la zalcitabina debido a la formación reducida del metabolito activo.

La trimetoprima aumenta significativamente el área bajo la curva de la zalcitabina (37%) por la inhibición de la excreción tubular renal de zalcitabina provocada por la trimetoprima (la zalcitabina no afecta la excreción de la trimetoprima).

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Se han reportado las siguientes: anemia, leucopenia, neutropenia, elevación de transaminasas glutámico oxolacética y glutámico pirúvica, así como de fosfatasa alcalina; eosinofilia y trombocitopenia.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Se ha presentado linfoma del timo en ratones después de tratamiento crónico con ddC a una dosis de 1 mg/kg/día.

Se han realizado también pruebas de Ames en siete diferentes cepas de prueba, con y sin activación metabólica y no se han observado mutaciones. Tampoco se observaron mutaciones en pruebas celulares con células de pulmón de Hámster chino con y sin activación metabólica ni en células de linfoma de ratón. Un ensayo de síntesis de ADN en hepatocitos de rata no mostró aumentos en la reparación del mismo. Durante la exposición de linfocitos de sangre periférica a zalcitabina, con y sin activación metabólica a una concentración de 1.5 µg/ml y mayores, se observaron aumentos en la ocurrencia de aberraciones cromosómicas relacionados con la dosis. Dosis orales de zalcitabina de 2,500 y 4,500 mg/kg fueron clastogénicas en ensayos de micronúcleo en ratones.

Se estudió la fertilidad y capacidad reproductiva en ratas con concentraciones plasmáticas 2,142 veces mayores que las máximas recomendadas para humanos. No se observaron eventos adversos en la frecuencia de concepción o en el comportamiento reproductivo en general. La dosis más alta se asoció con muerte de embriones y teratogenicidad. La siguiente dosis menor estudiada (concentraciones plasmáticas equivalentes a 485 veces la dosis máxima recomendada para humanos), se asoció con una menor frecuencia de mortalidad de embriones pero sin efecto teratógeno.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Dosis estándar:La dosis diaria recomendada de HIVID® solo o en combinación con otros fármacos antirretrovirales es de 0.75 mg administrados cada 8 horas (dosis total diaria 2.25 mg). La posología de cualquier otro fármaco antirretroviral deberá prescribirse como se recomienda en la Información de Producto completa de estos fármacos.

Monitoreo de pacientes:Se deberán realizar conteos sanguíneos completos y pruebas químicas clínicas periódicamente. Deberán monitorearse los niveles séricos de amilasa en aquéllos individuos que tengan una historia de amilasa elevada, pancreatitis, abuso de etanol, que estén bajo nutrición parenteral o que de alguna otra manera se encuentren en alto riesgo de pancreatitis. Se recomienda un monitoreo cuidadoso de signos o síntomas que sugieran una neuropatía periférica, particularmente en individuos con un conteo bajo de células CD4, que están en un mayor riesgo de desarrollar neuropatía periférica durante el tratamiento.

Instrucciones especiales:

Insuficiencia renal: Deberá considerarse el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal como sigue:

Depuración estimada
de creatinina:

Reducir la dosis de HIVID® a:

10 a 40 ml/min

0.750 mg cada 12 horas

amp;lt; 10 ml/min

0.750 mg una vez al día

Insuficiencia hepatica: No se pueden dar recomendaciones para el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática debido a la limitada experiencia en estos casos.

Niños: No se pueden dar recomendaciones para las dosis en niños menores de 13 años ya que la experiencia en este grupo de edad es limitada.

Ajuste de dosis en caso de la aparición de efectos adversos durante la terapia en combinación: En el caso de toxicidades que pueden asociarse con HIVID® (como neuropatía periférica, úlceras orales o esofágicas graves, pancreatitis, pruebas elevadas de función hepática especialmente en pacientes con hepatitis B crónica), deberá disminuirse la dosis de HIVID® o bien interrumpirlo o suspenderlo si se considera apropiado (ver Precauciones). Para los pacientes que reciben terapia en combinación con HIVID® y otros agentes antirretrovirales, los ajustes de dosis o la interrupción para cada fármaco deberá basarse en el perfil conocido de toxicidad de los fármacos individuales. Deberá consultarse la Información de Producto completa para cada fármaco utilizado en combinación para obtener una descripción de reacciones adversas conocidas asociadas al medicamento.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Existe poca experiencia con la sobredosificación de HIVID® y no se conocen sus secuelas. No existe antídoto conocido para la sobredosis con HIVID®. No se sabe si la zalcitabina es dializable por diálisis peritoneal o hemodiálisis.

En un estudio inicial para determinar dosis, se administró zalcitabina a dosis 25 veces mayores a la dosis actual recomendada (0.25 mg/kg cada 8 horas), un paciente suspendió HIVID® tras una semana y media de tratamiento tras el desarrollo de erupción cutánea y fiebre. En estudios tempranos de fase I, todos los pacientes que recibieron HIVID® en cantidades de aproximadamente seis veces la dosis total diaria recomendada experimentaron neuropatía periférica en la semana 10. El 80% de los pacientes que recibieron aproximadamente dos veces la dosis total diaria recomendada experimentaron neuropatía periférica en la semana 12.

PRESENTACIONES

Caja con frasco con 100 comprimidos de 0.375 y 0.750 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese el frasco bien tapado a no más de 25°C en lugar seco. Protéjase de la humedad.

LEYENDAS DE PROTECCION

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

Dosis: la que el médico señale.

El uso de este medicamento se restringe al médico especialista en el campo con experiencia en su manejo.

LABORATORIO Y DIRECCION

PRODUCTOS ROCHE, S.A. de C.V.
Vía I. Fabela Nte. Núm. 1536-A
50030 Toluca, México
® Marca registrada
Reg. Núm. 040M93, SSA IV
Definiciones médicas / Glosario
  1. ABDOMEN, Es la cavidad delimitada, por arriba, por el diafragma por abajo, por los huesos y músculos de la pelvis: por detrás, por la columna vertebral y sus músculos y por los lados y por delante, por los músculos que se tienden entre las costillas, la pelvis y la columna vertebral.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  5. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos