Gravergol
Para qué sirve Gravergol , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
CAFEÍNA
DIMENHIDRINATO
ERGOTAMINA, TARTRATO DE
ComposiciÓn |
COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene: Ergotamina tartrato …………… 1 mg cafeína …………………………. …. 100 mg Dimenhidrinato …………….. …… 50 mg Excipientes c.s.p. ???? ?. 1 cápsula |
Indicaciones |
INDICACIONES
GRAVERGOL® Cápsula está indicado en: Tratamiento del dolor de cabeza vascular: Tales como las migrañas (con o sin aura), dolores de cabeza en racimo (cefalalgia histamínica, neuralgia migrañosa, neuralgia ciliar, dolor de cabeza de Horton) y variantes de la migraña. ? Para la migraña: GRAVERGOL® Cápsula se utiliza para aliviar (suprimir) el dolor de cabeza agudo de la migraña en pacientes que reportan que no obtienen alivio suficiente con analgésicos [p. ej., acetaminofén, ácido acetilsalicílico u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)]. Cuando ocurren migrañas incapacitantes con una frecuencia mayor de 2 veces al mes, se recomienda un tratamiento profiláctico adicional para reducir la severidad y duración, así como el número de dolores de cabeza. Sin embargo, el uso frecuente de GRAVERGOL® Cápsula puede causar tolerancia, conduciendo a una disminución en su eficacia y dependencia física que conduciría a dolores de cabeza más frecuentes incluyendo dolores de cabeza por abstinencia (de rebote), dolores de cabeza crónicos e intratables y en consecuencia, el abuso del medicamento. El uso crónico de ergotamina también puede causar vasoespasmo periférico, lo que puede conducir a una insuficiencia arterial, isquemia e incluso gangrena. Por lo tanto este medicamento no se recomienda para la profilaxis a largo plazo de migraña. Los agentes bloqueadores beta adrenérgicos, agentes bloqueadores del canal de calcio, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, metisergida, pizotilina y algunas veces ciproheptadina (especialmente en niños) son usados para profilaxis. ? Para los dolores de cabeza en racimo: Suprime los dolores de cabeza en pacientes que experimentan dolor de cabeza en racimo crónicos o por episodios. Estos dolores de cabeza pueden ocurrir diariamente, con una frecuencia de más de una vez al día, por varios meses (período en racimo) seguido por un lapso de tiempo sin dolores de cabeza. Los dolores de cabeza en racimo frecuentemente no responden a los analgésicos simples. Es aconsejable una terapia profiláctica durante los períodos en racimo, pero muchos de los agentes utilizados comúnmente para la profilaxis de la migraña no son efectivos en reducir la frecuencia o severidad de los dolores de cabeza en racimo (especialmente los dolores de cabeza en racimo crónicos) o pierden eficacia después de 1 o 2 periodos en racimo. Por consiguiente, ergotamina es usado profilácticamente durante los periodos en racimo, sólo o concomitantemente con un agente bloqueador del canal de calcio, usualmente verapamilo y/o litio. La administración profiláctica de Ergotamina durante los periodos en racimo no es probablemente la causa de dependencia asociada con el uso crónico por pacientes con migraña. Nota: Otras medidas que puede reducir la necesidad de medicación en pacientes con dolor de cabeza incluye la identificación y evasión de los precipitantes (para migraña o dolor de cabeza en racimo) y relajación y/o técnicas de bioretroalimentación (para migraña). |
Efectos adversos |
REACCIONES ADVERSAS
