La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Glibenclamida es una sulfonilurea oral que disminuye las concentraciones sanguíneas
de glucosa.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece a los agentes antidiabéticos. Es una sulfonilurea de segunda
generación.(1,2)
FarmacocinÉtica
Los estudios de dosis únicas con tabletas de glibenclamida en sujetos normales
demuestran una absorción significativa de glibenclamida en una hora, con niveles pico
aproximadamente a las 4 horas (2-3 horas para glibenclamida micronizada), y niveles bajos pero
detectables a las 24 horas. Los niveles séricos promedio de glibenclamida, como se refleja en las
áreas bajo la curva de tiempo de concentración sérica, se incrementan en proporción a los
incrementos correspondientes en la dosis. Los estudios de dosis múltiples con glibenclamida en
pacientes diabéticos demuestran curvas de tiempo de concentración del nivel del fármaco similares a
los estudios de dosis únicas, indicando que glibenclamida no se incrementa en los depósitos
tisulares. La disminución de la glibenclamida estándar en el suero de individuos sanos normales es
bifásica; la vida media terminal es de aproximadamente 10 horas. En los estudios de dosis únicas en
sujetos normales en ayunas, a quienes se les administró glibenclamida estándar, el grado y duración
de la reducción de la glicemia es proporcional a la dosis administrada y al área bajo la curva de
tiempo de concentración del nivel farmacológico. El efecto sobre la disminución de la glicemia
persiste durante 24 horas, después de una dosis única en la mañana, en pacientes en ayunas. Bajo
condiciones de administración repetida, en pacientes diabéticos, sin embargo, no existe una
correlación confiable entre los niveles sanguíneos del fármaco y los niveles de glicemia en ayunas.
Un estudio de un año de duración, realizado en pacientes diabéticos tratados con glibenclamida, no
demostró una correlación confiable entre la dosis administrada y el nivel sérico del
fármaco.(1,3)
El mayor metabolito de glibenclamida es el derivado 4-trans-hidroxi. También se
observa un segundo metabolito, derivado 3-cis-hidroxi. Estos metabolitos probablemente no
contribuyan con una acción hipoglicemiante significativa en humanos, puesto que son débilmente
activos (1/400vo y 1/40vo como activos, respectivamente, como glibenclamida) en
conejos.(1)
Glibenclamida se excreta como metabolitos en la bilis y orina, aproximadamente un
50% en cada ruta. Esta doble vía de excreción es cualitativamente diferente de la vía de las
sulfonilureas, que se secretan primariamente por vía renal.(1,2)
Las sulfonilureas se ligan en un elevado porcentaje a las proteínas séricas.
Glibenclamida se liga en forma no aniónica. La competencia por los mismos sitios de unión por parte
de otros fármacos lleva a un incremento en la acción hipoglicemiante. La unión a las proteínas, in
vitro, por parte de glibenclamida es predominantemente no iónica, en tanto que para otras
sulfonilureas (clorpropamida, tolbutamida, tolazamida) es predominantemente iónica. Los fármacos
ácidos, tales como fenilbutazona, warfarina y salicilatos, desplazan las sulfonilureas de unión
iónica de las proteínas séricas a una extensión mayor que glibenclamida de unión no
iónica.(1,3)
Los estudios de biodisponibilidad han demostrado que glibenclamida micronizada de 3
mg provee concentraciones séricas que no son bioequivalentes a aquellos de las tabletas estándar de
5 mg. Por tanto, en caso de cambiar de presentación se debe evaluar la titulación de la
dosis.(1)
Los regímenes de dosis una vez al día y dos veces al día proveen un control de
glicemia equivalente, medido a través de los niveles de glucosa plasmática en ayunas, valores de AUC
de la glucosa postprandial a las 4 horas y los valores de AUC de la glucosa a las 24 horas. La
respuesta del AUC de insulina sobre un periodo de 24 horas no es diferente a los dos regímenes
anteriores. Existen diferencias en la respuesta de la insulina entre los regímenes para los periodos
de 4 horas posteriores al desayuno y cena, pero éstos no han sido traducidos en diferencias con
respecto al control de la glucosa.(1)
La concentración sérica de glibenclamida en los sujetos normales disminuye con una
vida media de aproximadamente 4 horas.(1)
Farmacodinamia
Glibenclamida disminuye la glucosa sanguínea en forma aguda al estimular la liberación pancreática de
insulina, el cual es un efecto dependiente del funcionamiento de las células beta de los islotes
pancreáticos. El mecanismo por el que glibenclamida disminuye la glicemia durante una terapia de
larga duración no está aún bien dilucidado. Con la administración crónica en los pacientes con
diabetes tipo II, el efecto sobre la disminución de la glicemia persiste a pesar de una declinación
gradual en la respuesta secretoria de la insulina al fármaco. Los efectos extrapancreáticos se ven
involucrados en el mecanismo de acción de los fármacos hipoglicemiantes como las sulfonilureas
orales. La combinación de glibenclamida y metformina tiene un efecto sinérgico, puesto que ambos
agentes actúan para mejorar la tolerancia a la glucosa por mecanismos diferentes pero
complementarios.(1,3)
Algunos pacientes que responden inicialmente a los fármacos hipoglicemiantes orales, incluyendo
glibenclamida, pierden la capacidad de respuesta o su respuesta es pobre con el transcurso del
tiempo. Alternativamente, glibenclamida es efectiva en algunos pacientes que han dejado de responder
a uno o más fármacos de la familia de las sulfonilureas.(1)
Además de sus acciones para disminuir la glicemia, glibenclamida produce una leve diuresis al mejorar
el aclaramiento renal del agua libre. Se han presentado esporádicamente reacciones tipo disulfiram
en los pacientes tratados con glibenclamida.(1,2,3)
Glibenclamida tiene una actividad protectora para algunos tipos de arritmias
cardiaca.(3)
Indicaciones
Diabetes mellitus tipo II, no insulinodependiente.(1,3)
Se indica la administración de glibenclamida como adyuvante de la dieta para disminuir la glicemia en
los pacientes con diabetes no insulinodependiente (Tipo II), cuya hiperglicemia no puede controlarse
satisfactoriamente solo con dieta.(1,3)
Glibenclamida se usa concomitantemente con metformina cuando la dieta y glibenclamida o la dieta y
metformina no controlan adecuadamente la glicemia.
Al iniciar el tratamiento para la diabetes no insulinodependiente, se debe enfatizar en la dieta como
la forma primaria de tratamiento. La restricción calórica y la pérdida de peso son esenciales para
el paciente diabético con obesidad. El manejo
apropiado de la dieta, por sí solo, es efectivo para el control de la glicemia y los síntomas de la
hiperglicemia. También se debe enfatizar en la importancia de una actividad física regular, y se
debe enfatizar en los factores de riesgo cardiovasculares, tomando las medidas correctivas
necesarias, de ser posible. Si este programa no reduce los síntomas y/o la glicemia, se debe
considerar el uso de una sulfonilurea o insulina. La administración de glibenclamida debe ser vista,
tanto por el médico como por el paciente, como un tratamiento adicional a la dieta, y no como un
sustituto o como un mecanismo conveniente para evitar la restricción dietética. Más aún, la pérdida
del control de la glicemia con la dieta sola es transitoria, requiriendo, por tanto, la
administración de glibenclamida por un periodo corto de tiempo.
Durante los programas de mantenimiento, se debe descontinuar la glibenclamida si no se alcanza una
disminución satisfactoria de la glicemia. El criterio se debe basar en las evaluaciones clínicas y
de laboratorio, realizadas con regularidad.
Cuando se considera la administración de glibenclamida en pacientes asintomáticos, se debe reconocer
que el control de la glicemia en los pacientes con diabetes no insulinodependientes no es
definitivamente efectivo para prevenir las complicaciones de la diabetes a largo plazo, como las
cardiovasculares y las neuronales.
Indicaciones no aceptadas por la FDA.(3)
Diabetes mellitus tipo I.
Situaciones especiales
Categoría B-C para su uso en el embarazo.(1,2)
Se han realizado estudios de reproducción en ratas y conejos con dosis de hasta 500
veces mayores a la dosis humana, y no han revelado ninguna evidencia de alteraciones de la
fertilidad o lesiones en el feto cuando se administra glibenclamida. No existen, sin embargo,
estudios adecuados y controlados en mujeres embarazadas. Puesto que los estudios de reproducción
animal no son siempre predictivos de la respuesta humana, este fármaco debe administrarse durante el
embarazo sólo si es claramente necesario.(1)
Debido a que información reciente sugiere que los niveles anormales de glicemia
durante el embarazo están asociados con una mayor incidencia de anomalías congénitas, muchos
expertos recomiendan que se utilice insulina durante el embarazo para mantener la glicemia lo más
cercana al valor normal como sea posible.(1)
Efectos no teratogénicos: se ha reportado hipoglicemia severa prolongada (4-10
días) en los neonatos nacidos de madres que recibieron una sulfonilurea al momento del parto.
También se ha reportado hipoglicemia, con mayor frecuencia, con el uso de agentes con vidas medias
prolongadas. Si se administra glibenclamida durante el embarazo, se la debe descontinuar al menos
dos semanas antes de la probable fecha de parto.(1)
Aunque se desconoce si glibenclamida se excreta o no por la leche humana, se sabe
que algunas sulfonilureas si se excretan por la leche humana. Por el potencial riesgo de
hipoglicemia que presentan los infantes durante la lactancia, se debe decidir si se descontinúa la
lactancia o el fármaco, tomando en cuenta la importancia del fármaco para la madre. Si se
descontinúa este fármaco, y si la dieta por si sola es inadecuada para controlar la glicemia, se
debe considerar la insulinoterapia.(1)
Los estudios realizados en ratas no han demostrado efectos carcinogénicos.
Glibenclamida no es mutagénica de acuerdo a la prueba de Ames. No se han demostrado efectos
relacionados con el fármaco en cualquiera de los criterios evaluados en el estudio de oncogenicidad,
de dos años de duración, realizado en ratones.(1)
No se ha establecido la seguridad y efectividad de glibenclamida en los pacientes
pediátricos.(1)
En relación con glibenclamida micronizada, los estudios de biodisponibilidad han
demostrado que ésta provee concentraciones séricas que no son bioequivalentes a las de glibenclamida
estándar. Por tanto, se debe reajustar la dosis cuando se pasa de una presentación de glibenclamida
a otra o a otros agentes hipoglicemiantes.(1)
Contraindicaciones(1)
Las tabletas de glibenclamida están contraindicadas en los pacientes con:
Efectos secundarios
HIPOGLICEMIA (ver PRECAUCIONES y SOBREDOSIS)(1)
REACCIONES GASTROINTESTINALES(1)
Rara vez ocurre icteria colestácica y hepatitis; si se presenta alguna de ellas, se debe descontinuar
la glibenclamida.
Se han reportado alteraciones de la función hepática, incluyendo elevaciones aisladas de las
transaminasas.
Las alteraciones gastrointestinales (por ejemplo, náusea, sensación de plenitud epigástrica, acedias)
son las reacciones más comunes, presentándose en el 1,8% de los pacientes durante los estudios
clínicos. Tienden a relacionarse con la dosis, y desaparecen cuando se disminuye la dosis.
REACCIONES DERMATOLÓGICAS(1)
Las reacciones alérgicas de la piel (por ejemplo, prurito, eritema, urticaria y erupciones
morbiliformes o maculopapulares) ocurren en el 1,5% de los pacientes tratados durante los estudios
clínicos. Estas reacciones son transitorias y desaparecen a pesar de continuar el uso de
glibenclamida. Si la reacción cutánea persiste, se debe descontinuar el fármaco.
Con el uso de sulfonilureas se han reportado porfiria cutánea tardía y reacciones de
fotosensibilidad.
