Glioten Tabletas
Para qué sirve Glioten Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
GLIOTEN
Tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca
ARMSTRONG LABORATORIOS DE MEXICO, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Maleato de enalapril.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:Maleato de enalapril …. 2.5, 5, 10 y 20 mg
Excipiente, cbp ………. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
El enalapril es un agente inhibidor de la actividad de la enzima convertidora de la angiotensina en el sistema angiotensina-renina-aldosterona. Actúa como vasodilatador de los lechos arteriales y de los venosos, al impedir la síntesis de la angiotensina II poderosa hormona vasoconstrictora. Los agentes inhibidores de la ECA ofrecen efectos hemodinámicos benéficos en los pacientes con hipertensión arterial y con insuficiencia cardiaca congestiva, principalmente cuando están acompañadas de una actividad elevada de la renina plasmática. Sus efectos neurohumorales lo convierten en uno de los vasodilatadores de elección en ambos tipos de problemas.Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
El enalapril, como maleato, se absorbe bien después de su administración oral (biodisponibilidad 60%, no es influida por los alimentos). Se hidroliza ampliamente en el hígado quedando como enalaprilato que es su forma bioactiva, sin existir metabolización más allá de este paso. El enalapril se absorbe intacto alcanzando concentraciones máximas en alrededor de una hora con una vida media de 1.3 horas. El enalaprilato aparece a las 3 a 4 horas, teniendo una vida media de 11 horas, probablemente por su fuerte unión a la ECA (enzima convertidora de angiotensina); a pesar de que su unión a las proteínas plasmáticas es menos de 60%.La excreción de ambos, enalapril y enalaprilato es sobre todo por vía renal.
Las concentraciones séricas del estado de equilibrio del enalaprilato se alcanzan con la cuarta dosis diaria de enalapril, sin acumulación posterior.
En pacientes con daño renal severo se observan concentraciones máximas aumentadas y retardadas.
Se produce acumulación de enalaprilato cuando los índices de filtración glomerular son menores de 20 a 30 ml/minuto.
La principal acción del enalapril es la inhibición de la ECA. La renina es una enzima liberada de las células del aparato yuxtaglomerular del riñón en respuesta a cualquier mecanismo que disminuya la perfusión renal. El angiotensinógeno producido en el hígado es transformado por la renina en angiotensina I, que a su vez, es transformada en angiotensina II por la ECA.
La angiotensina II estimula la liberación de aldosterona y su acción sobre las células tubulares renales promueve la reabsorción de sodio por el riñón. La angiotensina II también es un vasoconstrictor directo, al estimular la actividad de las quinasas que aumentan la degradación de la bradiquinina cuyas propiedades vasodilatadoras son bloqueadas. Así, los efectos globales de la activación del sistema renina-angiotensina son: expansión del líquido extracelular, por el incremento de la retención de sodio y elevación de la presión sanguínea resultante de la vasoconstricción periférica.
Contraindicaciones:
Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único, insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica.
Su administración a pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta hipotensora con oliguria y/o azoemia.
No debe emplearse en asociación con diuréticos ahorradores de potasio por el riesgo de provocar hipercaliemia.
Debe emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o renal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
En el embarazo y lactancia no debe emplearse. Tampoco debe emplearse en niños hasta que no se hayan determinado las dosis pediátricas. No se sabe si enalapril es excretado con la leche materna.Reacciones secundarias y adversas:
El enalapril a dosis terapéuticas, ha sido bien tolerado en la mayoría de los pacientes y las reacciones adversas han sido raras. Dentro de los síntomas que se observan con mayor frecuencia está la tos, la cual puede presentarse en 5 a 20% de los pacientes, también puede presentarse cefalea, vértigo, fatiga, diarrea, náuseas, “rash” e hipotensión, generalmente de forma transitoria y no han hecho necesaria la suspensión del medicamento. Otras reacciones observadas son proteinuria, neutropenia, glucosuria (sin hiperglucemia), alteraciones del gusto y hepatotoxidad.Sin embargo, se han presentado casos aislados de hipersensibilidad individual con edema angioneurótico de la cara, la lengua y la glotis acompañada de disnea intensa. En tales casos, debe suspenderse la administración del medicamento y aplicar de inmediato las medidas médicas apropiadas.
Se ha visto hipercaliemia en pacientes que se tratan simultáneamente con diuréticos retensores de potasio, antiinflamatorios y bloqueadores ?-adrenérgicos. En algunos pacientes, el enalapril ha reducido la filtración glomerular, sobre todo en aquéllos con falla congestiva cardiaca que han abusado de los diuréticos.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No deberá usarse con diuréticos ahorradores de potasio porque puede presentarse hipercaliemia, ya que los inhibidores de la ECA producen por sí mismos un ahorro de potasio. En unión con medicamentos antiinflamatorios no esteroides, puede presentarse daño renal, sobre todo en personas de edad avanzada que, generalmente, tienen alguna afección renal y, por lo tanto, puede presentarse retención urinaria.En pacientes que utilizan inhibidores de la ECA con diuréticos, se aconseja vigilar los electrólitos y el potasio sérico. El efecto antihipertensivo de GLIOTEN se potencializa cuando se emplea al mismo tiempo con otro agente antihipertensivo como propranolol, timolol, ?-metildopa, etc., o con hidroclorotiacida.