Aquellas que necesitan atención médica: ? Incidencia más frecuente: Edema localizado (hinchazón de la cara, dedos, pies y/o parte baja de las piernas). ? Incidencia menos frecuente o rara: Ausencia de pulso; bradicardia (dolor o malestar de pecho, aturdimiento, mareos, vértigo o desmayo, respiración entrecortada; latidos cardiacos lentos o irregulares; cansancio inusual); efectos cardiovasculares, específicamente angina de pecho inducida por vasoespasmos coronarios (dolor de pecho); frío en las extremidades; cianosis (color azulado en las uñas, labios, piel, palmas o base de las uñas); latidos cardiacos lentos o rápidos; engrosamiento fibrótico de la válvula aórtica, mitral, tricúspide y/o pulmonar (por el uso prolongado de ergotamina); gangrena (dedos de las manos o pies fríos con la piel de color pálida o azulada, comezón de la piel, entumecimiento u hormigueo y dolor en los dedos de manos o pies)? debido al espasmo u oclusión vascular periférica; incremento o disminución de la presión sanguínea; pulso rápido y débil; hipertensión (visión borrosa, mareos, nerviosismo, dolor de cabeza, martilleo en los oídos; latidos cardiacos lentos o rápidos); isquemia cerebral (ansiedad, confusión); isquemia periférica inducida por vasoespasmo (picazón en la piel; hormigueo o adormecimiento de los dedos de manos, pies o cara, dolor de brazos, piernas o parte baja de la espalda, especialmente en las pantorrillas y/o talones cuando hay esfuerzo; manos o pies pálidos, de color azulado o fríos; pulso débil o ausente; debilidad en las piernas); fibrosis pleuropulmonar (respiración entrecortada; dolor u opresión del pecho)? con el uso prolongado de ergotamina. Distrés y dolor precordial (dolor de pecho); fibrosis retroperitoneal (fiebre; sensación de malestar general, pérdida del apetito, dolor en la parte baja del abdomen, dolor en la parte baja de la espalda, náuseas, vómitos)? con el uso prolongado de Ergotamina; taquicardia transitoria (latidos cardiacos o pulso rápidos, martillantes o irregulares); vasoespasmo ocular (cambios en la visión; miosis). Nota: También se han reportado infarto cerebral y al miocardio. Aquellas que necesitan atención médica sólo si continúan las molestias: ? Incidencia más frecuente: Efectos en el SNC (mareos o somnolencia que ocurren sin otros signos y síntomas de sobredosis; raramente nerviosismo; pensamientos fugaces e inquietud); sequedad de boca; diarrea, náuseas o vómitos, que ocurren sin otros signos y síntomas de sobredosis; efecto vascular periférico leve de una hora de duración o menos (dedos de manos o pies fríos; picazón de la piel; adormecimiento u hormigueo de los dedos de manos o pies; debilidad en las piernas que ocurren sin otros signos y síntomas de isquemia). ? Incidencia rara: Picazón; dolores musculares; adormecimiento; parestesias (sensación de quemazón; avance lento, escozor, adormecimiento; picazón, sensación de ?alfileres y agujas? u hormigueo); vértigo (mareo o aturdimiento; sensación de movimientos constantes de sí mismo o de alrededores; sensación giratoria). Aquellas posiblemente por síndrome de abstinencia y que necesitan atención médica si ocurren después de que la medicación es discontinuada: ? Dolor de cabeza: Los dolores de cabeza severos por síndrome de abstinencia (rebote) pueden ocurrir en pacientes migrañosos que abusan del uso de ergotamina; éstos son generalmente más severos durante las primeras 24 a 48 horas y usualmente duran aproximadamente 72 horas después de la última dosis de Ergotamina y pueden conducir al uso creciente de Ergotamina y/o analgésicos, dependencia y dolores de cabeza crónicos e intratables. |
Interacciones medicamentosas |
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y/O ALIMENTOS