REACCIONES HEMATOLÓGICAS(1)
Por el uso de las sulfonilureas se han reportado leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, anemia
hemolítica, anemia aplástica y pancitopenia.
REACCIONES METABÓLICAS(1)
Secundario al uso de las sulfonilureas se han reportado porfiria hepática y reacciones tipo disulfiram;
sin embargo, no se ha reportado porfiria hepática por el uso de glibenclamida y las reacciones tipo
disulfiram son muy raras.
Se han reportado casos de hiponatremia por glibenclamida y otras sulfonilureas, con una mayor
frecuencia en pacientes que reciben otras medicaciones o tienen condiciones médicas que predisponen a
hiponatremia o incrementan la liberación de hormona antidiurética. Se ha reportado la presentación del
síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) tras la administración de ciertas
sulfonilureas, y se ha sugerido que estas sulfonilureas incrementan la acción periférica
(antidiurética) de la ADH y/o incrementan la liberación de ADH.
OTRAS REACCIONES(1)
Se han reportado cambios en la acomodación y/o visión borrosa con la glibenclamida y otras
sulfonilureas. Se piensa que esto se debe a la fluctuación en los niveles de la glucosa.
Además de las reacciones dermatológicas, se han reportado reacciones alérgicas tales como angioedema,
artralgia, mialgia y vasculitis.
Precauciones
La administración de fármacos hipoglicemiantes orales se ha asociado con un incremento en la
mortalidad cardiovascular, en comparación con la dieta como tratamiento único o la dieta más
insulina. Esta precaución se basa en un estudio realizado por el University Group Diabetes Program
(UGDP), que evaluó la efectividad de los fármacos hipoglicemiantes en relación con la prevención o
prórroga de las complicaciones vasculares en los pacientes diabéticos no insulinodependientes. En
este estudio solo pudo incluirse una de las sulfonilureas, tolbutamida; sin embargo, es prudente
considerar esta precaución con otras sulfonilureas, en vista de las similitudes en el modo de acción
y la estructura química.(1)
Se debe informar al paciente sobre los riesgos potenciales y las ventajas de la glibenclamida, además
de otras alternativas de la terapia.
GENERALES(1)
-
Hipoglicemia: Todas las sulfonilureas son capaces de producir hipoglicemia severa. La elección
adecuada del paciente y la dosificación e instrucciones son importantes para prevenir los
episodios hipoglicémicos. La insuficiencia renal o hepática puede incrementar los niveles
plasmáticos del fármaco, y la insuficiencia hepática también puede disminuir la capacidad
gluconeogénica, y ambas insuficiencias incrementan el riesgo de serias reacciones
hipoglicémicas. Los pacientes ancianos, debilitados o malnutridos, y aquellos con insuficiencia
adrenal o pituitaria, son particularmente susceptibles a la acción hipoglicemiante de los
fármacos que disminuyen los niveles de glicemia. Es difícil reconocer la hipoglicemia en los
pacientes ancianos y en las personas que toman fármacos bloqueadores betadrenérgicos. La
hipoglicemia suele ocurrir cuando la ingesta calórica es deficiente, después de ejercicio severo
o extenuante, por la ingesta de alcohol, o cuando se usa más de un fármaco hipoglicemiante. El
riesgo de hipoglicemia se incrementa con la terapia combinada.
-
Pérdida del control de la glicemia: Cuando un paciente estable con cualquier régimen antidiabético
es expuesto a estrés, como fiebre, trauma, infección o cirugía, pierde el control de la
glicemia. En estas circunstancias es necesario descontinuar glibenclamida y administrar
insulina.
La efectividad de cualquier fármaco hipoglicemiante, incluyendo glibenclamida, en relación con la
disminución de la glucosa sanguínea a un nivel deseable, decrece después de un tiempo en muchos
de los pacientes, lo que parece deberse a la progresión de la severidad de la diabetes o a la
menor respuesta al fármaco. Este fenómeno es conocido como falla secundaria, para distinguirlo
de la falla primaria en la que el fármaco es inefectivo en un paciente individual cuando se
administra primero glibenclamida. Se debe evaluar un adecuado ajuste de la dosis y adherencia a
la dieta antes de clasificar al paciente como falla secundaria.
