Gentamicina/ Clotrimazol/ Betametasona Crema

Para qué sirve Gentamicina/ Clotrimazol/ Betametasona Crema , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

GENTAMICINA/ CLOTRIMAZOL/ BETAMETASONA

CREMA
Tratamiento de dermatosis inflamatorias y/o secundariamente infectadas

FARMACIAS GUADALAJARA

MEDI-MART

Indicaciones terapeuticas:

Este medicamento está indicado para el alivio de las manifestaciones inflamatorias en dermatosis que responden a los corticosteroides tópicos, cuando éstas se complican por infección secundaria o que amenacen complicarse por infección bacteriana o micótica causada por organismos sensibles. Clotrimazol ha demostrado ser eficaz para tratar tiña podal, tiña crural y tiña corporal causadas por Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Epidermophyton floccosum y Microsporum canis; candidiasis causada por Candida albicans y tiña versicolor debida a Malassezia fúrfur (Pityrosporum orbiculare).

Las bacterias susceptibles a gentamicina incluyen cepas sensibles de Streptococcus (grupo A ?-hemolítico, ?-hemolítico), Staphylococcus aureus (coagulasa positiva o negativa y algunas cepas que producen penicilinasa) y las bacterias gramnegativas Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter aerogenes, Escherichia coli, Proteus vulgaris y Klebsiella pneumoniae.

Combina el efecto antiinflamatorio, antiprurítico y vasoconstrictor, sostenido de dipropionato de betametasona con la acción antimicótica de amplio espectro de clotrimazol que parece actuar sobre la membrana celular dejos hongos, causando pérdida del contenido celular y el efecto antibiótico bactericida de amplio espectro de gentamicina, que proporciona un tratamiento tópico altamente eficaz en las infecciones bacterianas primarias y secundarias de la piel.

Contraindicaciones:

Su empleo está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. No debe utilizarse en lesiones tuberculosas de la piel, virales como herpes simple agudo, varicela o durante el periodo de vacunación. No debe emplearse cerca de los ojos.

Precauciones generales:

Si ocurre irritación o hipersensibilidad con el uso de este medicamento, debe discontinuarse el tratamiento. Cualquiera de las reacciones adversas comunicadas tras el uso sistémico de los corticosteroides, incluso supresión corticosuprarrenal, puede ocurrir también con el uso tópico de corticosteroides, especialmente en lactantes, preescolares y escolares.

El uso tópico prolongado de antibióticos puede causar ocasionalmente la proliferación de microorganismos no susceptibles. De ocurrir esto o si sobreviniese irritación, hipersensibilidad o sobreinfección, deberá suspenderse el tratamiento e iniciar la terapia adecuada. Se ha demostrado que existe alergenicidad cruzada entre los aminoglucósidos.

La absorción sistémica de los corticosteroides tópicos o gentamicina, aumentará si se tratan áreas extensas de superficie corporal o si se utiliza vendaje oclusivo. Debe evitarse la aplicación de gentamicina en heridas abiertas o en la piel dañada. No se recomienda el uso prolongado de gentamicina.

No es para uso oftálmico.

Uso pediátrico: En niños que recibieron corticosteroides tópicos se han comunicado episodios de depresión del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPS), síndrome de Cushing, retraso del crecimiento lineal, demora en el aumento de peso e hipertensión intracraneal. Los pacientes pediátricos pueden presentar mayor sensibilidad que los adultos a dicha supresión inducida por corticosteroides tópicos y a los efectos de corticosteroides exógenos. Esto se debe a que en niños la proporción entre el área de superficie corporal y el peso es mayor y en consecuencia la absorción también es mayor.

Las manifestaciones de depresión suprarrenal en niños incluyen:Concentraciones bajas de cortisol plasmático y ausencia de respuesta al estímulo de ACTH. Las manifestaciones de hipertensión intracraneal incluyen fontanela sobresaliente, cefalea y papiledema bilateral.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

La seguridad de este medicamento no se ha establecido por completo, por lo que su uso durante periodos prolongados y en zonas amplias de piel, será determinado por el médico, durante el periodo del embarazo y la lactancia.

