Higroton 50 Tabletas
Para qué sirve Higroton 50 Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
HIGROTON 50
Tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y edema
SANDOZ, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Clortalidona.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Clortalidona ………….. 50 mg
Excipiente, cbp ……… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
- Diurético: hipertensión arterial esencial o nefrogénica o sistolítica aislada, como terapia primaria combinación con otros agentes antihipertensivos.
- Insuficiencia cardiaca crónica estable de grado leve a moderado (clases funcionales II o III).
- Edema de origen específico.
- Edema debido a insuficiencia venosa periférica crónica; tratamiento a corto plazo si las medidas físicas no son suficientes.
- Retención de líquidos en el síndrome premenstrual solamente si el aumento de peso es el síntoma principal y está bien documentado.
- Ascitis debido a cirrosis hepática en enfermos estables bajo control estricto.
- Edema a síndrome nefrótico.
- Profilaxis contra cálculos recurrentes de oxalato de calcio en pacientes con normocalcemia hipercalciúrica idiopática.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacocinética:
Absorción y concentraciones plasmáticas: La biodisponibilidad de una dosis oral de 50 mg de clortalidona aproximadamente de 64%, el pico de las concentraciones sanguíneas son alcanzadas después de 8 a 12 horas. Para las dosis de 25 y 50 mg, los valores promedio de Cmáx., de 1.5 mcg/ml (4.4 mcmol/lt.) y 3.2 mcmol/lt., respectivamente. Para dosis arriba de 100 mg hay un incremento proporcional en el ABC.
A dosis diarias repetidas de 50 mg, se consiguen concentraciones sanguíneas promedio en estado estable de 7.2 mcg/ml (21.2 mcmol/lt.), medidos al final de la dosis intervalo de las 24 horas, son alcanzados en promedio al cabo de una a dos semanas.
Distribución: En la sangre solo una pequeña fracción de la clortalidona es libre debido a la extensiva acumulación en los eritrocitos y la unión a proteínas plasmáticas. Debido a la fijación de gran afinidad de unión a la anhidrasa carbónica de los eritrocitos, solo 1.4% de una cantidad total de la sangre fue descubierto en plasma a su estado estable durante el tratamiento con dosis de 50 mg. In vitro, la proteína plasmática unida a la clortalidona es aproximadamente de 76 y la principal proteína que se une es la albúmina.
La clortalidona cruza la barrera placentaria y pasa la leche materna. En madres tratadas con 50 mg de clortalidona al día antes y después del parto, los niveles de clortalidona en la sangre total fetal son aproximadamente 15% de aquellos medidos en la sangre materna. Las concentraciones de clortalidona en el líquido amniótico y la leche materna son aproximadamente de 4% del nivel correspondiente a la sangre materna.
Metabolismo: Su metabolismo y excreción hepática dentro de la bilis constituye una vía menor de eliminación. Aproximadamente 70% de la dosis es excretada en un plazo de 120 horas, en la orina y en las heces, principalmente en forma inalterada.
Eliminación: la clortalidona es eliminada de la sangre total y plasma con una vida de eliminación promedio de 50 horas. La vida media de eliminación no es alterada después de la administración crónica. La mayor parte de una dosis absorbida de clortalidona es excretada por los riñones, con un promedio de depuración plasmática renal de 60 ml/min.
Grupos de pacientes especiales: La disfunción renal no altera la farmacocinética de la clortalidona, la tasa de factor limitante en la eliminación del fármaco de la sangre o del plasma siendo más probablemente la afinidad de la droga a la anhidrasa carbónica de los eritrocitos. No requiere de ajuste de dosis de la clortalidona en pacientes con deterioro de la función renal.
En pacientes ancianos, la eliminación de la clortalidona es más lenta que en adultos jóvenes sanos, aunque la absorción es la misma. Por lo tanto se recomienda observación médica estricta a pacientes de edad avanzada tratados por clortalidona.