-
Información para el paciente: Se debe informar a los pacientes sobre los riesgos potenciales y las
ventajas de glibenclamida y los de otras terapias alternativas. También deben ser informados
acerca de la importancia de la adherencia a las instrucciones de la dieta, de un programa
regular de ejercicio y de las pruebas regulares de glucosa en orina y/o glucosa sanguínea.
Se debe explicar a los pacientes y a los familiares responsables sobre los riesgos de la
hipoglicemia, sus síntomas y tratamiento, y las condiciones que predisponen a su desarrollo.
También se debe explicar sobre la falla primaria y secundaria.
- Pruebas de laboratorio: Se debe monitorizar la respuesta terapéutica mediante pruebas frecuentes
de glucosa en orina y pruebas periódicas de glicemia. También pueden ser útiles, en algunos
pacientes, las mediciones de los niveles de hemoglobina
glicosilada.
Interacciones(1,3)
La acción hipoglicemiante de las sulfonilureas se potencia por ciertos fármacos, incluyendo los
agentes antiinflamatorios no esteroidales y otros fármacos que se ligan en un alto porcentaje a las
proteínas: salicilatos, sulfonamidas, cloranfenicol, probenecid, cumarínicos, inhibidores de la
monoamino oxidasa y agentes bloqueadores betadrenérgicos. Cuando se administran estos fármacos a un
paciente que recibe glibenclamida, se debe observar al paciente puesto que podría alterarse el
control de la glicemia.
Ciertos fármacos tienden a producir hiperglicemia y alteran el control de la glicemia. Estos fármacos
incluyen a las tiazidas y otros diuréticos, corticoides, fenotiazinas, productos tiroideos,
estrógenos, anticonceptivos orales, fenitoína, ácido nicotínico, simpatomiméticos, fármacos
bloqueadores de los canales de calcio e isoniazida. Cuando estos fármacos se administran a un
paciente que recibe glibenclamida, se debe observar al paciente, porque puede alterarse el control
de la glicemia. De igual modo, al descontinuar estos fármacos en un paciente tratado con
glibenclamida, se lo debe observar por el posible riesgo de hipoglicemia.
Se ha reportado una posible interacción entre glibenclamida y ciprofloxacino, resultando en una
potenciación de la acción hipoglicemiante de glibenclamida. Se desconoce el mecanismo de acción de
esta interacción.
También se ha reportado una interacción potencial entre miconazol oral y agentes hipoglicemiantes
orales, que lleva a una hipoglicemia severa. Se desconoce si puede ocurrir esta interacción con las
preparaciones intravenosas, tópicas o vaginales de miconazol.