Las siguientes interacciones han sido seleccionadas en base a su importancia clínica; dependiendo de la cantidad presente que pueda interactuar con este fármaco: Agentes bloqueadores beta-adrenérgicos: Se ha observado vasoconstricción periférica y reacciones vasoespásticas en algunos pacientes que recibieron agentes bloqueadores beta-adrenérgicos para la profilaxis de migraña después de la administración de dosis usuales de ergotamina, a pesar de que la mayoría de pacientes son capaces de tolerar la combinación de medicamentos sin efectos adversos, se debe garantizar el monitoreo cercano de los pacientes que reciban estos dos tipos de medicamentos. Inhibidores potentes de la CYP3A4 incluyendo itraconazol y ketoconazol; antibióticos macrólidos como claritromicina, eritromicina y troleandomicina; inhibidores de la proteasa como indinavir, nelfinavir y ritonavir: El uso concomitante ha sido asociado con una isquemia periférica severa o que atenta contra la vida; se incrementa el riesgo de vasoespasmo que conduciría a una isquemia cerebral y/o isquemia de las extremidades; el uso concomitante de estos medicamentos está contraindicado. Inhibidores de la CYP3A4 menos potentes incluyendo clotrimazol, fluconazol, fluoxetina, fluvoxamina, jugo de toronja, metronidazol, nefazodona, saquinavir, zileuton; otros inhibidores de la CYP3A4: Existe un riesgo potencial de toxicidad severa incluyendo vasoespasmo cuando estos medicamentos son utilizados concomitantemente con GRAVERGOL® Cápsula. Otros alcaloides derivados del cornezuelo de centeno o vasoconstrictores sistémicos como la cocaína, epinefrina parenteral, metaraminol, metoxamina, norepinefrina, fenilefrina parenteral o soluciones de anestésicos locales que contengan vasoconstrictores: No se recomienda el uso concomitante con GRAVERGOL® Cápsula, debido a que puede producir isquemia vascular periférica y gangrena. El efecto presor de las aminas simpaticomiméticas presoras se puede potenciar, dando como resultado una posible hipertensión severa y ruptura de vasos sanguíneos cerebrales. Agonistas de la 5-HT1 como sumatriptan: Su uso está contraindicado; el uso concomitante de los agonistas de la 5-HT1 y GRAVERGOL® Cápsula no debe realizarse dentro de las 24 horas después de administrar uno u otro medicamento; podría causar vasoespasmo arterial coronario. Nicotina: Puede provocar vasoconstricción en algunos pacientes, predisponiéndolos a una mayor respuesta isquémica de la terapia con GRAVERGOL® Cápsula. Nitroglicerina: El efecto vasoconstrictor de GRAVERGOL® Cápsula puede oponerse al efecto vasodilatador de la nitroglicerina, reduciendo por lo tanto la eficacia de la nitroglicerina como agente antianginoso. Cafeína de cualquier otra fuente alimenticia o medicamentosa u otros medicamentos que producen estimulación del SNC: La estimulación excesiva del SNC, podría conducir a nerviosismo, irritabilidad, insomnio o posibles convulsiones o arritmias cardiacas; se recomienda observación cercana. Inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO), incluyendo furazolidona, procarbazina y selegilina: Los efectos adversos simpaticomiméticos de la cafeína pueden conducir a arritmias cardiacas o hipertensión severa cuando se utilizan dosis altas concomitantemente con inhibidores de la MAO; aún dosis pequeñas pueden causar taquicardia y un ligero incremento en la presión sanguínea. Anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad anticolinérgica o medicamentos que producen depresión del SNC, incluyendo alcohol: Se debe considerar el riesgo de un efecto aditivo anticolinérgico cuando son administrados concomitantemente con GRAVERGOL® Cápsula. Cuando GRAVERGOL® Cápsula es administrado concomitantemente con medicamentos que poseen una acción depresora sobre el SNC, se debe considerar el riesgo aditivo de depresión del SNC. |
Incompatibilidades |
INCOMPATIBILIDADES: No se han descrito.