Farmacodinamia: La clortalidona es una benzotiadiazina (tiazida)- diurético relacionado con acción de larga duración. La tiazida y los diuréticos tiazídicos actúan primariamente sobre el túbulo renal distal (parte sinuosa), inhibiendo la reabsorción de NaCl– (por antagonismo del cotransportador de Na+, Cl–) y promoviendo la reabsorción de Ca++ (por un mecanismo no conocido). La distribución marcada de Na+ y agua al túbulo colector cortical y/o tasa de flujo incrementada permite aumentar la secreción y excreción de K+ e H+. En personas con función renal normal, la diuresis es inducida después de la administración de tan solo 12.5 mg de clortalidona. El incremento resultante en la excreción urinaria de sodio y cloruro y el menos prominente incremento en potasio urinario son dosis dependientes y ocurre tanto en pacientes normales como edematosos. El efecto diurético se instala después de 2 a 3 horas, y alcanza su máximo después de 4 a 24 horas y puede persistir de 2 a 3 días la diuresis inducida por tiazida inicialmente puede disminuir el volumen plasmático, el gasto cardiaco y la presión sanguínea sistémica. El sistema renina-angiotensina-aldosterona puede posiblemente ser activado.
En los individuos hipertensos, la clortalidona reduce lentamente la presión sanguínea elevada. Con la administración continua, los efectos hipotensores se mantienen probablemente debido a la caída en la resistencia periférica; el gasto cardiaco regresa a valores de pretratamiento, el volumen plasmático permanece algo reducido y la actividad de la renina plasmática puede ser elevada. A la administración crónica el efecto antihipertensivo de la clortalidona es dosis dependiente entre 12.5 y 50 mg/día. Elevando dosis arriba de 50 mg se incrementan las complicaciones metabólicas y es raramente de beneficio terapéutico.
Con otros diuréticos, cuando la clortalidona es dado como monoterapia, el control de la presión sanguínea es alcanzado en aproximadamente la mitad de los pacientes con hipertensión leve a moderada. En general, el anciano y el negro responden bien a los diuréticos dados con terapia primaria. Los estudios clínicos aleatorizados en el anciano han demostrado que el tratamiento de hipertensión o la hipertensión sistólica predominante en personas viejas con dosis bajas de diuréticos tiazídicos incluyendo clortalidona, reduce el stroke cerebrovascular, la enfermedad cardiaca coronaria y la morbilidad cardiovascular.
El tratamiento combinado con otros antihipertensivos potencializan los efectos reductores de la presión sanguínea. En una gran proporción los pacientes que fallaron a responder adecuadamente a la monoterapia, un decremento adicional en la presión sanguínea puede ser así alcanzado, ya que los diuréticos tiazídicos incluyendo la clortalidona reducen la excreción de Ca++. Estos han sido usados para prevenir la formación de cálculos renales de oxalato de calcio. Además, la pérdida de hueso en las mujeres ancianas se ha reducido. Se ha descubierto que los diuréticos tiazídicos son útiles en la diabetes insípida.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a la sustancia activa y otros compuestos sulfamídicos.
- Anuria, insuficiencia renal hepática grave.
- Hipopotasemia, hiponatremia e hipercaliemia refractarias.
- Hiperuciremia sintomática (antecedentes de gota o cálculos de ácido úrico) hipertensión durante el embarazo.
- Aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min. afecciones con aumento del tamaño de los tumores.