METFORMINA
En un estudio de dosis únicas, realizado en sujetos portadores de diabetes mellitus no
insulinodependiente, se observó una reducción en la AUC y Cmax de glibenclamida, pero ambos valores
están altamente variables. La naturaleza de dosis única de este estudios y la ausencia de
correlación entre los niveles de glibenclamida y los efectos farmacológicos, hace que la
significancia clínica de esta interacción sea incierta. La coadministración de glibenclamida y
metformina no altera la farmacocinética ni la farmacodinamia de metformina.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La sobredosis con sulfonilureas, incluyendo a glibenclamida, pueden producir
hipoglicemia. Los síntomas leves de hipoglicemia, sin pérdida de la conciencia ni hallazgos
neurológicos, deben tratarse agresivamente con glucosa oral y reajustes en la dosis del fármaco y/o
patrones alimentarios. Se debe mantener un monitoreo continuo hasta que el médico esté seguro de que
el paciente se encuentra fuera de peligro. Las reacciones hipoglicémicas severas, con coma,
convulsiones u otras alteraciones neurológicas son poco frecuentes, pero constituyen emergencias
médicas que requieren hospitalización inmediata. Si se diagnostica o sospecha de coma hipoglicémico,
el paciente debe recibir solución glucosada al 50% por vía intravenosa rápida. Este tratamiento debe
complementarse con infusión continua de glucosa al 10%, con un flujo que mantenga la glicemia en un
nivel superior a 100 mg/dL. Se debe monitorizar cuidadosamente a estos pacientes por un mínimo de 24
a 48 horas, puesto que la hipoglicemia puede ser recurrente después de una aparente recuperación
clínica.(1)
ConservaciÓn
Mantener entre 20°C – 25°C (68°F – 77°F).(1)
PosologÍa
Se debe evaluar la retitulación de la dosis en los pacientes que cambian de glibenclamida estándar en
tabletas u otros agentes hipoglicemiantes orales hacia tabletas de glibenclamida
micronizada.(1)
No existe un régimen fijo de dosis para el manejo de la diabetes mellitus con
glibenclamida o cualquier otro agente hipoglicemiante. Además de la monitorización usual de la
glucosa en orina, se debe monitorizar periódicamente la glicemia para:(1)
Los niveles de hemoglobina
glicosilada también son valiosos durante la monitorización de la respuesta del paciente a la
terapia.(1)
La administración de glibenclamida por un periodo corto es suficiente durante periodos prolongados de
pérdida transitoria del control de la glicemia en los pacientes que usualmente se controlan bien
solo con la dieta.(1)
DOSIS USUAL DE INICIO(1,2)
La dosis usual de inicio de glibenclamida estándar en tabletas es 2,5 mg a 5 mg diarios (tabletas
micronizadas: 1,5 mg a 3 mg por día), administrados con el desayuno o la primera comida principal
del día. Aquellos pacientes con mayor sensibilidad a los fármacos hipoglicemiantes deben iniciar con
1,25 mg de glibenclamida estándar al día (0,75 mg de glibenclamida micronizada al día). El fracaso
para seguir una dosificación adecuada precipita la hipoglicemia. Los pacientes que no se adhieren al
régimen dietético y farmacológico prescrito son más propensos a presentar una respuesta
insatisfactoria a la terapia.
TRANSFERENCIA DESDE OTRAS TERAPIAS HIPOGLICEMIANTES; PACIENTES QUE RECIBEN OTROS TRATAMIENTOS
ANTIDIABÉTICOS ORALES
GLIBENCLAMIDA ESTÁNDAR(1,3)
La transferencia de los pacientes desde regímenes antidiabéticos orales hacia una terapia con
glibenclamida estándar debe hacerse en forma conservadora, y la dosis diaria inicial debe ser de 2,5
mg a 5 mg. Cuando se pasa un paciente de una terapia con agentes antidiabéticos orales, diferentes a
clorpropamida, hacia un tratamiento con glibenclamida estándar, no se requiere de un periodo de
transición y no es necesaria una dosis inicial o de carga. Cuando se transfieren los pacientes de un
tratamiento con clorpropamida, se debe tener especial cuidado durante las dos primeras semanas
debido a la prolongada retención de clorpropamida en el cuerpo y los efectos farmacológicos de una
sobreposición subsecuente provocan hipoglicemia.
GLIBENCLAMIDA MICRONIZADA(1)
Se debe retitular la dosis de los pacientes que pasan de una terapia con glibenclamida estándar u
otros agentes hipoglicemiantes orale hacia una terapia con glibenclamida micronizada. La dosis
inicial debe ser 1,5 mg a 3 mg. Cuando se transfiere pacientes desde un régimen con agentes
hipoglicemiantes orales diferentes a clorpropamida a una terapia con glibenclamida micronizada, no
se requiere de un periodo de transición ni tampoco de una dosis inicial o de carga. Cuando se
transfieren los pacientes de un tratamiento con clorpropamida, se debe tener precaución particular
durante las dos primeras semanas de tratamiento por la retención prolongada de clorpropamida en el
cuerpo y los efectos farmacológicos pueden producir una sobreposición subsecuente, provocando
hipoglicemia.