Los antiácidos disminuyen su biodisponibilidad. Los inhibidores de la ECA, aumentan la concentración de digoxina y litio y pueden aumentar la hipersensibilidad al halopurinol.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Se han observado aumentos de la urea sanguínea y de la creatinina sérica, que cesaron al interrumpir la administración del enalapril.
Estos aumentos son más probables en los casos de estenosis bilateral de las arterias renales, en especial en pacientes con insuficiencia renal.
Algunos pacientes sin indicios de deterioro renal preexistente han presentado aumentos generalmente leves y transitorios de la urea sanguínea y de la creatinina sérica al administrarles GLIOTEN asociado con un diurético. En unos cuantos pacientes se han observado disminuciones de la hemoglobina, el hematócrito, las plaquetas y el número de leucocitos y aumentos de las enzimas hepáticas, pero no se ha encontrado una relación causal entre estas alteraciones y GLIOTEN.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
El enalapril tiene una escasa toxicidad aguda. Su DL50 en ratones y ratas es de 2,000 mg/kg, aproximadamente. En la administración a ratas de 10, 30 y 90 mg/kg/día por periodos de hasta un año, se observó ligera disminución del promedio de aumento de peso corporal.El nitrógeno ureico del suero aumentó en las ratas que recibieron 30 ó 90 mg/kg/día, pero no se observaron cambios histológicos relacionados con el medicamento en los riñones.
Se ha comprobado que la administración complementaria de solución salina puede disminuir la toxicidad del enalapril y atenuar su efecto hipotensor.
El enalapril no produjo lesiones renales en ratas que recibieron 90 mg/kg/día durante dos años, ni cambios atribuibles al medicamento en perros (que son más sensibles a sus efectos) que recibieron 15 mg/kg/día durante un año. Esto demuestra que enalapril tiene un adecuado margen de seguridad.
Administrado a ratas embarazadas hasta 1,200 mg/ kg/día (2,000 veces más que la dosificación máxima en seres humanos) desde el día 6 hasta el día 17 de la gestación, no se halló ningún signo de letalidad embrionaria ni de teratogenicidad. Tampoco se mostró teratogénico en conejas que recibieron hasta 30 mg/kg/día desde el día 6 hasta el día 18 de gestación, pero a esta dosificación (50 veces mayor que la máxima en seres humanos) sí produjo toxicidad materna y fetal.
Las dosificaciones de 3 y 10 mg/kg/día no tuvieron efectos tóxicos fetales en las conejas que recibieron solución salina.
En el humano se ha observado oligohidramnios en el segundo o tercer trimestres; del embarazo. Retardo del crecimiento, hipoplasia pulmonar, hipoplasia craneal, todo lo anterior se ha relacionado con la hipotensión fetal. Puede existir muerte fetal y muerte neonatal, por lo que, una vez diagnosticado el embarazo no debe administrarse este medicamento.
Ni el enalapril ni el enalaprilato (metabolito activo) fueron mutagénicos en la prueba de mutación microbiana de Ames con y sin activación metabólica. No hubo ningún indicio de carcinogenicidad cuando se administró enalapril a ratas durante 106 semanas a dosificaciones de hasta 90 mg/kg/día (150 veces mayor que la dosificación máxima en seres humanos), y a ratones machos y hembras durante 94 semanas a dosificaciones de hasta 90 y 180 mg/kg/día, respectivamente (150 y 300 veces mayor que la máxima para seres humanos).
Dosis y via de administracion:
Dosis: La dosis se establecerá para cada paciente según cuadro clínico y criterio médico. Como posología de orientación se aconseja comenzar con 5 ó 10 mg una vez al día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede ser de hasta 40 mg/día. En los pacientes que están recibiendo algún diurético, puede iniciarse con 2.5 mg/día.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Generalmente no hay riesgo de sobredosificación.Cuando existe una sobredosificación por error o accidental, puede presentarse hipotensión y colapso circulatorio en los casos graves. En tales casos, las medidas deberán encaminarse hacia el tratamiento para recuperar la presión arterial normal, cosa que se puede lograr con la administración de solución salina y otros líquidos parenterales.
Presentaciones:
Caja con 10 y 20 tabletas de 2.5 mg.
Caja con 10 y 20 tabletas de 5 mg.
Caja con 20 tabletas de 20 mg.
Caja con 30 tabletas de 10 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese en lugar fresco y seco.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: ARMSTRONG LABORATORIOS DE MEXICO, S.A. de C.V.Av. División del Norte Núm. 3311
Colonia Candelaria Coyoacán
04380 México, D.F.
:
Reg. Núm. 279M87, SSAIEAR-405391/98/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.