Precauciones generales:
Electrolitos: El tratamiento con diuréticos tiazídicos ha sido asociado con alteraciones electrolíticas tales como la hipocaliemia, hipomagenesemia, hipercalcemia e hiponatremia. La hipocaliemia puede sensibilizar al corazón o exagerar su respuesta a los efectos tóxicos de los digitálicos. Como todos los diuréticos tiazídicos, la excreción de potasio en la orina inducida por HIGROTON® 50 es dependiente de la dosis y varia en extensión de un sujeto a otro. Con 25 a 50 mg/día, el decremento de las concentraciones promedio de potasio sérico es de 0.5 mmol/lt., para el tratamiento crónico, las concentraciones de potasio sérico deben ser vigiladas al principio de la terapia y luego después de 3 a 4 semanas. Si el balance de potasio no es afectado por factores adicionales (por ejemplo, vómito o diarrea, cambio en la función renal, etc.) se debe revisar cada 4 a 6 meses. Si fuera necesario HIGROTON® 50 puede ser combinado con suplementos de potasio oral o un diurético economizador de potasio (por ejemplo, triamterema). En los casos de tratamiento combinado el potasio sérico debe ser vigilado. Si la hipocaliemia está acompañada de signos clínicos (por ejemplo, debilidad muscular, paresias y alteraciones del ECG) se interrumpirá el tratamiento con HIGROTON® 50. El tratamiento combinado consistente de HIGROTON® 50 y una sal potásica o un diurético economizador de potasio se debe evitar en pacientes que también estén recibiendo inhibidores de la ECA.
La vigilancia de los electrolitos séricos está particularmente indicada en los ancianos en pacientes con ascitis debido a cirrosis hepática, y en pacientes con edema causados pro síndrome nefrótico. Para la última condición, HIGROTON® 50 debe ser usado solo bajo estricto control de pacientes normocaliénicos con ningún signo de disminución del volumen.
Efectos metabólicos: HIGROTON® 50 puede elevar el nivel de ácido úrico sérico, pero son raramente observados ataques de gota durante el tratamiento crónico. Aunque la tolerancia a la glucosa puede ser afectada adversamente, la diabetes mellitus ocurre muy rara vez bajo el tratamiento. Fueron reportados en pacientes durante tratamientos a largo plazo con tiaziadas y diuréticos tiazídicos, un pequeño y parcialmente reversible aumento en la concentración total de colesterol plasmático, triglicéridos, o lipoproteínas colesterol de baja densidad. La relevancia clínica de estos descubrimientos es un tema para debatir. HIGROTON® 50 no debe ser usado como fármaco de primera línea para el tratamiento prolongado de pacientes con diabetes mellitus manifiesta en sujetos que estén recibiendo terapia para la hipercolesteremia (dieta o tratamiento combinado).
Otros efectos: El efecto antihipertensivo de los inhibidores de la ECA es potenciado por agentes que incrementan la actividad de la renina plasmática (diuréticos).
Se recomienda que el diurético sea reducido en dosificación o que sea retirado por 2 a 3 días y/o terapia con el inhibidor de la ECA sea iniciado con una dosis baja.
Advertencias: HIGROTON® 50 debe ser usado con precaución en pacientes con deterioro de la función hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que cambios menores en el balance líquido y de electrolitos debido a los diuréticos tiazídicos puede precipitar al coma hepático y especialmente en pacientes con cirrosis hepática. HIGROTON® 50 también debe ser usado con precauciones en pacientes con enfermedad renal severa. Las tiazidas pueden precipitar a la azotemia en dichos pacientes y los efectos de la administración repetida pueden ser acumulativos.
Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria de precisión: HIGROTON® 50 puede deteriorar las reacciones del paciente, especialmente al principio del tratamiento por ejemplo cuando conduce u opera maquinaria.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
HIGROTON® 50 como otros diuréticos, puede causar hipoperfusión placentaria. Las tiazidas y diuréticos relacionados entran en la circulación fetal y pueden causar alteraciones electrolíticas. Se ha reportado trombocitopenia neonatal con las tiazidas y diuréticos relacionados. Por lo tanto, HIGROTON® 50 no debe ser usado durante el embarazo, salvo cuando no haya alternativas. La clortalidona pasa a la leche que produce la madre. Por razones de seguridad se evitará utilizarlo en madres lactando.