PACIENTES QUE RECIBEN INSULINA(1)
Algunos pacientes con diabetes tipo II, tratados con insulina, responden satisfactoriamente a la
glibenclamida. Si la dosis de insulina es menor a 20 unidades diarias, se puede intentar la
sustitución con una dosis única diaria de 2,5 mg a 5 mg de glibenclamida estándar (1,5 mg a 3 mg de
glibenclamida micronizada). Si la dosis de insulina está entre 20 y 40 unidades por día, el paciente
debe recibir directamente 5 mg de glibenclamida estándar (3 mg de glibenclamida micronizada). Si la
dosis de insulina es superior a 40 unidades diarias, se requiere de un periodo de transición para
administrar exclusivamente glibenclamida. En estos pacientes, la dosis de insulina se dismininuye en
un 50% y se inicia con glibenclamida 5 mg/día (3 mg de glibenclamida micronizada).
TITULACIÓN PARA LA DOSIS DE MANTENIMIENTO(1,2)
GLIBENCLAMIDA ESTÁNDAR
La dosis usual de mantenimiento está en el rango de 1,25 mg a 20 mg diarios, los que se administran
como dosis única o dosis divididas. Los incrementos en la dosificación deben ser progresivos, no
mayores a 2,5 mg con intervalos de una semana, basados en la respuesta de la glicemia del
paciente.
No existe una relación exacta de la dosificación entre glibenclamida estándar y otros agentes
antidiabéticos orales. Aunque los pacientes sean transferidos de una dosis máxima de otras
sulfonilureas, se debe observar la dosis máxima de inicio de 5 mg de glibenclamida estándar. Una
dosis de mantenimiento de 5 mg de glibenclamida estándar provee aproximadamente el mismo grado de
control de la glicemia que 250 mg a 375 mg de clorpropamida, 250 mg a 375 mg de tolazamida, 500 mg a
750 mg de acetohexamida o 1000 mg a 1500 mg de tolbutamida.
Cuando se transfieren pacientes que reciben más de 40 unidades diarias de insulina, ellos deben
iniciar con una dosis diaria de 5 mg de glibenclamida estándar concomitantemente con una reducción
del 50% de la dosis de insulina. Posteriormente se procede a la retirada progresiva de insulina e
incremento de glibenclamida estándar en 1,25 mg a 2,5 mg cada 2 a 10 días. Durante este periodo de
conversión, cuando se están administrando insulina y glibenclamida, la hipoglicemia ocurre rara vez.
Durante la retirada de la insulina, se deben realizar pruebas de glucosa en orina y cetonas al menos
3 veces al día, y reportar los resultados al médico. La aparición de cetonuria persistente con
glucosuria indica que el paciente tiene diabetes tipo I y requiere, por tanto, terapia
insulínica.
GLIBENCLAMIDA MICRONIZADA
La dosis usual de mantenimiento está en el rango de 0,75 mg a 12 mg por día, que se deben administrar
como dosis única o dosis divididas. Los incrementos en la dosis deben hacerse de no más de 1,5 mg
con intervalos de una semana, en base a la respuesta de la glicemia del paciente.
No existe una relación exacta de la dosificación entre glibenclamida micronizada y otros agentes
hipoglicemiantes orales, incluyendo glibenclamida estándar. Aunque algunos pacientes son
transferidos desde una dosis máxima de otras sulfonilureas, se debe observar la dosis máxima de
inicio de 3 mg de glibenclamida micronizada. Una dosis de mantenimiento de 3 mg de glibenclamida
micronizada provee aproximadamente el mismo grado de control de la glicemia que 250 mg a 375 mg de
clorpropamida, 250 mg a 375 mg de tolazamida, 5 mg de glibenclamida estándar, 500 mg a 750 mg de
acetohexamida o 1000 mg a 1500 mg de tolbutamida.
