Gynovin

Para qué sirve Gynovin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraceptivo oral combinado para la planificación familiar Tratamiento cíclico

FÓrmula

: Cada GRAGEA de GYNOVIN contiene: Gestodeno 0.075 mg
Etinilestradiol 0.030 mg

Contraindicaciones

: Embarazo, trastornos graves de la función hepática, ictericia o prurito grave durante algún embarazo anterior, síndrome de Dubin-Johnson, síndrome de Rotor, tumores hepáticos (actuales o antecedentes de los mismos), procesos tromboembólicos arteriales o venosos o antecedentes de los mismos, así como estados que aumenten la tendencia a tales enfermedades (p. ej. trastornos del sistema de coagulación con tendencia a la trombosis, determinadas enfermedades cardiacas), anemia de células falciformes, diabetes severa con alteraciones vasculares, carcinomas de mama o de endometrio tratados o actuales, trastornos del metabo­lismo de las grasas, agravamiento de una otosclerosis durante algún embarazo, antecedentes de herpes gravídico.
Motivos para interrumpir inmediatamente la medicación: Aparición por primera vez de dolor de cabeza similar al de jaqueca o frecuente presentación de cefaleas de intensidad no habitual, trastornos repentinos de la percepción (p. ej. de la visión, de la audición), signos iniciales de tromboflebitis o trom­boembolias (p. ej. hin­­­­cha­­zón o dolores desacostumbrados en las piernas, dolores punzantes al respirar o tos de origen desconocido), trastornos estenocár­dicos, intervenciones planeadas de antemano (seis semanas antes de la fecha prevista) e inmovilidad forzosa (accidentes, etcétera).
En todos estos casos puede existir un riesgo aumentado de trombosis.
Otros motivos para suspender el tratamiento son: Aparición de ictericia, presentación de hepatitis, prurito generalizado, aumento de los ataques epilépticos, aumento considerable de la tensión arterial, embarazo.

Efectos secundarios

: En casos aislados,­ cefaleas, molestias gástricas, náuseas, tensión mamaria, hemorragias intermedias, variaciones del peso, modificaciones de la libido, estados depresivos, cloasma.
Ocasionalmente se ha ob­serva­do disminución de la tolerancia frente a len­tes de ­contacto.

Observaciones

: Durante tratamientos prolongados debe hacerse un control médico cada seis meses, aproximadamente.
Las mujeres que padecen de diabetes, hiperten­sión,­ várices, otos­clerosis, esclerosis múltiple, epilep­sia, porfiria, tetania o corea menor, así como cuando existan antecedentes de flebitis o tendencia a la diabetes, deben mantenerse bajo cuidadosa observación médica.
Según los conocimientos actuales no puede excluirse que la administración de anticonceptivos hormonales no esté relacionada con una elevación del riesgo de sufrir enfermedades tromboem­bóli­cas venosas y arteriales.
Con respecto a la trombosis arterial (p. ej. apoplejía, infarto de miocardio), parece aumentar aún más el riesgo relativo cuando coinciden los siguientes factores: intenso consumo de cigarrillos,­ edad avanzada y tratamiento con anticon­ceptivos combinados.
Errores en la toma, vómitos o enfermedades intestinales con diarrea, trastornos metabólicos individuales muy infrecuentes o la administración simultánea y regular de otros medicamentos (p. ej. barbitúricos, fenilbutazona, hidan­toínas, rifampicina, ampicilina) pueden influenciar el efecto anticonceptivo (primeros síntomas posibles: hemorragias intermedias).
También pueden modificarse los requerimientos de antidiabéticos orales o insulina.
Durante el tratamiento con sustancias hormonales, como las que contienen los anovulatorios orales combinados, se han observado algunas ve­ces alteraciones hepáticas benignas y más raramente aun malignas, que en casos aislados pueden provocar hemorragias intraabdominales con peligro para la vida de la paciente.
Por este motivo debe considerarse la posibilidad de un tumor hepático al realizar el diagnóstico diferencial.

Cómo tomar

: Antes de iniciar el tratamiento debe efectuarse un detenido reconocimiento general, una minuciosa exploración ginecológica (inclui­das la mama y citología cervical) y hacerse una detallada anamnesis familiar.
Adicionalmente, se deben descartar trastornos del sistema de coagulación cuando se hayan presentado en familiares, durante la juventud enfermedades tromboembólicas (p. ej. trom­bosis venosa profunda, apoplejía, infarto de miocardio).
Debe descartarse la presencia de un embarazo. También se determinará la glucosa en orina y se medirá la tensión arterial.
Tratamiento cíclico con el envase-calendario de 21 grageas.
Primer envase: A partir del primer día de la mens­truación, una gragea diaria durante tres semanas (21 días). A continuación se intercala una semana (7 días) de descanso durante la cual se presentará una hemorragia similar a la mens­trual. Si falta la regla es preciso excluir la existencia de un embarazo antes de comenzar con el envase siguiente.
Envases sucesivos: Se comienza al día siguiente de haber terminado la semana sin tratamiento, tomando una gragea diaria hasta terminar el envase.­

PresentaciÓn

: Envase-calendario con 21 grageas.
Para mayor información, consúltense nuestros impresos más detallados.
Definiciones médicas / Glosario
  1. HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
  2. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  3. JAQUECA, Es un dolor de cabeza muy común y bien conocido que se produce enfamilias.
  Medicamentos