Reacciones secundarias y adversas:
Frecuencia estimada: muy raros < 0.01%; raros de ? 0.01% a < 0.01%; poco comunes de ? 0.1% a < 1.0%; comunes de ? 1% a < 10%; muy comunes ? 10%.
Electrolitos y alteraciones metabólicas:
- Muy comunes: principalmente a dosis más altas, hipocalemia, hiperuciremia y elevación de lípidos sanguíneos.
- Comunes: hiponatremia, hipomagnesemia e hiperglicemia.
- Raros: hipercalcemia, glucosuria, empeoramiento del estado de diabetes metabólica y gota.
- Muy raros: alcalosis hipoclorémica.
Piel:
- Comunes: Urticaria y otras formas eruptivas.
- Raros: fotosensibilización.
Hígado:
- Raros: Ictericia.
Sistema cardiovascular:
- Comunes: Hipotensión ortostática la cual puede agravarse por el alcohol, los anestésicos o los sedantes.
- Raros: Arritmias cardiacas.
Sistema nervioso central:
- Comunes: Vértigo.
- Raros: Parestesias.
Tracto gastrointestinal:
- Comunes: Pérdida de apetito y molestias gastrointestinales menores.
- Raros: Náusea leve y vómito, dolor gástrico, constipación y diarrea.
- Muy raros: Pancreatitis.
Sangre:
- Raros: Trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis y eosinofilia.
Otros:
- Comunes: Impotencia.
- Raros: Trastorno de la visión.
- Muy raro: Edema pulmonar idiosincrático (trastornos respiratorios) nefritis intersticial alérgica y vasculitis.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Ya que los diuréticos aumentan los niveles de litio sanguíneo, este último debe ser vigilado en pacientes que están bajo terapia de litio que estén tomando HIGROTON® 50 al mismo tiempo. Donde el litio ha inducido poliuria, los diuréticos deben ejercer un efecto antidiurético paradójico. Los diuréticos potencializan la acción de los derivados del curare y los fármacos antihipertensivos (por ejemplo, la guanetedina, la metildopa, los bloqueadores, los vasodilatadores, los antagonistas de calcio, los inhibidores de la ECA). El efecto hipocaliémico de los diuréticos puede ser incrementado por los corticosteroides ACTH, 2-agonistas, amfotericina y la carbenoxolona. Puede ser necesario el reajuste de la dosis de insulina y de los agentes antidiabéticos orales.
La hipocaliemia o la hipomagnesemia inducidas por tiazidas puede favorecer la ocurrencia de arritmias cardiacas inducidas por digital. La administración concomitante de ciertos fármacos antiinflamatorios no esteroideos (por ejemplo, la indometacina) puede debilitar la actividad diurética y antihipertensiva de los diuréticos, y ya ha habido reportes aislados de un deterioro en la función renal en los pacientes predispuestos.
La administración concurrente con diuréticos tiazídicos puede incrementar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad al alopurinol, incrementar el riesgo de efectos adversos causados por amantadina, resaltando el efecto hiperglicémico del diazoxido, y reducir la excreción renal de los agentes citotóxicos (por ejemplo, ciclofosfamida, metotrexate y potencializar sus efectos mielosupresores.
La biodisponibilidad de los diuréticos tipo tiazida puede ser incrementada por agentes anticolinérgicos (por ejemplo, la atropina, la biperidina, aparentemente debido a un decremento en la motilidad gastrointestinal y a la taza de vaciamiento gástrico la absorción de los diuréticos tiazídicos es deteriorada en la presencia de resinas de intercambio aniónico. Puede esperarse un decremento en el efecto farmacológico. La administración de los diuréticos tiazidicos con vitamina D o con sales de calcio pueden potencializar el incremento en el calcio sérico. El tratamiento concomitante con ciclosporinas puede incrementar el riesgo de hiperuciremia y complicaciones tipo gota.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Ver Precauciones generales.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
La fertilidad puede restaurarse si existe infertilidad por hiperprolactinemia. No existen reportes de carcinogénesis, mutagénesis ni teratogénesis.