Cuando se transfieren pacientes que reciben más de 40 unidades de insulina al día, ellos deben
iniciar con una dosis diaria de 3 mg de glibenclamida micronizada concomitantemente con una
reducción del 50% de la dosis de insulina. Posteriormente se realiza el retiro progresivo de la
insulina y el incremento de glibenclamida micronizada en 0,75 mg a 1,5 mg cada 2 a 10 días. Durante
este periodo de conversión, cuando se están administrando simultáneamente insulina y glibenclamida
micronizada, rara vez ocurre hipoglicemia. Durante el retiro de la insulina, los pacientes deben
someterse a pruebas de glucosa en la orina y cetonas al menos 3 veces al día, y reportar los
resultados al médico. La aparición de cetonuria persistente con glicosuria indica que el paciente
tiene diabetes tipo I y requiere, por tanto, insulinoterapia.
TERAPIA CONCOMITANTE CON GLIBENCLAMIDA Y METFORMINA(1)
Se debe añadir glibenclamida en forma gradual al régimen de los pacientes que no responden a la dosis
máxima de metformina como monoterapia después de cuatro semanas.
Con la terapia concomitante de glibenclamida y metformina, se alcanza el control ideal de glicemia
mediante el ajuste de las dosis de cada fármaco. Sin embargo, se deben hacer los ensayos para
identificar la dosis óptima de cada fármaco con el fin de alcanzar esta meta. Con la
coadministración de glibenclamida y metformina, el riesgo de hipoglicemia asociado a la terapia con
sulfonilureas continua y persiste. Se deben tomar las precauciones del caso.
DOSIS MÁXIMA(1)
GLIBENCLAMIDA ESTÁNDAR: No se recomienda una dosis diaria de más de 20 mg.
GLIBENCLAMIDA MICRONIZADA: No se recomiendan dosis superiores a 12 mg por día.
INTERVALO DE LAS DOSIS(1)
GLIBENCLAMIDA ESTÁNDAR: La terapia de una vez al día es generalmente satisfactoria. Algunos
pacientes, en especial aquellos que reciben más de 10 mg al día, tienen una mejor respuesta con
dosis divididas dos veces al día.
GLIBENCLAMIDA MICRONIZADA: La terapia de una vez al día es generalmente satisfactoria. Algunos
pacientes, en especial aquellos que reciben más de 6 mg al día, tienen una mejor respuesta con dosis
divididas dos veces al día.
POBLACIONES ESPECIALES DE PACIENTES(1)
No se recomienda administrar glibenclamida durante el embarazo o a pacientes pediátricos.
En los pacientes ancianos, debilitados o malnutridos, y en los pacientes con insuficiencia renal o
hepática, la dosis inicial y de mantenimiento debe ser conservadora para evitar reacciones
hipoglicémicas.
COMERCIALES
GLIBENCLAMIDA
|
FDA:1984
|
IESS:Si pertenece
|
MSP:Si pertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Daonil
|
Tabletas
|
GLIBENCLAMIDA
|
5 mg
|
Aventis
|
Euglucon
|
Tabletas
|
GLIBENCLAMIDA
|
5 mg
|
Roche
|
Glibenclamida
Grünenthal
|
Comprimidos
|
GLIBENCLAMIDA
|
5 mg
|
Grünenthal
|
Glibenclamida Merck
|
Tabletas
|
GLIBENCLAMIDA
|
5 mg
|
Merck
|
Glicem
|
Tabletas
|
GLIBENCLAMIDA
|
5 mg
|
Osmopharm
|
Glucovance |
Tabletas
|
GLIBENCLAMIDA
METFORMINA
|
250 / 1,25 mg
500 / 2,5 mg
|
Merck
|
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Glyburide
[web en línea] 2003 [visitado el 11 de noviembre de 2003]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/33129538-2/1/1368/top?sid=224748196
-
Karam J. Hormonas pancreáticas y antidiabéticos. En: Katzung B, editor.Farmacología básica y clínica. 7ma
ed. México DF. Editorial El Manual Moderno; 1999. pp. 806-818, 813.
- USP DI. Drug
Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc. 1999. pp.
283-296.
|