Como no se ha establecido la inocuidad de los corticosteroides tópicos en mujeres embarazadas, los fármacos de esta clase deben usarse durante el embarazo solamente si el beneficio potencial justificara el riesgo potencial para el feto. Los fármacos de esta clase no deben usarse extensamente ni por periodos prolongados en pacientes embarazadas.

Como no se sabe si la aplicación tópica de corticosteroides puede dar lugar a absorción sistémica suficiente para producir cantidades detectables en la leche materna, debe tomarse la decisión de suspender la lactancia o el uso del fármaco, tomando en cuenta la importancia del medicamento para la madre.

Reacciones secundarias y adversas:

Las reacciones adversas que se han informado con el uso de corticosteroides tópicos incluyen sensación de ardor, picazón, irritación, sequedad, foliculitis, hipertricosis, erupciones acnéiformes, hipopigmentación, dermatitis perioral y dermatitis alérgicas por contacto, hipocromía, eritema, exudación y prurito.

Los efectos colaterales que ocurren con mayor frecuencia con los apositos oclusivos incluyen: maceración de la piel, infección secundaria, atrofia cutánea, estrías y miliaria, hipopigmentación.

De casi 1,000 pacientes que recibieron tratamiento tópico con clotrimazol para dermatomicosis, 95% mostró tolerancia excelente. Las reacciones adversas que se han comunicado incluyen: eritema, escozor, vesiculación, exfoliación, edema, prurito, urticaria e irritación general de la piel. El tratamiento con gentamicina ha producido irritación transitoria (eritema y prurito) que usualmente no requiere la suspensión del tratamiento.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

No se han reportado hasta la fecha.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis o sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Tópica cutánea:

Aplicar una capa delgada de crema en la zona afectada hasta cubrir completamente el área afectada y la piel circundante, dos veces al día (aplicar por la mañana y por la noche de preferencia).

Para que el tratamiento sea efectivo, la crema deberá aplicarse regularmente.

La duración del tratamiento varía y depende tanto de la extensión y la localización de la enfermedad, como de la respuesta clínica del enfermo. Sin embargo, si no se obtiene mejoría en tres o cuatro semanas, debe revisarse el diagnóstico nuevamente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

El uso excesivo y prolongado de los corticosteroides tópicos puede suprimir la función hipófisis-suprarrenal provocando insuficiencia corticosuprarrenal secundaria con manifestaciones de hipercorticismo, incluso síndrome de Cushing. Una sola sobredosis de gentamicina no deberá producir síntomas. El uso tópico prolongado y excesivo de gentamicina, puede producir proliferación de hongos o bacterias no susceptibles en las lesiones.

Antídoto: Se indica el tratamiento sintomático apropiado, los síntomas hipercorticoideos son reversibles, si es necesario, deberá restablecerse el equilibrio electrolítico. En casos de intoxicación crónica, se recomienda la supresión gradual de la corticoterapia.

Cuando ocurre proliferación de hongos o bacterias no susceptibles, deberá administrarse tratamiento antimicótico o antibacteriano apropiado.

Puesto que la aplicación de clotrimazol radiomarcado con C14 a la piel intacta o lesionada, con apositos oclusivos durante seis horas, no produjo cantidades mesurables de material radiactivo en el suero de seres humanos (límite mínimo de detección 0.001 µ/ml), es muy poco probable que se produzca una sobredosis mediante administración tópica. Los síntomas hipercorticoideos agudos son virtualmente reversibles.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en lugar fresco, a temperatura ambiente no mayor de 30°C. Consérvese el tubo bien cerrado.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.

Presentaciones:

Laboratorio

Forma farmacéutica

Presentación

FARMACIAS GUADALAJARA

Crema 0.05/1.0/0.10 g/100 mg

Tubo con 25 g

MEDIMART

Crema 0.05/0.10/1.0 g/100 g

Caja con tubo con 40 g

Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDA ALBICANS, Nombre biológico del hongo que produce las aftas.
  2. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  3. HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
  4. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  5. VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
  Medicamentos