Dosis y via de administracion:
Dosis: Como todos los diuréticos la terapia debe ser iniciada con la dosis más baja posible. Esta dosis debe ser titulada de acuerdo a la respuesta individual del paciente para ganar el máximo beneficio terapéutico mientras se mantienen los efectos colaterales al mínimo. Una dosis única se recomienda, ya sea diariamente o cada tercer día, el medicamento debe ser tomado en las mañanas con alimentos.
Hipertensión: El rango clínicamente útil es de 12.5 a 50 mg/día. Se recomienda iniciar las dosis ya sea con 12.5 o 25 mg/día. Se recomienda iniciar las dosis ya sea con 12.5 mg/día, esta última parece ser suficiente para producir el máximo efecto hipotensor en la mayoría de los pacientes. Para una dosis dada, el efecto pleno es alcanzado después de 3 a 4 semanas. Si el decremento en la presión sanguínea parece inadecuado con 25 o 50 mg/día, se recomienda el tratamiento combinado con otros fármacos antihipertensivos, tales como los ?-bloqueadores, la reserpina, los inhibidores de la ECA.
Falla cardiaca crónica estable (Clase funcional II/III): La dosis inicial recomendada es de 25 a 50 mg/día; en casos severos, puede ser incrementada hasta 100 a 200 mg/día. La dosis usual de mantenimiento es la más baja efectiva, por ejemplo 25 a 50 mg ya sea diaria o cada tercer día. Si la respuesta resulta inadecuada, los digitálicos o un inhibidor de la ECA o ambos pueden ser agregados.
Edema de origen específico: La dosis efectiva más baja es para ser identificada por titulación y administrada solamente sobre periodos limitados. Se recomienda que las dosis no deben exceder de 50 mg/día.
Profilaxis contra los cálculos recurrentes de oxalato de calcio en la normocalcemia hipercalúrica: En la mayoría de los casos la dosis profiláctica optima es de25 mg/día. La eficacia no es realzada por las dosis mayores de 50 mg/día.
Niños: La dosis efectiva más baja debe ser usada en los niños. Por ejemplo han sido utilizadas una dosis inicial de 0.5 a 1 mg/kg/48 horas y una dosis máxima de 1.7 mg/kg/48 horas.
Pacientes ancianos y pacientes con deterioro renal: La dosis estándar más baja efectiva de HIGROTON® 50 es también recomendada para pacientes con insuficiencia renal leve y para pacientes ancianos. En pacientes ancianos, la eliminación de la clortalidona es más lenta que en los adultos jóvenes sanos, aunque la absorción es la misma. Por lo tanto está indicada una observación médica cercana cuando se estén tratando pacientes de edad avanzada con la clortalidona.
HIGROTON® 50 y los diuréticos tiazídicos pierden su efecto diurético cuando la depuración de creatinina es < 30 ml/min.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En el envenenamiento debido a una sobredosis pueden ocurrir los siguientes signos y síntomas: vértigo, náuseas, hipovolemia, hipotensión y trastornos electrolíticos asociados con arritmias cardiacas y espasmos musculares.
Tratamiento: Inducción del vómito o lavado gástrico y administración de carbón activado si el paciente está consciente. Puede ser indicado proporcionar líquidos intravenosos y un reemplazo electrolítico.
Presentaciones:
Caja con 10.20 y 30 tabletas de 50 mg de clortalidona para venta al público.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por:Novartis Farmacéutica, S.A. de C.V.
Calz. de Tlalpan 1779
Colonia San Diego Churubusco
04120 México, D.F.
Distribuido por:
SANDOZ, S.A. de C.V.
La Candelaria Núm. 186
Colonia Atlántida
04370 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 71381, SSA IVIEAR-083300413X0064/RM2008/IPPA
- VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.