|
SobredosificaciÓn |
TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS
Para disminuir la absorción de la administración oral: No se recomienda la emesis inducida por ipecacuana debido al potencial para la depresión del SNC y convulsiones. Considerar la administración de carbón activado y/o lavado gástrico si es apropiado para el paciente, la sustancia y la cantidad de sustancia ingerida. Para incrementar la eliminación: No existe evidencia de que la diuresis forzada acelere la eliminación de Ergotamina. Se ha demostrado que la diálisis peritoneal elimina la Ergotamina, sin embargo los datos cinéticos no son suficientes para apoyar su eficacia en lo que concierne a la remoción del medicamento. Tratamiento específico: ? Para las convulsiones: Se recomienda la administración de una benzodiacepina como diazepam o lorazepam. Se debe tener en consideración el hecho de que al ser administrado una benzodiacepina por vía intravenosa puede causar depresión circulatoria. ? Para mantener la ventilación pulmonar: Las secreciones mucosas se pueden remover por succión faríngea y traqueal. Se puede administrar oxígeno de ser necesario, teniendo en consideración que puede ocurrir una depresión respiratoria e hipercapnia en presencia de hipoxia por hipoventilación, a menos que la respiración sea asistida. Los casos más severos pueden requerir intubación endotraqueal y traqueotomía, con o sin respiración asistida. ? Para la hipotensión (en intoxicación aguda, puede ocurrir seguido de una hipertensión inicial): Para una hipotensión leve a moderada el paciente puede responder colocándolo en posición de Trendelenburg y/o administrando fluidos intravenosos. Si fuese necesario se puede administrar expansores de volumen. Se puede considerar el uso de vasopresores si la hipotensión es muy severa, teniendo en cuenta el peligro de administrarlos en presencia de una vasoconstricción periférica inducida por derivados del cornezuelo de centeno. ? Para isquemia o vasoespasmo periférico: Se debe aplicar calor a las extremidades isquémicas, tomando precauciones para evitar el calor excesivo. De ser necesario, se puede administrar un vasodilatador, teniendo en cuenta el riesgo de administrar vasodilatadores en presencia de hipotensión. En casos de isquemia severa se puede requerir nitroprusiato por vía intravenosa o intraarterial; en isquemia coronaria o vasoespasmos severos se puede requerir nitroglicerina intravenosa. Los casos menos severos pueden responder a vasodilatadores por vía oral. Se ha reportado que captopril y prazosin son efectivos en algunos pacientes. Se deben instituir medidas cuidadosas de asistencia de la enfermera para prevenir el daño a los tejidos. La terapia anticoagulante puede ser autorizada si se presenta isquemia, especialmente si el paciente se encuentra en estado de inconciencia; algunos médicos de emergencia recomiendan bajas dosis de heparina para el vasoespasmo inducido por Ergotamina, aún cuando no se ha evidenciado trombosis arterial. La isquemia severa o gangrena sin respuesta al tratamiento pueden requerir cirugía vascular, dilatación con catéter o incluso la amputación. Monitoreo: Monitorización de los signos vitales; monitorización del ritmo cardiaco (si los signos vitales son anormales o el paciente tiene antecedentes de enfermedades cardiovasculares). Cuidados de soporte: Se requieren medidas de soporte para mantener la ventilación pulmonar y corregir la hipotensión; y medidas para reducir la absorción adicional de ergotamina ingerida, si una sobredosis aguda ha sido ingerida dentro de las últimas 4 horas; y medidas para asegurar la presencia y/o extensión de la isquemia y para mantener una adecuada circulación (tanto en intoxicaciones agudas como crónicas). Si no hay presencia de vasoespasmos o isquemia a las 6 horas o más, después de la ingesta de una sobredosis aguda, se debe informar al paciente acerca de los signos y síntomas típicos e instruirlo para buscar atención médica inmediatamente si ocurriesen. Tratamiento específico: Administrar fisioterapia en el pecho. Si se sospecha de neumonía, se deben tomar muestras de cultivos apropiados y administrar antibióticos. Además, se deben proporcionar los cuidados necesarios para prevenir una neumonía hipostática, decúbito, aspiración y otras complicaciones que pueden ocurrir con estados alterados de la conciencia. Los pacientes en los que se sospeche o confirme de una sobredosis intencional deben ser referidos a la consulta psiquiátrica. |
PresentaciÓn |
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Cajas por 12, 20, 100 y 300 cápsulas. Envase hospitalario: Frasco con 500 cápsulas. MEDIFARMA S.A. Jr. Ecuador 787, Lima-Perú Telf.: 332-6200 |
Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- GANGRENA, Es la muerte del tejido. Está causada por el estrechamiento de las arterias, generalmente del pie, que se torna frío, pálido y adormecido.
- NEURALGIA, Término que se utiliza para describir las distintas formas de dolorprovocadas por la presión sobre un nervio o por una alteración funcional.