Hemoval

Para qué sirve Hemoval , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Comprimidos masticables:

Cada comprimido masticable contiene: Hierro (como complejo de Hierro III hidróxido polimaltosa) 100 mg. Excipientes c.s.

Jarabe:

Cada 5 ml de jarabe contiene: Hierro (como complejo de Hierro III hidróxido polimaltosa) 50 mg. Excipientes c.s.

Gotas:

Cada ml de solución para gotas contiene: Hierro (como complejo de Hierro III hidróxido polimaltosa) 50 mg. Excipientes c.s.

Contraindicaciones:

Antecedentes de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulación. Hemoval gotas y jarabe contienen aspartamo, no administrar a personas que padecen fenilcetonuria.

Acción Terapéutica:

Antianémico. Suplemento de hierro.

Propiedades:

Propiedades farmacológicas:

Hierro polimaltosado es un compuesto con alta biodisponibilidad después de su administración oral, especialmente en personas con déficit de hierro. Diversos trabajos en hombres, mujeres y niños han demostrado su efectividad en el tratamiento del déficit de hierro y de la anemia. El hierro polimaltosado es una macromolécula, en la cual el hierro forma un complejo con grupos polisacáridos. Es altamente soluble en agua en un amplio rango de pH. Las habituales sales de hierro pueden causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, constipación y diarrea. La administración de hierro con comidas mejora la tolerabilidad, pero en las sales tradicionales disminuye la biodisponibilidad. Las sales ferrosas, especialmente sulfato ferroso, interactúan con comidas y con otros medicamentos causando efectos adversos en cerca del 40% de los casos. Adicionalmente el sulfato ferroso genera altos niveles de hierro no ligado a transferrina, el cual se asocia con estrés oxidativo. Debido a sus propiedades, y a diferencia de las sales ferrosas, el hierro polimaltosado es mejor administrarlo con comidas y probablemente en una dosis más alta que la que se utiliza en las habituales sales de hierro. Hierro polimaltosado no interactúa significativamente con las comidas o con otras drogas, con excepción el ácido ascórbico, el cual muestra la tendencia a incrementar la absorción de hierro. La deficiencia nutricional de hierro es muy común, y puede resultar de la ingesta inadecuada, disminución de la absorción, pérdida de sangre anormal, o incremento del requerimiento diario. El hierro puede ser funcional (ej., hemoglobina, mioglobina, enzimas hemo y hierro cofactor y transportador) o quedar almacenado como ferritina o hemosiderina en el hígado, bazo, médula ósea y sistema reticuloendotelial. El hierro juega un papel importante en el transporte de oxígeno mediante la hemoglobina. El contenido de hemoglobina (0.34% de hierro) de la sangre es de 14 a 17 g por 100 ml en el hombre y en la mujer de 12 a 14 g. El hierro se absorbe en forma inversamente proporcional a las reservas que existen en el organismo, probablemente de manera pasiva por la mucosa del intestino delgado, para luego ser transferido activamente a transferrina, incorporándose a las células rojas en la médula ósea o en todo el cuerpo. La transferrina puede ser almacenada en la médula ósea, hígado y bazo. El hierro es eliminado del organismo a través de la orina, bilis, sudor, heces y por células de descamación. La manifestación más aguda de la deficiencia de hierro es la anemia, que afecta el transporte de oxígeno hacia las distintas células del organismo. La prevalencia de déficit de hierro en la sangre se concentra en las mujeres, principalmente en jóvenes y embarazadas. El explosivo crecimiento en la etapa adolescente y la pérdida de sangre por la menstruación son factores que influyen en la disminución del hierro corporal. Un déficit de hierro en la sangre de una mujer en el primer y segundo trimestre del embarazo aumenta al doble el riesgo de nacimiento prematuro, y el riesgo de nacer bajo el peso normal aumenta en 3 veces. También existe una alta incidencia en niños lactantes, que se puede asociar al bajo peso al nacer o a un empobrecimiento de este mineral en la leche materna o a la sustitución de ésta por alimentos pobres en hierro. La prevención primaria del déficit de hierro consiste en la ingesta adecuada en la dieta de este mineral, dejando la terapia con suplementos orales de hierro para casos de mayor riesgo, incluyendo los casos de dadores de sangre crónicos y profilaxis en mujeres embarazadas. Esta terapia no responde para el caso de pacientes con insuficiencia renal crónica, por lo que la carencia de este mineral debe ser suplida con la administración I.V. de hierro.

Presentaciones:

Comprimidos masticables:

envase conteniendo 40 comprimidos masticables.

Jarabe:

envase conteniendo 120 ml.

Gotas orales:

envase conteniendo 30 ml.

Posología:

Vía oral. Dosis: Según prescripción médica. Se recomienda ingerir con o después de los alimentos.

Comprimidos:

Tratamiento: A partir de los 13 años, adultos: 1 a 3 comprimidos masticables al día. Mujeres embarazadas y madres que amamantan: Debe evaluarse individualmente la dosis a administrar. Prevención: A partir de los 13 años, adultos: 1/2 a 1 comprimido masticable al día. Mujeres embarazadas: Desde la13a semana 60-90 mg de hierro elemental.

Jarabe y gotas:

Tratamiento: Niños hasta 1 año: 25 – 50 mg, equivalente: 10 a 20 gotas. Niños de 1 a 12 años: 50 – 100 mg, equivalente: 20 a 40 gotas o 5 a 10 ml de jarabe. A partir de los 13 años, adultos: 100 – 300 mg, equivalente: 10 a 30 ml de jarabe. Mujeres embarazadas: Debe evaluarse individualmente la dosis a administrar. Prevención: Niños hasa 1 año: 15 – 25 mg, equivalente: 10 a 20 gotas ó 2.5 a 5 ml de jarabe. A partir de los 13 años adultos: 50 – 100 mg, equivalente: 20 a 40 gotas ó 5 ml a 10ml de jarabe. Mujeres embarazadas: 60 – 90 mg. Prematuros: Se recomienda de 2.5 a 5 mg de hierro por kg de peso corporal.

Efectos colaterales:

En general es bien tolerado y raramente se presenta malestar gastrointestinal. Puede ocurrir constipación, diarrea, deposiciones oscuras, náuseas y/o dolor abdominal, pero carece de importancia clínica.

Contraindicaciones:

Antecedentes de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulación. Hemoval gotas y jarabe contienen aspartamo, no administrar a personas que padecen fenilcetonuria.

Precauciones:

No usar suplementos de hierro en casos de anemia hemolítica, a menos que también exista un déficit de hierro. Se recomienda controles periódicos de los niveles sanguíneos para evaluar la frecuencia y la continuación de la terapia. Precaución en diabéticos al usar Hemoval jarabe.
Definiciones médicas / Glosario
  1. BAZO, El bazo junto con los ganglios linfáticos, es el encargado de destruir elmaterial infeccioso existente en la sangre cuando ésta es filtrada a través de él, y a la ves es uno de los lugares donde se producen anticuerpos frente a los organismos infecciosos.
  2. FENILCETONURIA, Es una enfermedad metabólica hereditaria, se debe a la deficiencia de una enzima (la fenilalanina hidrolasa) que convierte el aminoácido fenilalanina en tirosina.
  3. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos